996 resultados para Pereda, Blas
Resumo:
Aunque los láseres de semiconductor constituyen la antítesis de lo que convencionalmente es la imagen de un láser, su uso y aplicaciones comienzan a estar tan extendidos que es seguro que dentro de muy pocos años el número de los que estarán en funcionamiento será superior al de todas las otras familias láser actualmente conocidas. La razón de lo anterior es que constituyen, como veremos, la base de los sistemas de comunicaciones ópticas que se están desarrollando en todo el mundo, así como de muchos sistemas de control y, posiblemente, de algunas fases de los computadores ópticos que puedan desarrollarse en el futuro. El láser de semiconductor no emite, por lo general, el típico haz casi perfectamente paralelo que se propaga en línea recta sin apenas divergencia, ni incluso puede llegar a verse, ya que, normalmente, va a trabajar en el infrarrojo. Pero a pesar de ello, o mejor dicho, gracias a ello, es la fuente luminosa idónea para trabajar en conjunción con las fibras ópticas. El desarrollo, por otra parte, de toda la tecnología microelectrónica que puede ser aplicada a él de manera inmediata, hace que no sea necesario desarrollar nuevas técnicas para obtener de él lo que se desee. Finalmente, su tamaño y consumo de potencia, hacen de él el elemento más asequible para poder ser introducido dentro de una serie de sistemas donde esos dos parámetros sean imprescindibles. Su estudio, su desarrollo y cómo utilizarlo constituyen en consecuencia, necesidades que pueden ser esenciales en múltiples ocasiones
Resumo:
En este segundo artículo sobre cristales líquidos, se tratarán aquellos aspectos de los mismos que han encontrado aplicación práctica en dispositivos de visualización y conversores ópticos. Se darán sus aspectos más usuales para empleos convencionales y un estudio comparativo de los diferentes tipos.
Resumo:
La influencia de las Tecnologías de la Información (TI) sobre el resto de las técnicas, e incluso sobre la propia sociedad, es uno de los temas más recursivamente tratados en todos los estudios que se realizan sobre la evolución del pensamiento actual La forma como estas tecnologías están afectando a entornos en principio dispares resulta particularmente atractiva para precisar sobre el carácter pluridisciplinario del conocimiento actual Uno de los entornos en los que parece no haberse entrado aún para el estudio de esta influencia es el de la Investigación y el Desarrollo (I + D), considerados éstos desde un punto de vista general Según se plantea en el presente artículo, son muchas las fases de la evolución de la I + D en las que la presencia de las TI ha supuesto una drástica ruptura con la configuración previa. Conceptos como el de la «instantaneidad» están afectando de manera clara a su comportamiento. En cualquier caso esta influencia jamás podrá llegar a afectar a la verdadera creatividad que, como en el pasado, siempre descansará en el ser humano.
Resumo:
Es un hecho incuestionable el que todos, en todo momento, podemos aprender algo de alguien. Y también lo es, el que de cualquiera de los que nos rodean, por muy alejado que se encuentre de nuestro entorno habitual, podemos llegar a adquirir siempre algún tipo de conocimiento que influya sobre nuestra forma de pensar o de actuar. Los hombres isla, encerrados en su torre de marfil y reacios a dejarse influir por nada ni por nadie, nunca han sido ni serán capaces de crear ningún tipo de obra que pueda ser válida para el resto de sus semejantes.
Resumo:
In order to try to apply nature-related learned concepts to optical sensors and to smart structures, and after some considerations concerning the differences between biophotonic andphotobiological sensors, some Sensory Physiology notions are presented. The influence of the subjective notions of perception are shown. Several examples are given of sensory illusions and the differences between seeing and interpreting. Different types of eyes, ranging from the compound to the mammalian eyes, are studied. A first interpretation of the previous facts concludes the paper as well as some considerations about the chaos as a possible tool to interpret them.
Resumo:
El tema de cuál debe ser el contenido humanístico en la formación de los ingenieros es el tema central del presente artículo. Para acercarse a él se formulan las siguientes preguntas básicas: ¿cuál es el entorno en el que se mueve la Ingeniería? ¿cuál debería ser la formación humanística de un ingeniero? ¿para qué necesita el ingeniero tener un formación humanística? ¿qué formas habría de abordar el tema? ¿se pueden sacar conclusiones de lo planteado? El contenido del artículo trata de iniciar las respuestas.
Resumo:
Aunque una de las premisas más universalmente aceptadas es la que la historia nunca se repite, puede resultar conveniente, en ciertas ocasiones, recordar al gunos de sus momentos más característicos y extraer de ellos posibles conclusiones. Es casi seguro que estas conclusiones no serán válidas si se intenta volverlas a poner en acción en otras circunstancias, tanto espaciales como temporales. Pero al menos, y como ejercicio de análisis, quizás pueda extraer de ellas ideas que, convenientemente moduladas, den lugar a posibles enfoques para otro futuro similar.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es el de presentar la situación actual de las posibles relaciones entre los comportamientos de las células lógicas, empleadas en Computación Óptica, y algunos comportamientos no lineales obtenidos en sistemas complejos. Como se mostrará, las arquitecturas empleadas en sistemas de cálculo, y más en concreto, las unidades básicas de que están compuestas, pueden dar lugar a situaciones no previstas de antemano y, como consecuencia, generar procesos ajenos a los inicialmente previstos. En concreto se mostrará como de una célula lógica, pueden obtenerse comportamientos caóticos. Este estudio se extenderá al análisis de redes neuronales biológicas y a su posible modelización con las anteriores técnicas. Como caso concreto de estudio se ofrecerá una simulación de la retina de los vertebrados, obtenida mediante las células lógicas presentadas anteriormente.
Resumo:
En el mundo actual el cambio tecnológico es uno de los factores determinantes del desarrollo económico. Según los estudiosos de la teoría de los ciclos económicos el período comprendido entre 1960 y la actualidad constituye la fase terminal de un ciclo económico de larga duración. Esta fase se caracterizaría por el agotamiento de las aportaciones de las tecnologías disponibles y el consiguiente descenso del ritmo innovador de productos. De acuerdo con esta teoría de los ciclos, la fase terminal depresiva coincide con el periodo en que se generan las nuevas tecnologías que constituirán la base de desarrollo del ciclo siguiente. En consecuencia el potencial de crecimiento económico español dependerá fundamentalmente del ritmo de incorporación de la nueva base tecnológica a su actividad económica. Los estudios teóricos y empíricos indican que el próximo ciclo de actividad se basará en un pequeño número de avances clave: tecnología de la información, biotecnología y tecnologías de nuevos materiales.
Resumo:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones cubren en nuestros días uno de los espectros más amplios de conocimiento tecnológico existente dentro del extenso campo conocido hoy como de las tecnologías emergentes, nuevas tecnologías o tecnologías punta. Su amplio desarrollo se ha debido, como será detallado más adelante, a su capacidad de servir, por una parte, de soporte básico para el desarrollo de casi todo el resto de las otras tecnologías y, por otra, a su propia capacidad de incidir directamente sobre un amplio segmento socioeconómico con amplias repercusiones, no sólo sobre su propia área de trabajo, sino sobre muchas otras como la Economía, la Calidad de Vida de los ciudadanos e, incluso, sobre el Medio Ambiente. Todo ello ha hecho que, en las últimas décadas, una gran parte del esfuerzo de investigación y desarrollo de los países más avanzados se haya centrado en este segmento tecnológico, sin que los periódicos altibajos a que se ha visto sometido el Sistema Ciencia y Tecnología a lo largo de estos años hayan apenas afectado a su ritmo de crecimiento. Sus repercusiones que serán analizadas brevemente en las próximas páginas, han alcanzado un nivel tal que hoy es imposible hablar de una sociedad desarrollada sin detallar su nivel tecnológico en este área. Por ello resulta imprescindible el realizar un estudio lo más detallado posible de cuál es la situación presente de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de cuáles son las tendencias para un próximo futuro, si se pretende hacer un planteamiento realista de la evolución global de la tecnología considerada ésta en un sentido amplio y dependiente, como ya se ha dicho antes, de la evolución de éstas.
Resumo:
Estudios morfológicos de las texturas del carbonado oleilo del colesterol (COC) permiten identificar los distintos ordenamientos moleculares de la fase colestérica de este material. Se comprueba la existenoia de dos fases azules cuyas temperaturas de transición se especifican. Se estudian también las texturas de mezclas de C0C con MBBA, resaltando las diferencias entre éstas, correspondientes a un colestérico de paso mayor,y las,del COC puro, colestérico de paso muy pequeño.
Resumo:
En este artículo se analiza un nuevo tipo de dispositivo óptico que, basándose en conceptos análogos a los ya empleados en la tecnología del láser, ofrece un amplio campo de posibilidades de aplicación. Su objetivo es puramente de revisión del estado actual del tema, ofreciéndose los avances más significativos conseguidos hasta la fecha.
Resumo:
Hace no más de quince años, hablar de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) implicaba situarse en una posición de relativa ventaja sobre una gran parte de la sociedad. Constituían por aquel entonces una de las avanzadillas del terreno que se comenzaba a denominar de "las nuevas tecnologías" que en aquel momento podían llamarse también, con toda razón, "tecnologías emergentes".
Resumo:
De una manera general, se plantea la posible necesidad de adoptar un enfoque diferente al tomado hasta hoy, de una progresiva especialización en la Ciencia y la Tecnología. De acuerdo con algunos de los planteamientos existentes para el estudio de ambas, y más en concreto de los derivados de la Teoría del Caos o de la Complejidad, se postula la necesidad de adoptar unos enfoques más interdisciplinarios que los existentes hasta hoy. Un más rápido avance de todas las ramas del conocimiento se cree puede ser resultado de este nuevo enfoque.
Resumo:
Se desarrolla, en el presente trabajo, un nuevo método para el cálculo de la dispersión temporal de la radiación óptica que se propaga a través de una fibra de Índice gradual mediante el empleo de la matriz ABCD de dicha fibra. Este método de una mayor simplicidad que los usados habitualmente, proporciona análogos resultados a los ya presentados en la literatura del tema con la ventaja de su mayor facilidad de cálculo.