969 resultados para Reactor biológico
Resumo:
: Reactor micromolar fotoquímico. La aplicación consiste en un sistema que permite irradiar de forma controlada un pequeño volumen de cualquier tipo de sistema químico reactivo (homogéneo o heterogéneo) tanto con lámparas artificiales como con luz solar, disponiendo de espejos calibrados concentradores de la irradiación. El dispositivo dispone de un sistema totalmente automatizado que recoge a través de sensores adecuados diversos parámetros importantes para el control de la reacción en estudio: el tiempo de reacción, la irradiación incidente en función del tiempo y la temperatura. Además permite programar la temperatura en función del tiempo, y la irradiación proveniente de lámparas. Debido a la posibilidad de usar contenedores cerrados adaptables a diversas técnicas analíticas (RMN, UV, IR, Gases- Masas), el equipo permite estudiar reacciones fotoquímicas en tiempo real o muy corto, sin perturbar el medio de reacción y controlando automáticamente todos los parámetros externos que influyen en la reacción.
Resumo:
Resumen Se realizó una prueba de establo para evaluar la eficacia residual de ivermectina 3,15% y los niveles plasmáticos en animales tratados con Ivomec GOLD® y con una formulación genérica frente a desafíos larvarios de Rhipicephalus (B.) microplus. En ambas formulaciones la eficacia residual presentó una gran dispersión en los días sin caída de garrapatas teleoginas post tratamiento. Descontando el ciclo parasitario la residualidad se presentó en un rango de 35 a 63 días. El análisis estadístico de los resultados de ambas formulaciones estudiadas a través de la mediana, demostró una residualidad de 52 días frente a larvas infestantes de R. (B) microplus. Los parámetros farmacocinéticos presentaron valores medios de: área bajo la curva (ABC) 1795±188 y 1351±118, picos plasmáticos (Tmax) a los 13,4±4,1 y 15,0±3,6 días post inoculación con concentración máxima (Cmax) de 65,4±1,5 y 41,1±0,3 ppb para la formulación de Ivomec GOLD® y la genérica respectivamente. Concentraciones inferiores a 10 ppb pueden representar el umbral por debajo del cual se logró desarrollar el ciclo parasitario hasta obtener garrapatas teleoginas. Los resultados obtenidos permitirán tener un mejor conocimiento para evaluar el comportamiento de las formulaciones en pruebas de establo y de campo tanto en el estudio de la eficacia, la residualidad y en el tiempo de espera para la faena.
Resumo:
En el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) se presentan problemas fitosanitarios importantes dentro de los cuales sobresalen por su relevancia las enfermedades de la raíz. Un fitopatógeno limitante de este cultivo es el oomicete Phytophthora cinnamomi Rands, que puede causar pérdidas hasta del 90%. Por tal razón el principal objetivo del estudio fue generar información acerca de la etiología del agente causal de la pudrición radicular del aguacate utilizando marcadores morfológicos y moleculares, además de proponer alternativas de manejo de carácter biológico que estén enmarcadas dentro de un programa de manejo integrado de la enfermedad. Se realizaron colectas de muestras de suelo en cuatro localidades del departamento de Masaya. La identificación morfológica del patógeno se realizó mediante claves taxonómicas y se confirmó a través de la técnica PCR-RFLP. Se identificó a P. cinnamomi como el principal agente causal de la pudrición radicular del aguacate. Los aislados de P. cinnamomi fueron enfrentados con Trichoderma sp por el método de cultivo dual en cajas Petri con medio PDA. Se determinó el porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR) a las 72 horas, así como el grado de antagonismo de cada una de las cepas de Trichoderma sp utilizadas en el estudio. Las cepas de Trichoderma al enfrentarlas a aislados del patógeno P. cinnamomi se ubicaron en las Clases 1 y 2 de la escala de evaluación, por lo tanto se consideraron altamente antagonistas. Existe la posibilidad de manejo biológico de las poblaciones de P. cinnamomi con microorganismos antagonistas del género Trichoderma no solamente en agroecosistemas de aguacate, sino también en otros sistemas agrícolas y forestales donde el patógeno esté presente.
Resumo:
Metalorganic chemical vapor deposition is examined as a technique for growing compound semiconductor structures. Material analysis techniques for characterizing the quality and properties of compound semiconductor material are explained and data from recent commissioning work on a newly installed reactor at the University of Illinois is presented.
Resumo:
The current energy market requires urgent revision for the introduction of renewable, less-polluting and inexpensive energy sources. Biohydrogen (bioH2) is considered to be one of the most appropriate options for this model shift, being easily produced through the anaerobic fermentation of carbohydrate-containing biomass. Ideally, the feedstock should be low-cost, widely available and convertible into a product of interest. Microalgae are considered to possess the referred properties, being also highly valued for their capability to assimilate CO2 [1]. The microalga Spirogyra sp. is able to accumulate high concentrations of intracellular starch, a preferential carbon source for some bioH2 producing bacteria such as Clostridium butyricum [2]. In the present work, Spirogyra biomass was submitted to acid hydrolysis to degrade polymeric components and increase the biomass fermentability. Initial tests of bioH2 production in 120 mL reactors with C. butyricum yielded a maximum volumetric productivity of 141 mL H2/L.h and a H2 production yield of 3.78 mol H2/mol consumed sugars. Subsequently, a sequential batch reactor (SBR) was used for the continuous H2 production from Spirogyra hydrolysate. After 3 consecutive batches, the fermentation achieved a maximum volumetric productivity of 324 mL H2/L.h, higher than most results obtained in similar production systems [3] and a potential H2 production yield of 10.4 L H2/L hydrolysate per day. The H2 yield achieved in the SBR was 2.59 mol H2/mol, a value that is comparable to those attained with several thermophilic microorganisms [3], [4]. In the present work, a detailed energy consumption of the microalgae value-chain is presented and compared with previous results from the literature. The specific energy requirements were determined and the functional unit considered was gH2 and MJH2. It was possible to identify the process stages responsible for the highest energy consumption during bioH2 production from Spirogyra biomass for further optimisation.
Documentation control process of brazilian multipurpose reactor - conceptual design and basic design