964 resultados para Radio Comunitaria
Resumo:
VLBI observations of the extremely gamma-bright blazar PKS 0528+134 at 8, 22, 43, and 86 GHz reveal a strongly bent one-sided-core jet structure with at least three moving and two apparently stationary jet components. At the highest observing frequencies the brightest and most compact jet component (the VLBI core) is unresolved with an upper limit to its size of approximately 50 microarcsec corresponding to approximately 0.2 parsec [H0 = 100 km.s-1.Mpc-1 (megaparsec-1), q0 = 0.5, where H0 is Hubble constant and q0 is the deceleration parameter]. Two 86-GHz VLBI observations performed in 1993.3 and 1994.0 reveal a new jet component emerging with superluminal speed from the core. Linear back-extrapolation of its motion yields strong evidence that the ejection of this component is related to an outburst in the millimeter regime and a preceding intense flare of the gamma-flux density observed in early 1993. This and the radio/optical "light curves" and VLBI data for two other sources (S5 0836+710 and 3C 454.3) suggest that the observed gamma-radiation might be Doppler-boosted and perhaps is closely related to the physical processes acting near the "base" of the highly relativistic jets observed in quasars.
Resumo:
Systematic differences in the very long baseline interferometry (VLBI) radio polarization structure and average VLBI component speeds of BL Lacertae objects and quasars support the view that the observational distinction between these classes, based in large part on the strength of their optical line emission, is meaningful; in other words, this distinction reflects significant differences in the physical conditions in these sources. Possible models providing a link between the optical and VLBI properties of BL Lacertae objects and quasars are discussed. Most VLBI polarization observations to date have been global observations made at 6 cm; recent results suggest that the VLBI polarization structure of some sources may change dramatically on scales smaller than those probed by these 6-cm observations.
Resumo:
Observations of complete flux density limited samples of powerful extragalactic radio sources by very-long-baseline interferometry enable us to study the evolution of these objects over the range of linear scales from 1 parsec to 15 kiloparsees (1 parsec = 3.09 x 10(18) cm). The observations are consistent with the unifying hypothesis that compact symmetric objects evolve into compact steep-spectrum doubles, which in turn evolve into large-scale Fanaroff-Riley class II objects. It is suggested that this is the primary evolutionary track of powerful extragalactic radio sources. In this case there must be significant luminosity evolution in these objects, but little velocity evolution, as they expand from 1 parsec to several hundred kiloparsecs in overall size.
Resumo:
Como enfoque global, se ha considerado que en la realización del lenguaje cooperan simultáneamente distintos órganos del cuerpo con sus correspondientes funciones; por tanto, el lenguaje es objeto de análisis desde diversas áreas científicas. Lo que nos ha inducido a abordar en nuestro trabajo algunos detalles significativos de distintos ámbitos de estudio. El objetivo principal ha sido analizar por qué la lectura de las noticias, en los medios audiovisuales, difieren ostensiblemente del lenguaje natural. Esa diferencia es percibida no sólo por la extraña entonación y segmentación errada de unidades fonológicas o sintácticas o por la acentuación impropia de palabras átonas, sino también por las diferentes características en los parámetros de la fonación. Para ello era preciso conocer los más importantes mecanismos del lenguaje espontáneo y, a partir de ese conocimiento, examinar qué elementos sufren alteración o desaparecen en el acto de la lectura con respecto al habla natural. La lectura es un acto en el que no intervienen los mecanismos biológicos innatos del ser humano, habitualmente presentes en el habla. En el habla, el pensamiento genera la palabra. Sin embargo, en la lectura, la palabra está ya escrita y por tanto no hay un proceso simultaneo con el pensamiento. Además, el mensaje que recibe el lector a través del grafismo y de los formatos en que se inscriben, constituye un elemento diferenciador del proceso natural. Los indicadores que recibe el lector son: elemento plano del papel y elemento lineal sin curvas de la escritura; formas que se transmiten instintivamente en la fonación. Y aunque en la lectura intervienen los órganos de fonación, no así otros muchos componentes de la movilidad corporal del habla como los brazos, las manos y los músculos del rostro, que son los que dirigen el sentido de la entonación y del ritmo...
Resumo:
La información deportiva en las empresas informativas de radiodifusión comercial es uno de los pilares de la programación de las cadenas de radio generalistas de ámbito estatal. Y lo es por su nivel de audiencia y por la ocupación publicitaria de sus espacios. Genera una inversión que supone entre un quince y un veinte por ciento de los ingresos totales de estas empresas. El fenómeno de los grandes programas de información deportiva nocturna en España sigue contando con un alto grado de confianza por parte de una audiencia que, si bien ha mostrado una tendencia a la baja, no abandona a la radio durante las extensas jornadas de retransmisiones de las diferentes competiciones deportivas los fines de semana. Los programas que denominamos “Tipo Carrusel”, en efecto, centro de las parrillas los sábados y domingos, también ocupan horas los martes y los miércoles de competiciones de fútbol internacional. El consumo de información deportiva, sin embargo, no es patrimonio de las radios, sino también del resto de soportes: prensa y televisión. Y, sobre todo, desde los últimos años del siglo XX, de la red: Internet. Al calor de “Marca”, periódico especializado en información deportiva, nació en 2001 Radio Marca, cadena temática deportiva y objeto de análisis de este trabajo de investigación. El contexto favorable ya en el año 2001 para poner en marcha un proyecto que se inició con una concesión de Radio Digital, los acuerdos societarios con otros grupos para implementar la cadena y el plan de negocio del medio son parte de este estudio. Esta investigación aborda la empresa informativa, la programación, las audiencias, la inversión publicitaria, la información periodística especializada y el nuevo modelo de sistema informativo y de consumo que proporcionan las nuevas tecnologías. La permanencia, desde el año 2001, de Radio Marca en el mercado de la radio permite analizar su trayectoria, su nivel de penetración, la evolución de su red, y el grado de aceptación entre los oyentes a través de las mediciones de audiencia. Eso permite, asimismo, analizar la inversión y la rentabilidad. Radio Marca ha significado un cambio en el consumo de información: las mañanas y las tardes ya no son exclusiva de los contenidos políticos, económicos o musicales. Merece especial estudio el periodo comprendido entre 2008 y 2014, años entre los que se encuentran los mayores éxitos del deporte español, de manera particular en el fútbol. España obtuvo en los años 2008 y 2012, los títulos de Campeón de Europa y, en 2010, el título mundial durante el campeonato celebrado en Sudáfrica y se movilizaron millones de aficionados en las calles para celebrar los triunfos. Habían seguido el acontecimiento a través de todos los medios...
Resumo:
Data from the HEGRA air shower array are used to set an upper limit on the emission of gamma-radiation above 25 (18) TeV from the direction of the radio bright region DR4 within the SNR G78.2 + 2.1 of 2.5 (7.1). 10^-13 cm^-2 sec^-1. The shock front of SNR G78.2 + 2.1 probably recently overtook the molecular cloud Gong 8 which then acts as a target for the cosmic rays produced within the SNR, thus leading to the expectation of enhanced gamma-radiation. Using a model of Drury, Aharonian and Völk which assumes that SNRs are the sources of galactic cosmic rays via first order Fermi acceleration, we calculated a theoretical prediction for the gamma-ray flux from the DR4 region and compared it with our experimental flux limit. Our 'best estimate' value for the predicted flux lies a factor of about 18 above the upper limit for gamma-ray energies above 25 TeV. Possible reasons for this discrepancy are discussed.
Resumo:
El trabajo analiza los antecedentes históricos de la nutrición comunitaria española a través del estudio de los primeros intentos de institucionalización que tuvieron lugar en la Sección de Higiene de la Alimentación y Nutrición de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), limitando la búsqueda al período 1930-1936. Junto a la formación de los profesionales de la salud pública en las materias relacionadas con la nutrición y la alimentación se desarrolló un programa de investigación que contemplaba tres grandes áreas de trabajo. Para poder conocer cuál era la alimentación media habitual de los españoles y orientar las medidas preventivas encaminadas a conseguir una adecuada alimentación se llevaron a cabo estudios y encuestas sobre consumo. Se estudió la composición química de los alimentos españoles, con el objeto de determinar las posibles carencias. Por último, se analizaron los problemas de salud que acarreaba una alimentación deficiente en grupos de riesgo como las personas diabéticas. Los resultados de las investigaciones pusieron de manifiesto que la alimentación media de los españoles, especialmente la de las clases trabajadoras, estaba muy lejos de poder ser considerada equilibrada desde el punto de vista nutricional. Los mayores problemas residían en un déficit de proteínas animales, así como importantes deficiencias en aportes de minerales y vitaminas. El estallido de la guerra civil en julio de 1936 interrumpió el desarrollo del proceso de institucionalización. Sólo en la década de 1960, tras el paréntesis del primer franquismo, se recuperó el interés sanitario por los problemas de la alimentación.
Resumo:
En el contexto de la endemia tracomatosa que afectó a diversas regiones españolas hasta la década de 1960, se analizan los determinantes epidemiológicos del tracoma infantil y su abordaje desde el modelo de asistencia preventiva que encerraba el concepto de salud comunitaria que se perfiló en el período de entreguerras. La detección precoz de casos, unida a actividades preventivas, educativas, terapéuticas y de inspección, como las que llevaron a cabo las enfermeras visitadoras, contribuyeron al control de la enfermedad. Los resultados reafirman la validez de las estrategias de intervención horizontal de mejora de las condiciones higiénicas y de los factores medioambientales que explicaban la prevalencia del tracoma.
Resumo:
El trabajo analiza la incorporación de medios tecnológicos, en particular la radio, en el proceso de divulgación del conocimiento sobre la salud infantil durante la Segunda República española. En el marco de la campaña sanitaria contra la mortalidad infantil que puso en marcha la Segunda República en la década del 30, la Asociación Española de Médicos Puericultores Titulados, en colaboración con Unión Radio, organizó dos ciclos de conferencias radiofónicas que pretendían explicar, a través de un discurso divulgativo de tono descriptivo dirigido a las clases populares, las nociones fundamentales de la higiene y la alimentación infantil, e impulsar una cultura de la prevención, guiada y orientada por los dictados de los expertos. Se trataba de una acción de propaganda y divulgación que tenía su continuidad en el medio familiar y comunitario a través de la actuación de las enfermeras visitadoras puericultoras, contemplando a las madres como población diana.
Resumo:
Se estudia la relación entre variables sociodemográficas, médicas y psicológicas y el comportamiento de fumar y los intentos de dejar de fumar. La muestra (n=291) se ha extraído al azar de una población comunitaria rural de 4300 habitantes. Todas las variables se han medido con un único cuestionario, a través de entrevista personal domiciliaria. Mediante análisis discriminantes las variables sexo, consumo de bebidas alcohólicas y el uso de medicamentos son las que más explican estadísticamente el comportamiento de fumar. Sorprendentemente, sólo una variable, haber visitado al médico en los últimos 12 meses, se asoció, bivariadamente, con los intentos de dejar de fumar, y no se procedía, lógicamente, con el análisis multivariante. Por último, se discuten los hallazgos a la luz de la literatura internacional y nacional.
Resumo:
El ámbito comunitario y de salud pública es probablemente el contexto donde las enfermeras han logrado mayores cotas de autonomía profesional y donde su contribución ha sido valorada en mayor medida. No obstante, todavía persisten grandes obstáculos para el pleno desarrollo, algunos de ellos vinculados a la variable género. Por ello, resulta relevante analizar, para el caso español, los antecedentes históricos de esta situación, en la medida que puede ayudar a entender muchos de los problemas y deficiencias que sigue mostrando la Enfermería Comunitaria en la actualidad. Las enfermeras comunitarias contribuyeron al desarrollo de la salud pública en la España contemporánea, proceso que se inició en los años 1920 y que culminó durante la Segunda República, pero el periodo franquista supuso un importante freno al proceso de profesionalización. A través del ejemplo del conflicto público entre enfermeras visitadoras y practicantes, que se gestó en la Segunda República, y se prolongó durante todo el periodo franquista, se analiza cómo el discurso de género estuvo presente, entre otros condicionantes, en la evolución de la Enfermería española y cómo ha venido contribuyendo, hasta nuestros días, en la estructuración de las competencias, y la distribución de responsabilidades y poder.
Resumo:
The sustainability strategy in urban spaces arises from reflecting on how to achieve a more habitable city and is materialized in a series of sustainable transformations aimed at humanizing different environments so that they can be used and enjoyed by everyone without exception and regardless of their ability. Modern communication technologies allow new opportunities to analyze efficiency in the use of urban spaces from several points of view: adequacy of facilities, usability, and social integration capabilities. The research presented in this paper proposes a method to perform an analysis of movement accessibility in sustainable cities based on radio frequency technologies and the ubiquitous computing possibilities of the new Internet of Things paradigm. The proposal can be deployed in both indoor and outdoor environments to check specific locations of a city. Finally, a case study in a controlled context has been simulated to validate the proposal as a pre-deployment step in urban environments.
Resumo:
Population synthesis studies constitute a powerful method to reconstruct the birth distribution of periods and magnetic fields of the pulsar population. When this method is applied to populations in different wavelengths, it can break the degeneracy in the inferred properties of initial distributions that arises from single-band studies. In this context, we extend previous works to include X-ray thermal emitting pulsars within the same evolutionary model as radio-pulsars. We find that the cumulative distribution of the number of X-ray pulsars can be well reproduced by several models that, simultaneously, reproduce the characteristics of the radio-pulsar distribution. However, even considering the most favourable magneto-thermal evolution models with fast field decay, lognormal distributions of the initial magnetic field overpredict the number of visible sources with periods longer than 12 s. We then show that the problem can be solved with different distributions of magnetic field, such as a truncated lognormal distribution, or a binormal distribution with two distinct populations. We use the observational lack of isolated neutron stars (NSs) with spin periods P > 12 s to establish an upper limit to the fraction of magnetars born with B > 1015 G (less than 1 per cent). As future detections keep increasing the magnetar and high-B pulsar statistics, our approach can be used to establish a severe constraint on the maximum magnetic field at birth of NSs.