1000 resultados para Redes informáticas -- Medidas de seguridad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar os valores de medidas ecocardiogrficas em crianas eutrficas sem cardiopatia, relacionando-os com a superfcie corporal (SC, m), e construir curvas de percentis que relacionem as variveis ecocardiogrficas estudadas com a SC. MTODOS: Foram analisadas medidas ecocardiogrficas unidimensionais de crianas entre 1 e 144 meses de idade. Avaliaram-se: dimetros diastlicos dos ventrculos direito (VDd, mm) e esquerdo (VEd, mm), sistlico do VE (VEs, mm), da via de sada do VD (VSVD, mm), da aorta (DAo, mm) e do trio esquerdo (DAE, mm); frao de ejeo do VE (FEVE, %); porcentagem da variao do dimetro ventricular esquerdo (deltaVE, %); espessura diastlica do septo interventricular (ESIV, mm) e da parede posterior do VE (EPPVE, mm); massa (MVE, g) e ndice de massa muscular do VE (IMVE, g/m). RESULTADOS: Ao final do estudo, 595 crianas (326 do sexo masculino) foram avaliadas. Os valores das medidas ecocardiogrficas apresentaram boa correlao com a SC e possibilitaram a construo de curvas de percentis (3%, 25%, 50%, 75% e 97%). Diferenas estatisticamente significantes, entre os sexos, foram evidenciadas para as variveis VEs, VEd, VSVD, DAo, MVE e IMVE, sendo os maiores valores observados em crianas do sexo masculino. CONCLUSO: As curvas de percentis dos valores obtidas podem ser utilizadas como referncia para a avaliao de crianas com suspeita de cardiopatia ou para o acompanhamento daquelas j diagnosticadas como cardiopatas ou em tratamento com agentes potencialmente cardiotxicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto continuaremos estudiando algunas propiedades dinmicas de diferentes sistemas complejos, con especial nfasis en vidrios de spin, redes neuronales y autmatas celulares aplicados a modelos de evolucin biolgica. En vidrios de spin estamos analizando la dependencia entre los diagramas dinmicos obtenidos utilizando la tcnica de propagacin de daos y aquellos obtenidos estudiando el decaimiento de la funcin de autocorrelacin. Este estudio pretende contribuir a entender los mecanismos microscpicos responsables del surgimiento de "ageing", entendiendo por ste a la dependencia de algunas cantidades con la historia de la muestra. En redes neuronales seguiremos dos lneas: en primer lugar, introducir componentes ms realistas desde el punto de vista biolgico, a fin de entender los mecanismos fisiolgicos de las diferentes funciones cerebrales. En segundo lugar, estamos interesados en utilizar el modelo de Hopfield para red neuronal como por ejemplo de sistema complejo controlable a partir del cual estamos tratando de entender cmo la estructura del espacio de fases influye en la dinmica del sistema. Finalmente, continuaremos trabajando con el modelo Bak-Sneppen para evolucin biolgica de especies interactuantes y el surgimiento de "ageing" en el estado auto crtico. Objetivos generales y especficos (...) 1. Estudio de la relacin entre el fenmeno de "ageing" y la sensibilidad del proceso dinmico a las condiciones iniciales. (...) 2. Estudio del efecto de la formacin de dominios en la dinmica de no-equilibrio de modelos de vidrios de spin y ferromagnticos. (...) 3. Estudio de la influencia de la estructura del espacio de configuraciones en la dinmica de no-equilibrio. (...) 4. Inclusin de ingredientes biolgicamente realistas. (...) 5. Auto criticalidad forzada por secuencias deterministas. (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aos recientes se han producido en todo el mundo importantes reformas institucionales y organizativas de los grandes sistemas de interconexin elctrica, introduciendo elementos econmicos de mercado para la formacin de precios de la energa elctrica y para la remuneracin de su transporte. Estas reformas hicieron que las empresas de energa elctrica produjeran energa de mayor calidad y a menor precio, minimizando costos de operacin y retrasando inversiones para la expansin las redes. El despacho de las plantas generadoras en la forma ms econmica es el modo ms importante de reducir los costos; los estudios de estabilidad de tensin de sistemas que operan cercanos a los lmites tcnicos es el modo de optimizar la utilizacin de las redes y minimizar las inversiones. La planificacin de la operacin del Sistema Argentino de Interconexin (SADI), tiene como objetivo minimizar el valor esperado sobre las hidrologas del costo de operacin ms falla del parque generador. (...) El SADI posee un inusual despliegue geogrfico de su trazado, con grandes centrales elctricas muy alejadas de los principales centros de consumo. Esta caracterstica, sumada al hecho del constante incremento de la potencia transmitida, hace que sea susceptible a sufrir fallas tales como el colapso de las reas ms comprometidas o del sistema completo (black-out). El estudio de las posibles condiciones de colapso de tensin es la forma ms adecuada de prevenir este tipo de evento que originaran cuantiosas prdidas para las empresas de energa y para la industria nacional. El objetivo del presente proyecto es indagar en la aplicacin de tcnicas: a) De optimizacin evolutiva para resolver el problema del DE del SADI, comparndolas con los desarrollos actualmente utilizados. b) Para el diagnstico de un posible colapso de tensin en el sistema y las medidas a aplicar para que tal evento no se produzca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lo buscado en este proyecto es desarrollar un software de aplicacin que le permita la mdico especialista, sin demasiado esfuerzo, la bsqueda de patologas en un estudio Holter de 24 horas de un paciente ambulatorio. El proyecto se realizar con la aplicacin de las nuevas tcnicas de redes neuronales, tratando con las mismas de aislar e identificar variadas patologas cardacas, con distintos tipos de vecindades como entrada a la red neuronal y adems, completarlo con un sistema experto de ayuda al mdico sugirindole la patologa posible ya registrada con el adquisidor. Importancia del proyecto: El mismo tiene un carcter imperativo desde el punto de vista del usuario del sistema, ya que un mdico no puede estar viendo 24 hs. de estudio cardaco, sino que el sistema debe ser capaz de avisarle al mdico en qu parte del estudio hay una posible patologa y as acortar el tiempo de diagnstico del estudio a menos de una hora de anlisis. (...) Los objetivos particulares de este proyecto son: * Desarrollo de software para tratamiento de seales fisiolgicas de estudios cardacos, en particular Holter para poder determinar variadas patologas y si los resultados son positivos, se realizara una transferencia de esta inteligencia del reconocimiento de patologas al sistema de adquisidor de datos, de tal manera que adquiera los eventos patolgicamente positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar as medidas ecocardiogrficas de referncia das cavidades cardacas, da massa e dos ndices de massa do ventrculo esquerdo (VE) em amostra da populao adulta assintomtica. MTODOS: Estudo observacional realizado em amostra aleatria da populao da cidade de Vitria, Brasil. Foi realizado ecocardiograma transtorcico em 295 indivduos voluntrios (61,7% mulheres), sem histria pregressa de doena cardiovascular. Os dimetros dos ventrculos, a espessura do septo interventricular e da parede posterior do VE, a massa e os ndices de massa VE e os dimetros da aorta e do trio esquerdo foram avaliados por ecocardiograma unidimensional. As medidas foram descritas por mdia e desvio padro, por percentis, com intervalo de confiana de 95%. RESULTADOS: Sexo e idade influenciaram discretamente os valores ecocardiogrficos. Em geral, os valores das medidas cardacas foram maiores no sexo masculino. A espessura da parede posterior, os ndices de massa corrigidos pela altura e o dimetro diastlico foram influenciados pela idade. Os valores de percentil de 95% de septo interventricular e parede posterior do VE para homens foram 9,9 mm e 9,6 mm, respectivamente, e 9,3 mm para septo e parede posterior para mulheres. CONCLUSO: Os valores do percentil de 95% do septo interventricular e da parede posterior e, conseqentemente, de massa ventricular esquerda absoluta e indexada encontrados em nosso estudo na populao de Vitria so inferiores aos valores encontrados em estudos prvios. Nesse aspecto, os resultados deste estudo sero teis como referncia, pois esto de acordo com os novos limites sugeridos na literatura para o diagnstico ecocardiogrfico de hipertrofia ventricular esquerda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En investigaciones anteriores el equipo trabaj sobre el concepto de asociatividad en las prcticas de emprendimientos socioeconmicos y cooperativas surgidos luego de la crisis del 2001 en Argentina. Las conclusiones de dichas investigaciones se agrupan en dos categoras. La primera identifica como un obstculo importante para generar y sostener la asociatividad, al elevado grado de desconfianza y fragmentacin del tejido social, que dificulta la conformacin de formas organizacionales asociativas ms all de las emprendidas por personas vinculadas por lazos afectivos previos. La segunda categora de conclusiones corresponde a las dificultadas asociadas a los niveles de formalidad requeridos por las polticas pblicas que promueven la constitucin de formas asociativas.Sobre estos antecedentes se propone el anlisis otras formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). Estas redes, que incluyen a las formas asociativas estudiadas anteriormente por el equipo, se diferencian de ellas en que los vnculos trascienden el contexto primario de los actores, no necesariamente se asientan sobre estructuras de coordinacin formales y cuentan con una cierta trayectoria de construccin colectiva que sirve de base y sustento a proyectos sociales en sectores de alta vulnerabilidad. El objetivo de la investigacin es describir y analizar las caractersticas de la asociatividad en una de estas redes existente en la ciudad de Crdoba, en especial en lo que hace al diseo organizacional y funcionamiento asociativo, identificando el proceso de incidencia de la misma en polticas pblicas y los factores que favorecen y obstaculizan ese proceso. La metodologa consiste en la construccin conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigacin para desde all comprender y sistematizar sus propias prcticas con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su dinmica y enriquecer la construccin terica en torno a estas formas organizacionales. La red elegida es la Red Social de la 5ta, compuesta por alrededor de 30 organizaciones entre las que se cuentan OSC y organismos pblicos de distintos niveles (provincial y municipal). Funciona desde el ao 1998 en la zona sudeste de la ciudad de Crdoba uno de los sectores que concentra los ndices ms altos de pobreza y morbilidad y mortalidad materno infantil de la ciudad. El deterioro de la situacin econmica y el progresivo abandono del Estado han convertido gran parte de la zona donde se articula la Red en una zona marginal, adjudicataria en el imaginario pblico del estigma de peligrosidad. En este marco, el objetivo de la Red es mejorar a calidad de vida de la comunidad a travs de acciones conjuntas y del establecimiento de acuerdos con otros actores institucionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que abordaremos es la transformacin y la toma de decisiones en los procesos de formacin y capacitacin de las instituciones de seguridad, especficamente, los motivos y fundamentos de los cambios en los planes de estudios, en relacin a los contenidos curriculares de los institutos de formacin de los profesionales en seguridad. Esto sobre la hiptesis de que las organizaciones educativas policiales y penitenciarias han llevado a cabo transformaciones en su organizacin y gestin curricular para adecuarse a las nuevas demandas sociales y polticas. El objetivo del presente proyecto es analizar crticamente los contenidos curriculares de los institutos de formacin y capacitacin de la Polica y Servicio Penitenciario de la Provincia de Crdoba. Abordaremos el anlisis de los planes de dichas instituciones en los ltimos 10 aos, sus modificaciones y criterios utilizados para responder a los nuevos escenarios sociales. Se har una exploracin de la informacin y la documentacin existente en los mbitos oficiales. Asimismo, la investigacin contar con la realizacin de entrevistas y encuestas a directivos, docentes, alumnos y dems actores claves, con la finalidad de recabar la opinin de los mismos respecto de las transformaciones en la educacin policial y penitenciaria. A partir del proyecto de investigacin se pretende construir conocimiento acerca de las polticas educativas en el rea de seguridad especialmente sobre la formacin y capacitacin de recursos profesionales especficos, dentro del mbito local. De tal modo, se pretende aportar elementos tericos de anlisis al modo en que se han instituido la oferta educativa y las transformaciones en los planes de estudios en las instituciones de formacin profesional de la seguridad y cmo stos han sido implementados a la luz de los nuevos escenarios polticos y sociales. Esto nos permitir aportar al incipiente campo de los estudios sobre la seguridad, especficamente sobre la formacin de los profesionales en seguridad, poniendo a diposicin de los responsables gubernamentales e institucionales un estudio que explora y sistematiza las transformaciones y fundamentos de la politica de educacin en el campo de la seguridad provincial. Este desarrollo investigativo nos permitir inagurar la actividad de produccin de conocimiento dentro del mbito acadmico de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa Mara a travs del presente proyecto que describir el proceso de formacin y capacitacin policial y penitenciaria y los cambios que con el transcurso del tiempo se han verificado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los mecanismos de produccin y reproduccin de la influencia poltica es una importante rea de estudio de la ciencia poltica en las ltimas dcadas. En la misma se han disputado diferentes teoras, desde las que plantean la influencia predominante de grupos de poder y sectores corporativos tanto en las decisiones del estado como en las no decisiones, hasta los que plantean que existe la puja de diferentes intereses dentro del Estado pero que no existe ningn grupo predominante. El anlisis de redes (network analysis) permite estudiar este objeto mediante la observacin de la estructura de relaciones de los actores influyentes dentro de la poltica provincial. En esta area de estudio, este proyecto propone estudiar de qu manera se produce y reproduce la influencia poltica en la Provincia de Crdoba.Las hiptesis que plantea el proyecto son las siguientes: H1- La estructura del poder socio-poltico provincial adquiere una configuracin reticular en la que existe un ncleo de actores que representan intereses tradicionales organizados y permite un escaso acceso de nuevas organizaciones que defienden intereses sociales difusos. H2- En el proceso de influencia sociopoltica provincial operan mecanismos de influencia interpersonales directos e indirectos (Brokerage) que permiten a los actores acceder e influir en los decisores pblicos. H3- En el proceso de influencia socio-poltica interviene una diversidad de recursos de poder que los actores utilizan para influir las polticas pblicas. Para esto se propone como objetivos del proyecto los siguientes: 1- Identificar y analizar la estructura de poder e influencia que subyace a la poltica provincial. 2- Analizar los intereses, actores y sectores incluidos y excluidos de la estructura de influencia poltica. 3- Analizar los mecanismos y recursos de produccin y reproduccin del poder y la influencia. 4- Analizar las reas de poltica del estado provincial que resultan lugar de influencia de los actores y sectores que configuran la estructura de poder socio-poltica. 5- Analizar el sistema de decisin colectiva (policy domain) en dos reas de poltica provincial. 6- Analizar los recursos que posibilitan a los actores ejercer poder e influencia en las reas de polticas estudiadas. Para la verificacin emprica de las hiptesis se realiza un diseo de investigacin que incluye el mapeo y anlisis de dos tipos de redes polticas diferentes, la "red de influencia en la poltica provincial" y la red de influencia en un "rea de polticas pblicas". La reconstruccin de las redes polticas se realizar mediante entrevistas semi-estructuradas a actores sociales y polticos en un muestreo no probabilstico de tipo "bola de nieve". La investigacin pretende realizar un aporte a la comprensin de la coordinacin poltica y, en tal sentido, espera alcanzar una adecuada descripcin y comprensin de los procesos de influencia y de estructuracin del poder en la Provincia de Crdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto inicialmente se denomin Anlisis y optimizacin del radio enlace en un sistema RFID. A medida que el mismo fue avanzando, principalmente en el desarrollo de 2 planes de doctorado (Proyectos de Tesis Doctoral de Juan Castagnola y Agustn Laprovitta), los objetivos particulares fueron ajustndose a cada uno de estos trabajos. As pues, los nuevos objetivos planteados para el proyecto son: a) Estudiar, generar modelos, simular e implementar nuevas configuraciones en la etapas de recepcin de los transceptores, para lograr mayor alcance con menos potencia; b) Desarrollar metodologas de test para sistemas de redes inalmbricas de sensores, con nfasis en nodos activos y pasivos diseados con circuitos analgicos y digitales configurables y componentes comerciales; c) Proponer estrategias de test de bajo consumo y alto desempeo focalizadas en las secciones analgicas, de conversin y digitales configurables del nodo. Adems de la realizacin de los trabajos de tesis doctoral mencionados, en el grupo de investigacin se encuentran alumnos de la carrera de Ingeniera Electrnica realizando sus trabajos finales de grado, los mismos se orientaron a trabajos de investigacin e implementacin en el rea de las redes inalmbricas de sensores remotos. Los trabajos realizados en el invernadero y en el secadero de embutidos, estn orientados tambin a esta misma temtica. Por estos motivos se decidi el cambio en la denominacin del proyecto, por: Anlisis y optimizacin de redes inalmbricas de sensores remotos.