952 resultados para Plantas Cultivo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una de las alternativas para proteger al cultivo del frijol comn phaseolus vulgaris L. de insectos vectores que lo atacan. Con aplicacin de la sustancia insecticida proveniente de la semilla del rbol Azadiracha indica A. Juss conocido como Nim (6 neem), se afecta el comportamiento de adultos de mosca blanca Bemisia tabaco Genn en vez de hacer aplicaciones calendarizadas con qumicos sintticos. El estudio se realiz en invernaderos y laboratorios de ISCA y CNPV, desarrollado en dos pruebas: de oviposicion y fitotoxicidad: Cada prueba comprendi dos ensayos. El primero de Oviposicion en que se evaluaron ocho tratamientos con nueve repeticiones cada uno y el segundo incluyo el tratamiento promisorio 50 9/1 de semilla molida de Nim con el doble de repeticiones que el primer ensayo de oviposicion: para la prueba de toxicidad se evaluaron ocho tratamientos en plntulas de una variedad de frijol de grano rojo (Rv.-81), para el segundo ensayo se eligieron los dos tratamientos que provocaron mayor fitotoxicidad y se evaluaron en cinco variedades de frijol con ciclo vegetativo diferente. Los resultados preliminares indican que los extractos acuosos de semilla de Nim afectan la oviposicion de los adultos de B, tabaco en foliolos de frijol comn, independiente de la concentracin pero a su vez el tratamiento de mayor concentracin provoca fitotoxicidad durante las dos primeras semanas de desarrollo de las plntulas. Este inconveniente se puede evitar al usar concentraciones bajas de extractos recin elaborados y aplicados, o bien con el uso de variedades de frijol de ciclo vegetativo corto, adems que la recuperacin posterior de las plantas es total. Se recomienda continuar ensayos tanto de laboratorio, invernadero y campo evaluando la accin por parte de los extractos de Nim sobre los insectos vectores de enfermedades virticas. Los fitosanitarios proveen incrementos de poblacin de B. tabac al final del ciclo vegetativo del algodn Gossypiun hirsutun L. que luego se trasladan a las plantas del frijol con riego al iniciar stas su ciclo vegetativo: sobre sta base se pueden desarrollar epifitotias a causa de los virus transmitidos por B. Tabaci al frijol comn. De la mayora de enfermedades transmitidas por insectos en los pases neo tropicales existe escasez de informacin y en especial de las relaciones vector patgeno-husped. En consecuencia faltan bases de conocimiento sobre las que se deben tomar decisiones racionales de cuando intervenir en el ciclo de transmisin de insecto a fin de evitar ste. La investigacin necesaria para construir tal base de conocimientos, debe de las herramientas para el manejo a mediano y largo plazo: sin embargo, en el corto plazo an queda la interrogante: como proteger las plantaciones de frijol de los insectos vectores y los patgenos que estos transmiten?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El maz al igual que otros cultivos es atacado por un complejo de plagas que cuasan merma en la produccin. Spodoptera frugiperda J. E. Smith ( Lep. Noctidae) es una de las plagas claves en el cultivo del maz. El costo de control de S. Frugiperda asciende hasta US$ 9,500.000 anulaes utilizando Chlorpyrifos (Lorasban 4 E) ( hrusca y Gladstone), 1987). Con el propsito de disminuir los costos de control de S. frugiperda se buscan alternativas de control que disminuyen la utilizacin de los productos qumicos: es un candidato con potencial para ser utilizado como insecticida microbial para control de plagas lepidopteras (Ignoffo, 1981). Nomuraea fileye ha sido objeto de muchos estudios en Nicaragua para tratar de implementar su uso. Se realiz una evaluacin de la accin residual de conidias de N. Fileyi en el follaje de maz aplicado para control de SA. Frigiperda: Se probo el efecto sobre la accin residual de dos dosis de conidias; 4.1 x1012 conidias /0.4 ha. Y 4.1 x1011 conidias /0.4 ha y el efecto de tres formulasciones de conidias: conidias mas agua; conidias mas adherente Tritn x-100 al 0.05% y conidias mas adherente protectivo melaza al 0.05%. El estudio se realiz en el Centro Nacional de Investigacin de Granos Bsicos San Cristbal del MIDINRA, Managua, el diseo experimental fue bloques completamente al Azar: las pruebas de accin residual consistieron en bioensayos con larvas de S. Frugiperda y hojas de maz tratado con conidias recolectadas en el ensayo a los 0,1,2,4y 9 das despus de aplicacin. Se encontr que no existe efecto significativo de dosis y formulaciones de conidias sobre accin residual: sin embargo hubo una tendencia a obtener una mayor accin residual con la utilizacin de adherentes: con el adherente protectivo melaza debido a la accin residual hasta 4 das despus de aplicacin debido a la accin de proteccin que ejerce sobre las conidias: Se encontr efecto significativo del tiempo de exportacin de conidias en el campo sobre accin residual. La accin residual fue poca debido probablemente a la influencia negativa de factores ambientales: El viento y la lluvia provocan diseminacin de las conidias: el Vientos y la lluvia provocan diseminacin de las conidias: La radiacin solar inactiva las conidias reduciendo el periodo de desintegracin en el follaje hasta solamente 2-3 das (Ignoffo, 1977). Sabiendo que la accin residual en el follaje del maz es poca, se debe hacer la aplicacin de conidias cuando est presente en el hospedero en el cultivo: De esta menara habr mayor oportunidad de inicia un brote de epizootia de micosis en el cultivo. Para investigaciones futuras se recomienda probar dosis ms altas de conidias y el uso de adherente protectivos para tratar bajo diferentes condiciones ambientales para comprobar los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plagas del suelo constituye el ms importante grupo de organismo que atacan a los cultivo, y para los cuales es necesario establecer medidas adecuadas para su control. Con el fin de evaluar el efecto de diferente productos de accin biosida sobre este complejo de plagas se estableci un experimento, donde se evalu el efecto que tienen los biosidas dazomat, bromuro de metilo formaldehido, sobre las micro flora del suelo, damping-off, malas hierbas y rendimiento de posturas en semilleros de tomate. Se estableci un diseo completamente al asar en el terreno de recurso gentico de Nicaragua, del 27 septiembre al 16 de noviembre de 1987. En dicho experimento se evalu la poblacin de hongos, actinomicetos y bacterias e incidencia del damping-off 10,20y30 das despus de la germinacin y el peso seco de plntulas de tomate y especies de malas hierbas 7,14,21 y 28 das despus de la germinacin en cada tratamiento. Los resultado indican que el dazomat tuvo un mejor efecto sobre hongos del suelo, menor incidencia de las hiervas y damping-off y mejor calidad y cantidad de postura ptimas para el transporte; en cambio formaldehido ejerce buen control sobre actinomicetos y bacteria inicialmente, pero al final las postura presentaron alta incidencia de damping-off. Afectando considerablemente los rendimiento. Bromuro de metilo no tuvo accin muy relevante sobre la micro flora del suelo, su efecto sobre saliente fue sobre malas hierbas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de frijol comn Phaseolus vulgaris L. es importante para la dieta del nicaragense, el consumo per cpita es de los ms altos de Centroamrica, 71 y 50 grs./persona/da, por consumidores rurales y urbanos, respectivamente Bressani (1981). Actualmente se siembra frijol comn con riego en poca seca para garantiza el consumo de ste en los meses de junio a agosto, que escasea enventulmente. En este periodo se puede afectar por ataques de mosca blanca, Bemisia Tabac Genn., en frijol comn con riego, se sembraron tres lotes de diferentes fechas de enero a marzo de 1987. Para obtener informacin de la dinmica poblacional de mosca blanca, se hicieron recuentos de plantas completas en todo el ciclo biolgico del frijol. Se registraron datos de temperatura, humedad relativa y ovoposicin de mosca blanca. Los resultados obtenidos indican que la poblacin de mosca blanca de Enero a Abril de 1987 fue baja, con promedios mximos de nueve moscas por planta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio en San Francisco, Matagalpa durante junio 1987 a mayo 1988 con el objetivo de conocer el comportamiento poblacional del Dolbulus maidis y la incidencia de aprovechamiento del maz en diferentes fechas de siembra. Se encontr que existe diferencia significativa entre los niveles poblacionales de D. maidisen las diferentes fechas de siembra presentando colonizaciones en relacin a otras; la distancia de 12 maidis tiende a incrementarse con la edad de la planta de maz presentado menores poblaciones en las primeras semanas despus de la emergencia: El achaparramiento se present en 6 fechas de siembra encontrndose al mayor porcentaje de plantas enfermas en la siembra de octubre cuando la colonizacin fue ms temprana se presentaron mayores porcentajes de las plantas con sntomas del achaparramiento: Existe una relacin lneas entre las poblaciones de D maidis a los 7 y 14 das despus de la emergencia del cultivo y los porcentajes de plantas con achaparramiento, considerndose el periodo critico de infestacin los primero 14 dde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado para establecer una relacin entre la severidad de Helminthosporium maydis y el rendimiento de maz. Para alcanzar este objetivo se realiz un experimento de campo en el cual se trata de establecer una infeccin artificial del hongo; para la cual fue necesario desarrollar un mtodo de reproduccin masiva de conidios. Para reproduccin masiva de H. maydis, un medio hecho a base de extracto de hoja de Maz Sacarosa Agar (EMSA), result mejor que un medio papa-Dextrosa-Agar (P.DA) o Jugo V8, encontrndose que la reproduccin repetida del hongo en un PDA y Jugo V8 produce conidios mal formados. Las condiciones climatolgicas (4 horas de humedad relativa mayor de 95%, temperatura de 27c y 8 horas de sol durante el (da) que se determinaron despus de la Inoculacin artificial, no favorable para lograr una buena infeccin artificial del patgeno. Posteriormente en el cultivo de maz surgi una infeccin natural: Mediante diferentes tratamientos se logr establecer diferentes niveles de severidad de H. maydis en las parcelas. Los tratamientos consistan en 6 aplicaciones de manzate (M&) (Maneb), tres aplicaciones de Manzate (M3) y una aplicacin de Manzate (M1); seis aplicaciones de Difolatn (D6) (Captalof). El tratamiento de seis aplicaciones de Manzate permiti alcanzar un rendimiento de 5886.3, el cual difiere de forma significativa del rendimiento obtenido de una aplicacin de Manzate /4368.3 kg/ha). No hay diferencia entre una y tres aplicaciones de Manzate (5270.3 kg/ha). El tratamiento con difolatn / produce conidios mal formados (5298.5 kg/ha) no difiere de forma significativa del rendimiento obtenido con una o tres aplicaciones de Manzate. En relacin con la severidad de la enfermedad y el rendimiento, se elabor en base a los datos obtenidos un modelo que describe el rendimiento en funcin de la severidad de H maydis y la altura de la planta. La ecuacin que describe el rendimiento es: Y= 0.428 x 1 - 2.722 x 2 donde Y= rendimiento gramos/planta X1= altura de la planta en cm. A los 61 das despus de la germinacin. X2= porcentaje de la superficie foliar afectada por H. maydis a los 71 das despus de la germinacin. La constante es =0. De acuerdo a este modelo se conoce que por cada gramo en la severidad se pierde 181 kg/ha (en una densidad de siembra 66,500/ha. Este modelo es vlido para condiciones con severidad de 4.3% de virus, 0.4% bacteria, 0.25 dao causado por psocptera frugipterda y condiciones de clima y suelo similares a los de este experimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo hace foco sobre la campaa electoral del Frente Amplio de 2004, y busca determinar en qu medida las estrategias electorales adoptadas impactaron sobre la forma en que esa fuerza poltica se defini, a lo largo de ella, acerca de la posible instalacin de dos plantas de celulosa en las cercanas de Fray Bentos. En ese sentido, se afirma que se habran implementado dos estrategias complementarias. Por un lado, una moderacin de posiciones con el fin de ampliar la tradicional base electoral de izquierda. Por otro lado, una estrategia de indefinicin frente a determinadas cuestiones con el fin de no activar diversas contradicciones internas. Este rumbo de accin fue el escogido frente a la cuestin de las plantas de celulosa. La ausencia de una postura oficial permiti que los distintos elementos constituyentes de la coalicin se expidieran libremente sobre la cuestin. Si bien eran mayoritarios los sectores favorables a los emprendimientos, sus detractores sostendran un papel mucho ms activo, dando posteriormente lugar a interpretaciones errneas acerca de la posicin asumida por el Frente Amplio a lo largo del perodo estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El caro blanco (Poliphagotarsonemus latus, Bank) es entre otras plagas, uno de los problemas fitosanitarios ms importantes en el cultivo de chiltoma (Capsicum annuum, L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Estas plagas han provocado importantes prdidas econmicas, disminuyendo as la calidad de los frutos y aumentando los costos de produccin. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realiz un estudio en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre del ao 2009, donde se evaluaron algunos pesticidas botnicos y qumicos para el manejo del caro blanco y otras plagas principales de la chiltoma. Los productos evaluados fueron: Obern, Chile+Ajo+Jabn, Rienda, Vertimec y Sulfato de Amonio. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Rienda fue el tratamiento con mejor control en el manejo del caro blanco y otras plagas comparado con el testigo,ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el menor nmero de caros, fidos, mosca blanca y trips por planta, en comparacin con los dems tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron los mejores rendimientos en kg ha-1 fueron Vertimec, seguido por Obern y el Sulfato de Amonio. En el anlisis de tasa de retorno marginal el tratamiento Vertimec es el que obtuvo mejor resultados comparado con los dems tratamientos evaluados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El caro blanco (Polyphagotarsonemus latus Bank), es uno de los problemas fitosanitarios ms severos para los productores de chiltoma (Capsicum annuum L.) en el municipio de Tisma, Masaya.Esta plaga ha ocasionado importantes prdidas econmicas, ya que reduce los rendimientos, disminuye la calidad de los frutos y aumenta los costos de produccin. Por esta razn, en el municipio de Tisma, se realiz este estudio con en el objetivo de evaluar productos botnicos y qumicos para el manejo del caro blanco en el cultivo de chiltoma durante el perodo de julio a octubre del ao 2009. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabn, Obern, Neem, Vertimec, Ajo + jabn en comparacin con el testigo. Las variables evaluadas fueron: fluctuacin poblacional del caro blanco, incidencia y severidad de dao de caro por planta, y rendimiento en kg ha-1. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento Obern present la menor fluctuacin poblacional de caro blanco, seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabn, el tratamiento Obern fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del dao causado por el caro. El anlisis econmico realizado en este estudio determin que el tratamiento Obern fue el que present mayor rendimiento y beneficio neto, por el contrario el tratamiento que present los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introduccin de ganado en las reas tradicionalmente agrcolas en el territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum ha influido en una modificacin en su orden territorial para dar cabida a ste nuevo rubro por parte de sus habitantes. Es comnmente conocido que la ganadera es una de las actividades productivas ms incompatiblescon el bosque y la conservacin de los elementos dentro de ste ltimo, pero la rotacin de las reas de cultivo y pastoreo, y el uso de sistemas silvopastoriles podra reducir el impacto hacia los ambientes naturales. Con este estudio se plantea determinar la diversidad biolgica de avifauna en los sistemas silvopastoriles ubicados en las cercanas de ocho comunidades del territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum, con el fin de determinar su potencial para preservar aves, en especial, aves de importancia para la conservacin nacional. Para lograr los objetivos se realiz conteos de aves mediante el uso de puntos de conteo por comunidad, en las reas donde suele llevarse a pastorear al ganado. En el estudio se invirtieron tres das por comunidad y se realizaron al menos dos observaciones por da, una entre las 06:00-10:00 y otra entre las 16:00 18:00. Con los datos obtenidos se calcul diferentes parmetros de diversidad biolgica. Como resultado se observ un total de 423 individuos los cuales estn agrupados en 67 especies y 27 familias. Las especies de aves ms abundantes fueron: Brotogeris jugularis,Ramphocelus passerinii y Amazona auropaliata. Las comunidades Amarrana,Shiminka y Yakalpanani son las que registraron los mayores valores de los parmetros de biodiversidad. Se determinaron 14 especies en algn grado de conservacin segn la lista de los apndices de CITES para Nicaragua y las listas del Sistema Nacional de Vedas 2012, entre stas se incluyen Brotogeris jugularis y Amazona aurapaliata,as cuales resultaron tambin abundantes. La comunidad que concentr la mayor cantidad de aves en algn estado de con servacin fue Yakalpanani. Las especies de plantas asociadas con la mayor diversidad de aves fueron especies de estados tempranos de sucesin como:Cecropia peltata ,Inga sp, Guazuma ulmifolia y Muntingia calabura. Aunque Yakalpanani es una de las comunidades ms grandes, comparado con Boca de Plis, la ubicacin de su rea de pastoreo entre masas boscosas conservadas ha garantizado que los parmetros de diversidad biolgica hayan resultado significativamente mayores en sta, dado a una conectividad hasta el momento poco irrumpida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El maran Anacardium occidentale L es originario del noroeste de Brasil, este rbol pertenece a la familia de las Anacardiceas y al gnero Anacardium . Actualmente en la zona de occidente de Nicaragua, se han incrementado las plantaciones de maran manejado bajo dos modalidades orgnicas y convencionales, estas plantaciones se encuentran en manos de pequeos productores los cuales presentan una serie de problemas fitosanitarios. El presente estudio se realiz con el objetivo de identificar y describir el rol de las principales familias del orden coleptera rastreros asociados al cultivo del maran orgnico y convencional. Este trabajo se realiz durante el perodo entre agosto 2009 y marzo del 2010, en la comarca de Chacraseca, del departamento de Len, para esto se seleccionaron tres fincas orgnicas y tres fincas convencionales de 0.7 ha cada una, se realizaron muestreos semanales de insectos en cada finca, se seleccionaron cinco sitios por finca, en estos se realizaron capturas manuales de especmenes a travs de trampas de cada libre (Pitfall traps). Todos los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio para su respectiva identificacin. Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes: de manera general, un mayor nmero total de insectos en las parcelas de maran orgnico que en la convencional, se identificaron las principales familias de insectos del orden coleptera asociados al cultivo del maran entre ellos: Carabidae, Curculionidae, Scarabaeidae, Tenebrionidae, Se encontr que la familia con mayor nmero de insectos para ambos sistemas de manejo fue la familia Tenebrionidae y Carabidae. Este es el primer estudio en Nicaragua donde se compara la diversidad de insectos en parcelas de maran orgnico y convencional, adems, esta es la primera vez que se identifican las principales familias, gneros y especies de insectos colepteros asociados al cultivo de maran.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En dos sitios del Pacfico de Nicaragua, se realiz un estudio que evalu el establecimiento inicial de Hymeneae courbaril con el fin de conocer su comportamiento en dimetro, altura y sobrevivencia bajo dos condiciones de iluminacin, a campo abierto (100% iluminacin) y bajo dosel (31% de iluminacin). La plantacin bajo dosel se estableci en parcelas de 25m x 25m con distanciamientos entre plantas de 4x4 metros, mientras que la plantacin a campo abierto se estableci en parcelas con dimensiones de 15m x 15m con un distanciamiento entre plantas de 3m x 3m. Se realizaron dos mediciones (octubre del 2009 y octubre del 2010) de las variables dimetro, altura y sobrevivencia; y un nico monitoreo (en octubre del 2010) de los daos en la plantacin. Los resultados de sobrevivencia obtenidos en la plantacin establecida bajo dosel fueron del 80%, en comparacin a la plantacin a campo abierto con un porcentaje de sobrevivencia del 61.6%. En la evaluacin del incremento corriente anual en altura y dimetro alcanzados por la especie se muestra un desarrollo superior en campo abierto en comparacin con bajo dosel, con incrementos en dimetro de 0.46 mm y 4.43mm respectivamente; valores de altura de 159.7 mm a campo abierto y 62.3 mm bajo dosel. Los mayores daos registra dos se presentaron a campo abierto, siendo la defoliacin el dao que se present con mayor frecuencia 58%, sin embargo los daos variaron segn el sistema de plantacin, pues en el sistema bajo dosel las enfermedades ocuparon un 36.5% de afectacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en dos fincas ubicadas en la comarca "Las Lajitas" y "San Patricio" a 6 y 30 Km de la ciudad de Juigalpa sobre la carretera a Managua, Departamento de Chontales. El trabajo consisti en un estudio que tuvo como objetivo principal evaluar el comportamiento de adaptacin y productividad de cuatro especies gramneas. forrajeras, dos de reciente introduccin y dos naturalizadas a tres edades de cortes (25, 30 y 35 das) en condiciones de pastoreo para la zona seca de Juigalpa, Chontales, bajo condiciones de manejo local (sin riego, ni fertilizacin) de Diciembre de 1997 a Abril de 1998. Los parmetros a medir en el estudio fueron: 1.- La produccin de materia verde y materia seca en toneladas/Manzanas. 2.- Altura de las plantas en cm. 3.- El porcentaje de cobertura foliar. 4.- Los costos de establecimiento, manejo y produccin de 0 a 5 aos de las cuatro especies forrajeras mediante diagnstico a productores y tcnicos de la zona. Para la realizacin de este ensayo no se realiz propiamente un diseo estadstico sino que se situaron en las parcelas tres intervalos de corte con tres rplicas para cada una promediando los resultados en los cinco cortes realizados durante el estudio. Brachiaria brizantha c.v. Marand fue la especie que mejor se comport en la produccin de materia verde, materia seca, altura de las plantas en cm y porcentaje de cobertura foliar, seguido de Paspalum virgatum, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa para cada uno de los tres intervalos de corte. Paspalum virgatum present durante el estudio la mejor tasa de disminucin del rendimiento en porcentajes despus de haber realizado el primer corte en los intervalos correspondientes, seguido de Brachiaria brizantha, Andropogon gayanus e Hyparrhenia rufa. As mismo, Brachiaria brizantha al realizarse una proyeccin del establecimiento, manejo y produccin de la especie evaluadas de 0 a 5 aos se consult que obtuvo mejores utilidades en dlares USA I Mz / Ao con respecto a las dems especies. Estas diferencias se manifiestan claramente porque Brachiaria brizantha es un pasto que soporta una mayor carga animal dando as mayor produccin de carne, leche y valor de las semil1as gmicas en Kg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en municipio Nueva Guinea, RAAS desde octubre del 2005 a agosto 2006 para evaluar el efecto de diferentes sistemas de preparacin de suelo sobre sus propiedades fsicas, el crecimiento y rendimiento del cultivar yuca Algodn. Los tratamientos fueron; subsoleo ms encamado (SE), grada ms encamado (GE),cero labranza (CL), y traccin animal (TA). El diseo utilizado fue de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones en cinco profundidades. Las variables de suelo evaluadas fueron: densidad aparente, densidad real, porosidad total, y capacidad de campo, las variables agronmicas altura dimetro del tallo, peso fresco de la planta, nmero de races, peso de raz y rendimiento de races. Para el anlisis de variables se utiliz el programa Statistic Anlisis Systems (SAS V9.1). El tratamiento de TA present los menores valores de densidad aparente, una distribucin ms uniforme en la capacidad de retencin de agua dentro del perfil del suelo, as como mayor porosidad. CL y TA presentaron los mayores valores de altura de planta, dimetro del tallo y peso fresco de hojas y tallos del cultivo de la yuca. TA present los valores ms altos del nmero de races totales por planta de yuca seguido de CL el cual a su vez present el mayor nmero de races exportables seguido de TA, pero sin diferencia significativa entre la longitud de las races exportables entre los cuatro tratamientos. CL present el mayor dimetro, el mayor peso de las races exportables seguido siempre por TA. CL present el mayor rendimiento de races exportables y no exportables o mayores rendimientos totales (kg/ha) de races reservantes seguido por TA. Se encontraron diferencias de promedios en los rendimientos de races exportables entre CL y GE 3,399 kg/ha, en los rendimientos de races no exportables una diferencia 2,351.5 kg/ha entre CL y SE. Se recomienda repetir este ensayo utilizando los mismos tratamientos evaluar el efecto del cambio de la calidad del suelo en el tiempo.