1000 resultados para Revolução simbólica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios acaecidos en las ciudades han incidido en el comportamiento de los niños. Hubo un tiempo en el que los niños, incluso los más pequeños, podían moverse por su barrio sin la presencia permanente de sus padres. Los niños, en cierto modo, eran de toda la vecindad, todos se sentían un poco responsables de ellos, les conocían por sus nombres y les reprendían si su comportamiento no era 'adecuado'. En el presente, ciudad e infancia parecen dos palabras incompatibles o, al menos, de difícil relación. Las ciudades han crecido mucho, pero sobre todo han cambiado radicalmente. La ciudad ha ido perdiendo cada vez más su vida ciudadana. Ha cambiado la ciudad pero también han cambiado los niños. Se han acostumbrado a pasar la mayor parte del tiempo en la escuela infantil o en casa, bajo la mirada atenta o desatenta de los adultos, que, también fuera de casa, siguen con cuidado sus pasos. Hay menos niños solos por las calles y que, cuando salen, su contacto con el barrio o con la ciudad lo tienen con adultos, en unos casos andando y en otros en coche, en pocas ocasiones en los transportes públicos. Cuando los niños andan solos aprenden a moverse por el barrio y pueden fijarse en los elementos curiosos y singulares de las calles. Tras este explicación sobre la relación entre la ciudad y la infancia, se habla sobre el papel que juega el Ayuntamiento en dicha relación. Finalmente se presenta una propuesta de participación infantil. Son varias las iniciativas que se conocen en las que los más pequeños intervienen de alguna manera en las decisiones urbanas. Son también muchas en las que la participación es más bien simbólica o decorativa. Muchos Ayuntamientos elaboran buenos planes de infancia en los que intervienen distintas áreas municipales. Son pocos los municipios que, para su elaboración, seguimientos y control cuentan con los propios niños o con grupos ajenos al Ayuntamiento. Hoy dos iniciativas que promueven y valoran la participación infantil desde hace años, muy destacadas: 'Ciudades Amigas de la Infancia, CAI' y 'La ciudad de los niños'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si el clima del aula es atractivo y generador de ideas y recursos, los niños se sienten libres para ser, sentir y experimentar a su modo, sabiendo de antemano que se les acepta como son y que se valorará su contribución. En primer lugar se habla sobre el espacio de confianza, el primer espacio de juego simbólico; en el cuál existe una inmensa relación entre el niño y el adulto. Spitz y Malrlieu han demostrado que el lactante no juega y no progresa más que en el seno de una relación íntima. La cría humana no sería capaz de sobrevivir sola en la naturaleza, antes de poder adaptarse a ella necesita asegurarse de estar guardado, protegido. Posteriormente se hace una mención especial al juego. El juego es una actitud que se da en muy diferentes actividades en el que el niño interacciona con los objetos, con el espacio o con su propio cuerpo. Se habla de la espontaneidad, libertad, iniciativa personal, de la propia decisión y del propio poder. Sus ficciones son imitaciones diferidas, mucho antes de representar papeles y de hacer como si fuera otro, se imita a sí mismo. Los primeros juegos simbólicos son protagonizados. El juego no es un ejercicio de preparación ni de conocimiento del mundo exterior, sino un modo de actuar porque posee una rica capacidad de representación simbólica. En muchas ocasiones el adulto juega un papel muy importante como iniciador del juego. Más tarde van llegando los juegos asociados, se esconde y le busca, corre y se le persigue... Micromundos que reproducen espacios familiares. El juego simbólico, el juego sociodramático es el que genera más diversidad de áreas de desarrollo potencial, porque da la oportunidad de incorporarse a una situación social que se va acordando, generando, reglando al grupo, exigiendo de los jugadores una autorregulación para dar respuestas improvisadas...etc. Jugar es aprender a ser libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es el sistema de representación más complejo que existe y por tanto requiere un determinado desarrollo cognitivo. Aprender a leer y a escribir es una tarea simbólica por excelencia que se define como la capacidad de evocar objetos y situaciones que no se perciben utilizando signos y símbolos. Aprender a leer y a escribir supone el primer aprendizaje formal dentro del marco de la Educación Infantil. Es un aprendizaje que va más allá del mundo de la escuela ya que abre una puerta al mundo de los adultos, al uso de las palabras, y eso tienen una significación y una resonancia social específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar una reflexión pedagógica y didáctica sobre la importancia de la expresión corporal como forma de comunicación no verbal. Comienza con un amplio análisis de la educación infantil, la comunicación educativa y la comunicación no verbal en general. Estudia diferentes aspectos de la comunicación no verbal en la enseñanza: condiciones y elementos de la comunicación en la enseñanza, la importancia de la comunicación no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la capacidad para codificar y descodificar señales no verbales y la necesidad de incorporar aspectos no verbales en el análisis de la interacción. Trata detalladamente el tema de la expresión corporal: el concepto, los condicionamientos y condiciones para su implantación y desarrollo, los contenidos, su relación con el desarrollo de la capacidad simbólica a través del juego y con la comunicación no verbal, la toma de conciencia del cuerpo, del espacio y del tiempo. Por último, presenta una unidad didáctica en el área de educación física, sensorial y psicomotriz, dirigida al alumno de preescolar, con la finalidad de que éste tome conciencia de los rasgos diferenciales a partir de la descodificación de enunciados no verbales a nivel facial, oculésico, proxémico, táctil y kinésico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación religiosa del deficiente mental es una necesidad imperiosa y que su falta constituye una grave mutilación educativa, porque la educación debe ayudar a madurar al ser humano en toda su integridad física, psicológica y espiritual. Expone unas nociones básicas sobre la deficiencia mental y unos aspectos generales de la religiosidad, para después estudiar la religiosidad de los deficientes mentales y demostrar su importancia mediante una programación general de educación religiosa para deficientes mentales. 1) El deficiente mental tiene derecho a la educación, a ser educado en todos los aspectos de su humanidad, y como consecuencia directa, el adulto debe ayudarle en su maduración religiosa. 2)El deficiente es capaz de vivir religiosamente pese a su dificultad mental y los instrumentos esenciales en esta vivencia son su potencialidad intuitiva y su capacidad simbólica. 3) La educación religiosa puede producirle, tanto a él como a los que le rodean, beneficios y alegrías que muy difícilmente podría lograr por otros medios. El abandono religioso del oligofrénico produce efectos negativos en su vida moral y de relación. 1) La consecución de una actitud religiosa es el fin básico que debe perseguirse con el oligofrénico, no es fácil conseguirlo, pero tampoco lo es con el sujeto mentalmente normal. 2) La preparación y programación de la catequesis de deficientes exige, por parte del educador, un estudio y una ordenación bastante meticulosa. siempre han de estar bien claros los objetivos, actividades y demás elementos. 3) La metodología para alcanzar los objetivos religiosos debe basarse principalmente en la capacidad intuitiva y simbólica del deficiente, que debe ser aprovechada al máximo, se deben fomentar todos los medios que favorezcan su expresión y comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Lenguaje y diferencia sexual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia llevada a cabo con alumnos de educación infantil consistente en la narración de un cuento y su representación teatral posterior. Se muestra cómo así se fomenta el desarrollo integral del alumnado y cómo se promueve un conocimiento contextualizado, proveniente de varias fuentes. En primer lugar, se narró el cuento a los alumnos. Se desarrolla así la imaginación y la capacidad simbólica del niño y se enlaza con su mundo afectivo interno. Después, se proyectó el cuento en diapositivas y haciendo uso del retroproyector. A continuación, se representó teatralmente lo que aglutinó otras actividades como la expresión oral y corporal, la confección de disfraces y el aprendizaje de normas de convivencia. Por último, los niños dibujaron el cuento. Con todo ello se fomentó la autonomía del niño, la seguridad en sí mismo, la socialización y la construcción del conocimiento y la expresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista