974 resultados para Partido Liberal (Bolivia)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a study of patterns in the distribution and transmission of medicinal plant knowledge in rural Andean communities in Peru and Bolivia. Interviews and freelisting exercises were conducted with 18 households at each study site. The amount of medicinal plant knowledge of households was compared in relation to their socioeconomic characteristics. Cluster analysis was applied to identify households that possessed similar knowledge. The different modes of knowledge transmission were also assessed. Our study shows that while the amount of plant knowledge is determined by individual motivation and experience, the type of knowledge is influenced by the community of residence, age, migratory activity, and market integration. Plant knowledge was equally transmitted vertically and horizontally, which indicates that it is first acquired within the family but then undergoes transformations as a result of subsequent contacts with other knowledge sources, including age peers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Reforma Agraria del 1953 trajo un nuevo régimen y nuevas políticas agrarias que estaban dirigidos a la modernización de Bolivia, y logró la abolición de las formas de servidumbre a las que estaba sometida la población indígena originario campesina. Sin embargo, a más tardar en los años 70, quedó claro que la Reforma Agraria no pudo cumplir con las expectaciones de la población indígena campesina, y que no hubo voluntad política de implementarla. Entre los numerosos déficit de la reforma, destacan la continua inequidad en el acceso y en la distribución de la tierra; la creación de nuevos latifundios de carácter capitalista en el oriente y de minifundios en el altiplano y valle; la inseguridad jurídica; la sobreposición de derechos; y una institucionalidad pública desacreditada. En el marco de cambios políticos en todo Latinoamerica en los años 90, se introdujo una serie de reformas que reconocen el carácter multi-étnico y pluricultural del país. La Ley INRA (Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria) del 1996 trajo un reconocimiento formal de los sistemas de tenencia de la tierra indígenas bajo el patrocinio del neoliberalismo. Un eje central de la ley es el saneamiento de la propiedad agraria. Después de una década de vigencia, la ley resultó ser insuficiente, el saneamiento burocrático, lento, costoso y con resultados no muy satisfactorios. En 2006, el gobierno de Evo Morales modificó la ley mediante la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Desde entonces, el proceso de saneamiento ha avanzado significantamente en las tierras bajas y el altiplano norte, mientras en Potosí, Tarija, Oruro y Cochabamba el proceso sigue siendo lento. Eso tiene que ver con las particularidades históricas, culturales, sociales, económicas y ecológicas de las diferentes regiones de Bolivia, cuales la Ley INRA no logra a captar. La presente tesis tiene como objetivo analizar las formas de tenencia y uso de la tierra y las instituciones sociales mediantes las cuales estos están reguladas en dos comunidades del Valle de Cochabamba. Las sistemas de tenencia de la tierra elaboradas por las familias campesinas luego se analizaron en relación a la Ley INRA. El área de estudio es localizado en el municipio de Sipe Sipe, provincia de Quillacollo, departamento de Cochabamba. La población consiste de campesinos perteneciendo al grupo etno-lingüistico quechua, cuya subsistencia depende de la producción agropecuaria y, en la mayoría de los casos, del trabajo asalariado. Las comunidades están situadas total- o parcialmente dentro del Parque Nacional Tunari. La ley del parque del 1991 expropia a las personas que viven dentro de los límites de este. Sin embargo, hasta hoy no ha sido implementada, excepto en 1% de la superficie total; las dos comunidades hasta ahora no han sido afectadas. Las dos comunidades de estudio han desarrollado una compleja combinación de propiedad familiar y propiedad comunal, que tiene su raíz en el sistema de haciendas, la forma predominante de tenencia de la tierra en el departamento de Cochabamba hasta la Reforma Agraria. El acceso al territorio comunal y el uso de los recursos naturales es gestionado por un sindicato agrario y una variedad de instituciones sociales. Se analizaron las estrategias de hogar de seis familias de Link’u comparandolas con las demás datos obtenidos. En Lap’iani, la comunidad menos accesible, las familias dependen de gran parte de la producción agropecuaria, mientras en Link’u, que está localizado cerca del pueblo de Sipe Sipe, la mayoría de las familias combina la agricultura con el trabajo asalariado. En ambas comunidades, la educación formal de los hijos y la migración temporal o permanente constituyen pilares fundamentales de las estrategias familiares. En Link’u se ha mostrado un proceso de urbanización que se expresa en un plan de desarrollo futuro que prevée la transformación de la zona periurbana de la comunidad en propiedad familiar o área urbana. Estos cambios en las estrategias de las familias y de la comunidad pueden explicarse por condiciones dinámico socioeconómicas, ecológicas y político-administrativas. Los resultados de la investigación muestran que los campesinos en las comunidades de estudio diversifican sus estrategias de vida para enfrentar al minifundio. Estas estrategias consisten en la producción agropecuaria en diferentes pisos ecológicos (control vertical de la ecología), la educación, la migración, la integración al mercado, el trabajo asalariado, y, en el caso de Link’u, en la propiedad individual de la tierra. El sistema de tenencia de la tierra es marcado por la interlegalidad o el bricolage de leyes formales y normas consuetudinarias. La Ley INRA desempeña para ambas comunidades un papel marginal. Se mostró que el sistema de tenencia y uso de la tierra es complejo, flexible y persistente. Combina diferentes tipos de propiedad y permite diferentes formas de organización dependiendo del área (rural/urbana).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Association of American Colleges and Universities presented and promoted integrative liberal learning as a collaborative goal that all institutions of higher education must strive to achieve. The similarities between the goals of integrative liberal learning and the Standards for Academic Advising by the Council for the Advancement of Standards in Higher Education are discussed with emphasis placed on the critical role that academic advising plays in support of an integrative liberal learning education, and in turn, future success for all students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At the end of the 20th century we live in a pluralist world in which national and ethnic identities play an appreciable role, sometimes provoking serious conflicts. Nationalist values seem to pose a serious challenge to liberal ones, particularly in the post-communist countries. Malinova asked whether liberalism must necessarily be contrasted with nationalism. Although nationalist issues has never been a major concern for liberal thinkers, in many countries they have had to take such issues into consideration and a form of 'liberalism nationalism' has its place in the history of political ideas. Some of the thinkers who tried to develop such an idea were liberals in the strict sense of the word and others were not, but all of them tried to elaborate a concept of nationalism that respected the rights of individuals and precluded discrimination on ethnic grounds. Malinova studied the history of the conceptualisation of nations and nationalism in the writings, of J.S. Mill, J.E.E. Acton, G. Mazzini, V. Soloviev, B. Chicherin, P. Struve, P. Miljoukov and T.G. Masaryk. Although it cannot be said that these theories form a coherent tradition, certain common elements of the different approaches can be identified. Malinova analysed the way that liberal nationalists interpreted the phenomenon of the nation and its rights in different historical contexts, reviewed the structure of their arguments and tried to evaluate this theoretical experience from the perspective of the contemporary debate on the problems of liberal nationalism and multiculturalism and recent debates on 'the national idea' in Russia.