1000 resultados para Qualidada de Vida
Resumo:
[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.
Resumo:
[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.
Resumo:
[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.
Resumo:
Aquest projecte pretén fer una proposta d’intervenció d’arts plàstiques a unitats de cures pal·liatives amb malalts terminals. Per tal d’acompanyar la dimensió espiritual de la persona que està passant per un procés de final de la seva pròpia vida. Sobretot s’ha creat un discurs a través de molta recerca i investigació, el qual es pot adequar a la importància de la incorporació de l’educador social a l’equip multidisciplinari d’aquestes unitats hospitalàries. L’objectiu principal és afavorir una millor qualitat de vida, retrobar-se amb el sentit de la vida, poder reconciliar-se i acomiadar-se a través de les obres plàstiques. Tal i com diu la pel·lícula “El intocable” (2013): “¿Porque la gente se interesa por el arte? – Porque es la única huella de nuestro paso por LaTierra.”
Resumo:
O objetivo do trabalho foi estudar frutos de goiabeira da cultivar Sassaoka, submetidas ao processamento mínimo e armazenadas em dois tipos de embalagens por seis dias. O experimento foi conduzido no laboratório de Tecnologia de Alimentos, localizado na Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (Unesp), Câmpus de Ilha Solteira - SP. Os frutos foram levados ao laboratório e posteriormente lavados, desinfectados, descascados, escorridos e acondicionados nas embalagens. Os tratamentos foram: embalagem PET e em bandeja de isopor com filme plástico (14 µm), em quatro tempos. Os frutos foram armazenados durante seis dias, sob temperatura de 8ºC e umidade relativa de 80%. A cada dois dias de armazenamento refrigerado, foram retiradas três amostras de cada tratamento para as avaliações. Foram avaliados perda de massa, pH, sólidos solúveis, acidez titulável, vitamina C e aparência visual. A embalagem de isopor (bandeja) com filme plástico proporcionou melhor conservação quando comparada com a embalagem PET, mantendo os frutos em boas condições por até quatro dias após processados. A embalagem PET apresentou tendência de acumular água dentro da embalagem, desde o segundo dia de armazenamento, sendo inadequada para essa finalidade. Os teores de vitamina C e sólidos solúveis foram maiores no final do armazenamento na embalagem PET, assim como o pH e a acidez titulável.
Resumo:
Poques coses han captivat tan poderosament la imaginació humana com la idea de viure eternament. Però tots sabem que els éssers vius, més tard o més d'hora, moren.
Resumo:
A biologia de Spodoptera eridania foi estudada em laboratório (22±1ºC, UR 70±10%, fotofase de 14 horas), em folhas de morangueiro (Fragaria x ananassa cv. 'Aromas') e videira (Vitis vinifera cv. 'Cabernet Sauvignon'). A duração e a viabilidade do ciclo total foram, respectivamente, de 52,2±1,32 dias e 37,6% para morangueiro e 42,2±0,45 dias e 25,5% para videira. A razão sexual em morangueiro foi de 0,58, e 0,48 em videira. A longevidade média de machos e fêmeas em morangueiro foi de 16,3±1,16 e 15,8±1,85 dias, respectivamente, e 5,6±0,88 e 7,3±0,83 dias em videira. A fecundidade média total foi de 1.747,5±187,32 ovos por fêmea em morangueiro, e 1.764,9±289,04 em videira. A tabela de vida de fertilidade mostrou que a taxa líquida de reprodução e a razão finita de aumento foram de 394,89 e 1,10, respectivamente, para morangueiro, e de 213,98 e 1,12 para videira. As culturas do morangueiro cv. 'Aromas' e da videira cv. 'Cabernet Sauvignon' são hospedeiras favoráveis e equivalentes quanto ao potencial de crescimento populacional de S. eridania.
Resumo:
En los últimos años se ha producido un incremento considerable en el número de familias monoparentales encabezadas por un solo progenitor. producto del aumento extraordinario de las rupturas conyugales. En esta situación un número creciente de niños y adolescentes pasan etapas más o menos largas de sus vidas a cargo de un progenitor divorciado y algunos de ellos/as conviven con una nueva pareja de su progenitor en una familia reconstituida. Existe una extensa producción sociológica que señala la monoparentalidad como uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad en la infancia. En el presente trabajo nos centramos en el efecto que la estructura del hogar produce sobre dimensiones relacionadas con el logro educativo de adolescentes y jóvenes los rendimientos educativos, la idoneidad en trayectoria educativa, y expectativas de estudiar una carrera universitaria así como en los factores que amortiguan ese efecto. Para ello analizamos datos del Panel de Familias e Infancia (realizado a 3.000 adolescentes y sus padres en Cataluña).Las evidencias obtenidos confirman un dato descrito en la mayor parte de la literatura existente en otros países: la mayor vulnerabilidad educativa entre los niños/as que viven en hogares monoparentales y familias reconstituidas. Tras la interrupción de la convivencia del menor con el progenitor que no obtiene la custodia, tienden a disminuir las inversiones que éste realiza en dos recursos cruciales para el logro educativo del menor, tiempo y dinero. Utilizando datos del Panel observamos que el grado de implicación del padre no residente en las actividades escolares del adolescente amortigua la relación entre monoparentalidad y bajos rendimientos académicos de los adolescentes.
Resumo:
El artículo se inicia con una reflexión en torno al hecho de que las inter- venciones centradas en las familias de niños con discapacidad intelectual pueden ser consideradas como una contribución a su calidad de vida. A partir de aquí se revisa brevemente el concepto de calidad de vida, su evolución y su aplicación en el ámbito de las familias de personas con dis- capacidad intelectual. Se presenta una revisión de investigaciones en el ámbito de la intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje, basadas en teorías funcionales e interactivas del desarrollo, tanto centra- das en el trabajo directo con el niño como centradas en la familia. Se presentan resultados de intervenciones naturalistas llevadas a cabo en nuestro país cen- tradas tanto en niños con discapacidad intelectual como en sus familias. Finalmente, se defiende que para conseguir una mayor calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual y sus familias, debemos optar por una nueva metodología que suponga un trabajo coordinado y compartido, desde el inicio, entre todos los profesionales e instituciones implicados en el proceso
Resumo:
Aleurocanthus woglumi Ashby conhecida popularmente como mosca-negra-dos-citros é considerada praga quarentenária A2 no Brasil e ocasiona prejuízo em diversas frutíferas, principalmente em citros (laranja, limão e tangerina). Poucas são as pesquisas relacionadas aos seus aspectos biológicos nas condições ambientais brasileiras. Nesse sentido, o objetivo da pesquisa foi verificar a preferência de oviposição e a duração do ciclo de vida de A. woglumi em diferentes hospedeiros. A pesquisa foi conduzida em casa de vegetação, durante o período de março de 2009 a março de 2010. Foram realizados testes de preferência sem chance de escolha em seis hospedeiros, simultaneamente, em períodos de 48 e 72 horas, além da biologia comparada em mangueira e laranjeira. Foram observados nos testes que A. woglumi apresenta preferência por ovipositar nas espécies cítricas (limoeiro, laranjeira e tangerineira), mantendo um padrão de não preferência em cajueiro e goiabeira. Os hospedeiros laranjeira e mangueira não interferiram no ciclo biológico da praga.
Resumo:
L'epigenoma són totes les modificacions que els nostres gens reben de l'entorn. Són reversibles però també tenen un important paper en el desenvolupament de moltes malalties
Resumo:
Objetivos: Demostrar la efectividad de la intervención psicosocial en la atención integral a personas con enfermedades avanzadas. Método: Se ha evaluado la presencia y evolución de parámetros psicológicos y espirituales de 8.964 pacientes, visitados por 117 profesionales de 29 equipos en un estudio de diseño cuasi-experimental, prospectivo, multcéntrico de un solo grupo pre-test post-test. Resultados: Los resultados muestran mejoras significativas en parámetros como ansiedad (RL 657,64; p<0,001), malestar emociona (RL 757,44; p<0,001), sentido de la vida (RL 248,30; p<0,001) y sentimientos de paz y perdón (RL 190,94; p<0,001). Conclusiones: El efecto positivo de la intervención psicosocial en la reducción de los parámetros psicológicos y espirituales evaluados sugiere que esta es eficaz en el contexto de la atención a personas con enfermedades avanzadas.
Resumo:
Les persones compartim amb la resta d’ésser vius el fet de néixer, de créixer i de reproduir-nos, però, l’etapa de la mort la obviem o l’intentem amagar. Quan ens referim a les persones, parlem de l’última etapa del cicle vital anomenant-la vellesa, excloent així la mort de les etapes que formen el cicle. Punto de encuentro és un documental que parla d’aquesta etapa, de la vellesa, de com és viscuda, amb quines sensacions s’hi arriba, quin és el balanç o la reflexió que fan els avis quan ja han viscut tants anys i han acumulat tantes experiències. S’hi inclouen molts temes, la política, la soledat, la tristesa, les coses bones que té estar jubilat, com és el dia a dia d’una persona gran quan viu tota sola, els records de temps passats. Tot això ho podrem descobrir al documental a través del punt de vista i la pròpia experiència l’experiència dels protagonistes de Punto de encuentro: la Maria, el Bernabé, la Paquita i l’Albino.
Resumo:
En este artículo se describen el concepto y supuestos teóricos de estilos de vida y sus relaciones con la actividad académica y el aprendizaje universitario, situando los estilos de vida en esa confluencia entre lo permanente y el cambio, entre las capacidades y las emociones, entre el mundo exterior y el interior. Porque para hablar de estilos de aprender, enseñar o evaluar, es importante conocer los estilos de vida que arraigan en los impulsos básicos y fundamentales del ser humano, impulsos que influyen en las decisiones y compromisos, en la concepción de vida y en las preferencias académicas. Existen en nosotros inclinaciones de las que no somos conscientes y que son motivadoras de buena parte de nuestros actos, tanto en el contexto de la enseñanza como en la vida cotidiana. Las preferencias arraigan en los impulsos e inclinaciones básicas del ser humano, fruto de la interacción entre componentes genéticos, neurológicos, psicológicos y el medio sociocultural y educativo en permanente intercambio y recursividad. Ahora bien, la proyección de estas preferencias en la forma de ser, pensar, sentir, actuar, decidir , es lo que denominamos 'estilo de vida'. El predominio de unos componentes u otros conformarán un determinado estilo. En el presente trabajo se da cuenta de los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo con 356 estudiantes universitarios de Ciencias de la Educación, tomando en consideración indicadores como género, turno, carrera. Tras aplicar un 'Cuestionario de preferencias personales' (CPP) de inferencia verbal y de cuestiones abiertas, se constata que el lenguaje puede ser un instrumento útil para indagar sobre las preferencias que mueven nuestra manera de ver la realidad, decidir y actuar.
Resumo:
El 18 de gener de 1994 finien a Chicago, els 87 anys de vida atzarosa i increïblement productiva de l'insigne micòleg Rolf Singer