995 resultados para Riesgo sísmico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos se desprende de un proyecto de investigación denominado "Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso" que es desarrollado por un equipo con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación de la UCC. El objetivo es conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre diecisiete y veinte años de la Ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximarnos a sus condiciones de escolarización La metodología de trabajo propuesta para el desarrollo del proyecto prevé la realización de grupos focales, seleccionando para ello a jóvenes de la franja etaria antedicha, considerando que son una estrategia adecuada para identificar distintas representaciones, creencias. Esta ponencia presenta una mirada de la escuela a través del discurso de jóvenes que experimentan diferentes condiciones de riesgo y vulnerabilidad: por un lado recuperamos las expresiones de chicos que trabajan como limpiavidrios en la ciudad de Córdoba, por otro, los discursos de un grupo escolarizado que asisten a un programa de servicio en el que realizan actividades de formación a través de recreación deportiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos se desprende de un proyecto de investigación denominado "Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso" que es desarrollado por un equipo con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación de la UCC. El objetivo es conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre diecisiete y veinte años de la Ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximarnos a sus condiciones de escolarización La metodología de trabajo propuesta para el desarrollo del proyecto prevé la realización de grupos focales, seleccionando para ello a jóvenes de la franja etaria antedicha, considerando que son una estrategia adecuada para identificar distintas representaciones, creencias. Esta ponencia presenta una mirada de la escuela a través del discurso de jóvenes que experimentan diferentes condiciones de riesgo y vulnerabilidad: por un lado recuperamos las expresiones de chicos que trabajan como limpiavidrios en la ciudad de Córdoba, por otro, los discursos de un grupo escolarizado que asisten a un programa de servicio en el que realizan actividades de formación a través de recreación deportiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ambient seismic noise has traditionally been considered as an unwanted perturbation in seismic data acquisition that "contaminates" the clean recording of earthquakes. Over the last decade, however, it has been demonstrated that consistent information about the subsurface structure can be extracted from cross-correlation of ambient seismic noise. In this context, the rules are reversed: the ambient seismic noise becomes the desired seismic signal, while earthquakes become the unwanted perturbation that needs to be removed. At periods lower than 30 s, the spectrum of ambient seismic noise is dominated by microseism, which originates from distant atmospheric perturbations over the oceans. The microsseism is the most continuous seismic signal and can be classified as primary – when observed in the range 10-20 s – and secondary – when observed in the range 5-10 s. The Green‘s function of the propagating medium between two receivers (seismic stations) can be reconstructed by cross-correlating seismic noise simultaneously recorded at the receivers. The reconstruction of the Green‘s function is generally proportional to the surface-wave portion of the seismic wavefield, as microsseismic energy travels mostly as surface-waves. In this work, 194 Green‘s functions obtained from stacking of one month of daily cross-correlations of ambient seismic noise recorded in the vertical component of several pairs of broadband seismic stations in Northeast Brazil are presented. The daily cross-correlations were stacked using a timefrequency, phase-weighted scheme that enhances weak coherent signals by reducing incoherent noise. The cross-correlations show that, as expected, the emerged signal is dominated by Rayleigh waves, with dispersion velocities being reliably measured for periods ranging between 5 and 20 s. Both permanent stations from a monitoring seismic network and temporary stations from past passive experiments in the region are considered, resulting in a combined network of 33 stations separated by distances between 60 and 1311 km, approximately. The Rayleigh-wave, dispersion velocity measurements are then used to develop tomographic images of group velocity variation for the Borborema Province of Northeast Brazil. The tomographic maps allow to satisfactorily map buried structural features in the region. At short periods (~5 s) the images reflect shallow crustal structure, clearly delineating intra-continental and marginal sedimentary basins, as well as portions of important shear zones traversing the Borborema Province. At longer periods (10 – 20 s) the images are sensitive to deeper structure in the upper crust, and most of the shallower anomalies fade away. Interestingly, some of them do persist. The deep anomalies do not correlate with either the location of Cenozoic volcanism and uplift - which marked the evolution of the Borborema Province in the Cenozoic - or available maps of surface heat-flow, and the origin of the deep anomalies remains enigmatic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes tipo 2, forma parte del clúster de componentes que integran el Síndrome metabólico, y constituye una enfermedad tremendamente prevalente en el mundo, con disfunciones metabólicas que incrementan la morbimortalidad. Objetivo. Con la finalidad de definir las características de una población amplia de pacientes diabéticos de la Comunidad de Madrid diagnosticados por el Hospital Infanta Leonor de Madrid, su contribución al síndrome metabólico, tipo de tratamiento, años de evolución y riesgo cardiovascular, se procedió a realizar un estudio transversal en una población de 735 diabéticos, seleccionados de una base de datos de 1135 diabéticos del Servicio de Endocrinología del Hospital de los que se disponían de datos sobre edad, género, parámetros antropométricos, glucosa, hemoglobina glicosilada, lípidos, lipoproteínas, consumo de tabaco, alcohol y actividad física. En muchos de ellos también se disponía de marcadores emergentes de afectaciones relacionadas con la diabetes y la enfermedad cardiovascular como PCR-us, microalbuminuria y fibrinógeno. Descripción de la muestra. La selección se realizó garantizando confidencialidad y que todos tuvieran datos de edad, sexo, y de los marcadores clásicos, y de la mayoría de los nuevos marcadores emergentes. Como quiera que contar absolutamente con todos los marcadores en el mismo individuo supondría perder en tal selección un número no despreciable de pacientes, se procedió a respetar la selección de 735 en donde 716 tenía información de la mayoría de los marcadores. A partir de los datos primarios se calcularon los cocientes colesterol/total /HDL-c, LDL-c/HDL-c que informan del riesgo cardiovascular, el cociente molar TG/HDL-c indicativo del tamaño de las LDL, y la relación de triglicérido- glucosa como marcador de resistencia a la insulina y riesgo de síndrome metabólico. Se procedió a calcular el riesgo cardiovascular según los algoritmos del estudio Framingham...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo asociados con el incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus de tipo 2 (DM2). Dichos factores son obesidad (OB), resistencia a la Insulina (RI), hiperglucemia, dislipidemia e hipertensión (HTA) e interactúan entre sí sobre las anomalías vasculares, el estrés oxidativo, la grasa visceral, la inflamación y el cortisol en un entorno de OB y RI y bajo la influencia de las predisposiciones genéticas y condiciones ambientales, tales como hábitos de alimentación y actividad física. Según una hipótesis, la RI y la OB son los factores que más contribuyen en la manifestación de anormalidades metabólicas y las manifestaciones más tempranas del desarrollo de SM en niños. Mientras el páncreas compensa adecuadamente la RI mediante una mayor secreción de insulina, las concentraciones de glucosa en sangre se mantienen normales. Sin embargo, en algunos pacientes la capacidad de las células β del páncreas disminuye con el tiempo, lo que conduce al desarrollo de DM2. Otro factor a tener en cuenta en el diagnóstico del SM es la dislipidemia, caracterizada por el aumento de los triglicéridos (TG) y del VLDL‐colesterol, bajas cifras de HDL‐colesterol, así como por la presencia de partículas de LDL‐colesterol más pequeñas y densas de lo normal. Otro factor de riesgo de padecimiento de SM es la presión arterial elevada, que suele aparecer ligada a la presencia de OB, ya que el aumento de algunas adipoquinas que en esta se produce, entre las que se encuentran el AGE, PAI‐1, IL‐6, TNF‐α y leptina, pueden llevar a disfunción endotelial a través de la ruta del óxido nítrico. Debido a que el sobrepeso y el incremento de los valores de insulina plasmática son componentes clave del SM, es importante tener en cuenta los hábitos alimentarios y otros estilos de vida que influyen en los mismos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de seguridad en el uso de los medicamentos ha experimentado importantes cambios en los últimos años. La complejidad en el sistema de utilización de los mismos es cada vez mayor, lo que supone un incremento de posibles errores. Un elevado porcentaje de estos errores son prevenibles y la concienciación del personal sanitario desempeña un papel fundamental en la promoción de prácticas de seguridad efectivas que contribuyan a disminuir su incidencia. Se denominan “medicamentos de alto riesgo” aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan un gran riesgo de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes. Por ello, los medicamentos de alto riesgo son objetivo prioritario de las recomendaciones de mejora de la seguridad clínica desarrolladas por organismos expertos en seguridad del paciente. Los sedantes moderados, los opiáceos y los agonistas adrenérgicos para administración intravenosa, todos ellos utilizados en el manejo de pacientes ingresados en Unidades de Medicina Intensiva, están incluidos en la relación de medicamentos de alto riesgo del Institute for Safe Medication Practices (ISMP). La estandarización de los medicamentos de alto riesgo se encuentra entre las prácticas seguras que se recomienda implantar en los hospitales de forma prioritaria. Se aconseja implantar prácticas específicas dirigidas a mejorar la seguridad que consisten fundamentalmente en simplificar y estandarizar procedimientos. La utilización de protocolos y la centralización de la preparación de mezclas intravenosas de este tipo de medicamentos en el Servicio de Farmacia (SF), se encuentran entre estas medidas. Por otro lado, las Unidades de Vigilancia Intensiva son un entorno de trabajo complejo donde el riesgo de que se produzca un error de medicación es cercano al 10% por día, siendo los pacientes críticos particularmente sensibles a sus consecuencias. Considerando este contexto, está justificado el desarrollo de un proyecto orientado a fomentar la elaboración y uso de protocolos de medicamentos de alto riesgo que ayuden a disminuir la variabilidad de la práctica clínica en el manejo del paciente crítico, aumentando así la seguridad en su utilización...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando hacemos referencia a la conducta antisocial nos referimos a una serie de comportamientos que infringen las normas o leyes establecidos; en el momento actual con una repercusión a nivel individual, clínico, familiar y a nivel social esto nos lleva a tener que poner mucho más empeño en poder poner de manifiesto la necesidad de estudiar aquellos factores de riesgo que está influyendo en dicha conducta. Numerosos son los estudios que se han llevado a cabo sobre este asunto por distintos autores y conocedores de la materia, y en este recorrido ya se han podido vislumbran muchos factores no solo de riesgo sino de protección, que pueden llevarnos a comprender y entender de un modo más claro y conciso la naturaleza del fenómeno que estamos abordando. A pesar de todo lo anterior no existe, hasta el momento suficiente consenso sobre la conceptualización de la conducta antisocial, dado por ser un constructor complejo y su uso en la investigación es frecuentemente ambiguo ya que, en no pocas ocasiones, se emplea haciendo alusión a diferentes conductas sin una clara delimitación terminológica (Rutter, Giller y Hagell, 2000). En general, la conducta antisocial hace referencia a una diversidad de actos que generan daño en los demás, frecuentemente en forma de agresión, o que violan las normas sociales y los derechos de los demás (Burt y Donnellan, 2009; Peña y Graña, 2006). Sin embargo, el que una conducta se conceptualice como antisocial también está en función del juicio o valoración social acerca de la gravedad de los actos cometidos y de su alejamiento de las pautas normativas en una sociedad en concreto (Kazdin y Buela-Casal, 2002). En esta valoración intervienen multitud de factores tales como la edad del menor, su sexo, la clase social y otras circunstancias socio-contextuales (Pahlavan y Andreu, 2009; Romero, Sobral y Luengo, 1999; Vázquez, 2003)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende evaluar un programa de Prevención Universal de las drogodependencias en el ámbito educativo a través de los cambios que produce en los diferentes factores de riesgo y protección seleccionados. La intensidad de la exposición al programa y la realización de talleres de refuerzo también han sido objetivo de la evaluación. La valoración se ha realizado en todas las etapas educativas: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria, teniéndose en cuenta el sexo y el curso. Metodología: La muestra está compuesta por 3.454 estudiantes de la Comunidad de Madrid. 250 estudiantes de Educación Infantil, 849 estudiantes de 1º y 2º Ciclo de Primaria, 520 estudiantes de 3º Ciclo de Primaria y 1.835 estudiantes de ESO. Se elaboraron 4 instrumentos de medida de factores de riesgo y protección: Preval_PP1 para Educación Infantil y Preval_PP2 para el 1º y 2º Ciclo de Primaria, ambos son informes a rellenar por el profesorado. El Preval_PP3 para el 3º Ciclo de Primaria y el Preval_PP4 para la ESO en forma de autoinforme a rellenar por el alumnado. A través de las bases de datos evaluamos la cantidad de años que cada centro ha participado en el programa preventivo así como el número de estudiantes que ha participado en talleres de refuerzo. Mediante un diseño cuasi-experimental con medida pre-test y post-test se realizan ANOVAs de medidas repetidas teniendo en cuenta el sexo y el curso para evaluar los cambios en los factores de riesgo y protección y comparar los centros de alta y baja exposición así como comparar al alumnado que realiza talleres de refuerzo con los que no los realizan...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las microhemorragias cerebrales (MHC) se observan con frecuencia en la resonancia magnética (RM) asociadas al envejecimiento, la enfermedad de Alzheimer (EA) y, en particular, a la enfermedad cerebrovascular (ECV). Si bien el sustrato patológico de MHC ha sido suficientemente aclarado, sigue existiendo una considerable controversia acerca de su posible papel fisiopatológico tanto en ECV, como en la EA, así como sobre sus implicaciones clínicas. Se ha propuesto recientemente que las MHC podrían desempeñar un papel fisiopatológico clave para explicar la asociación entre EA y ECV. En consecuencia, las MHC deberían transmitir peor pronóstico clínico en personas mayores con demencia. Distintos estudios realizados en las últimas dos décadas muestran resultados que asocian las MHC con el deterioro cognitivo, especialmente en relación con las funciones ejecutivas, incluso después de que se controlaron las variables fuertemente asociadas, tales como las lesiones isquémicas. Sin embargo, hay muy pocos estudios longitudinales y las áreas clínicas más allá de la cognición (por ejemplo, las capacidades funcionales, problemas de comportamiento o la mortalidad) apenas han sido investigados. Entre estas áreas ignoradas, el estudio del estado de ánimo, el comportamiento y las capacidades funcionales son de particular relevancia en pacientes ancianos con demencia avanzada...