999 resultados para PLANEACIÒN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha descrito que el factor etiológico para la presencia de maloclusiones es multifactorial, puede producirse por factores genéticos y ambientales. Se considera que la lactancia materna tiene un papel importante en el desarrollo estomatognatico. Varios Autores están de acuerdo en que la lactancia materna afecta positivamente en la sincronización de la succión, deglución, respiración, masticación y fonación. La lactancia materna y su interrupción temprana es un factor predisponente en la actualidad en la sociedad por los diversos factores en los que las madres se encuentran involucradas y la manera en la que se desenvuelven en la sociedad. Esto, a su vez se ve reflejado en las comunidades pertenecientes a las clases sociales menos favorecidas del país, llevando este método de alimentación algunas veces hasta los extremos, prolongándolo inclusive hasta 3 veces por el límite de lo que ya en si es considerado una lactancia materna prolongada, produciendo efectos negativos en el desarrollo de la dentición, Los problemas de maloclusión se verán acentuados por la falta de oportunidad de recibir una atención odontológica adecuada y esto hará que se mantenga afectando al paciente como un problema de salud a los largo de la vida. Por lo anterior es necesario analizar la sobremordida vertical, la sobremordida horizontal y la presencia de mordida abierta en niños que acuden a recibir atención odontológica a la clínica de Esquipulas A.C. en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y proveer datos valiosos sobre su magnitud y distribución, que posterior a su análisis e interpretación técnica, se convertirán en información valiosa que va a permitir una planeación, diseño y realización de programas de promoción de la lactancia materna como factor importante en el desarrollo dental del paciente pediátrico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un proyecto de intervención social denominado Reorientación de prácticas alimentarias en la familia bajo el modelo de intervención Centrado en la Tarea en las prácticas alimentarias de ocho familias, con el propósito de responder a la política de salud que se interesa en la prevención y tratamiento del problema creciente del sobrepeso y la obesidad de la población y a la política social en torno al bienestar familiar. Las familias participantes pertenecen al municipio de San Nicolás de los Garza Nuevo León y corresponden a cada una de ocho mujeres que previamente participaban en un proyecto de intervención social para su tratamiento en obesidad mórbida mediante un grupo de ayuda mutua. El documento concentra elementos teóricos, metodológicos y técnicos que permitieron la planeación y ejecución del proyecto de intervención, distribuidos en los distintos capítulos que se presentan a lo largo del documento. Se realizó una evaluación tanto inicial como final que incluyó instrumentos cuantitativos como: una Encuesta de Valor sobre Prácticas Alimentarias (EVSPA), datos como el peso corporal en kilogramos e Índice de Masa Corporal (IMC) y cualitativos como: grupo focal, grabación de los discursos en audio y fotografías de la familia al momento de cada intervención del proyecto. Los resultados obtenidos en el presente proyecto de intervención social se dividieron en relación a tres categorías obtenidas del análisis de la información y corresponden a: 1) Reconocimiento de los efectos de las prácticas alimentarias, 2) Habilidades desarrolladas en el proceso de alimentación y 3) Cooperación familiar. En cada una de ellas se pudieron observar cambios favorables en las familias que se reflejaron en el peso corporal de algunas de ellas. En conclusión, la intervención de nutrición desde el aspecto social de la familia generó una nueva forma de contribuir a la prevención y/o tratamiento del sobrepeso y obesidad. De la misma manera, cada una de las familias retomó acciones en relación a su proceso de alimentación sin la necesidad de un menú estructurado que generalmente limita el consumo de alimentos. Sin embargo, se requiere de mayor tiempo que el destinado en este proyecto para que la intervención logre mayores resultados y que las familias interioricen cada una de las prácticas alimentarias de forma positiva. Socialmente, el proyecto contribuyó a generar familias conscientes de su salud por medio de la alimentación y que al mismo tiempo actúen como promotores de prácticas alimentarias positivas en su entorno. De igual manera, el tener familias saludables impacta en una disminución de las estadísticas del sobrepeso y la obesidad que a largo plazo se traducen en un menor gasto en el sistema de salud.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente se señala a la cultura vial y al uso indiscriminado del automóvil como responsables de los conflictos viales. Sin embargo, en menor medida se ha analizado la configuración de la ciudad en la toma de decisiones de los individuos. La investigación se centra en la relación entre la infraestructura vial del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) y el comportamiento del automovilista que circula en ella. El marco teórico considera las perspectivas del diseño urbano, la psicología ambiental, la seguridad vial y las representaciones sociales. Para la aplicación del instrumento, se identificaron a conductores de vehículos privados que recorren la avenida que registra el mayor número de accidentes vehiculares dentro del AMM. El instrumento de investigación incluyó una encuesta electrónica, así como la elaboración de mapas mentales. Entre los hallazgos destacamos que el comportamiento y la interacción entre automovilistas pueden verse alterados por la configuración de la infraestructura vial, propiciando respuestas riesgosas y aumentando las situaciones de caos vehicular. Cabe enfatizar que el caos vehicular es sólo una muestra de las consecuencias de la planeación orientada al automóvil, que además de limitar a otros medios de transporte, no representa un beneficio real para la movilidad en la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda la producción social del hábitat como una coproducción, inherentemente colectiva, donde todos los agentes sociales intervienen pero de manera desigual. En la actualidad, los países de la región latinoamericana, han sido testigos de una expansión urbana acelerada, cuyas consecuencias son tanto beneficiosas como contraproducentes, beneficiosas porque se han creado nuevas fuentes de trabajo e ingreso para sus pobladores, acceso a la ciencia y la innovación y contraproducentes por la creciente desigualdad social, expresamente espacializada como informalidad urbana. En un mundo globalizado, donde las tecnologías digitales y el libre comercio, parecen haber borrado las fronteras geográficas, la informalidad urbana evidencia las rígidas divisiones sociales que persisten hasta nuestros días y que solo parecen agrandarse. La planeación urbana es rígida ante las necesidades siempre cambiantes y dinámicas de la región, las políticas públicas son creadas a partir de modelos económicos pensados para los países catalogados Primer Mundo mientras los profesionales del espacio (arquitectos y urbanistas) proponen abordajes aculturizados alejados de la escala local. Las intervenciones hasta ahora planteadas responden a una visión binaria (informal vs formal), lo que se traduce en soluciones parciales. Como producto de investigación se propone un análisis de estructuras red para desplegar la coproducción social del hábitat en toda su complejidad, entendiéndola como una serie de nodos co-relacionados, que solo pueden ser comprendidos por sus conexiones; esto con el fin de encaminar el discurso hacía una gestión flexible y democrática. Como caso de estudio se explora el asentamiento llamado Sierra Ventana, ubicado al sur de la ciudad mexicana Monterrey, en el estado de Nuevo León

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arroz es un alimento básico para la población salvadoreña, además de su importancia como alimento, el arroz genera empleo a un enorme sector de la población rural; también por su valor nutricional, su alto aporte calórico y sobre todo por su accesibilidad y economía. Por dicha razón, el presente trabajo de investigación se desarrolló en la empresa Industrias Arroceras Guevara Landaverde y Asociados, S.A. de C.V. dedicada a la comercialización del producto mencionado anteriormente; en el departamento de San Salvador. Actualmente, la empresa no posee un plan estratégico que contribuya a distribuir el arroz eficientemente que sus competidores. Es por dicha razón que el presente estudió tiene como objetivo presentar la propuesta de un plan estratégico para la toma de decisiones gerenciales. En la presente investigación, se realizó una indagación bibliográfica sobre aspectos como: Generalidades de mediana empresa, Generalidades de industrias arroceras en El Salvador, datos relevantes de la empresa en estudio y todo el marco teórico de Planeación, Toma de Decisiones Estratégicas, Manuales administrativos, Sistemas Gerenciales, Razones Financieras, Estrategias competitivas Genéricas según el modelo de Michael Porter, Estrategias de Posicionamiento, así como las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Otra parte importante de este documento lo conforma la investigación de campo, mediante la que se determinó la situación actual de la empresa y se obtuvo la información a través del análisis financiero para determinar datos históricos con el objetivo de conocer las deficiencias por medio de Estados Financieros. Además se realizó una entrevista dirigida al Gerente General, cuestionarios dirigidos al personal de la empresa, a los distribuidores mayoristas de arroz (clientes) y a los competidores. En la entrevista se detectó que no cuentan con políticas, manuales, no tienen estrategias a corto y largo plazo. En cuanto al cuestionario dirigido al personal de la empresa los datos recolectados, tabulados y analizados, revelaron que la mayoría de los empleados no conoce la misión y visión, que la empresa no posee una estructura, etc. En lo referente al cuestionario dirigido a los distribuidores mayoristas de arroz (clientes) se obtuvo que compran varios tipos de presentaciones a otras empresas que INAGLA no las posee y es por dicha razón que compran mayormente a los competidores. En el cuestionario dirigido a los competidores se detectó que tienen varios tipos de presentaciones de arroz y poseen mayor segmento de mercado, utilizan diversos medíos publicitarios. etc. Finalmente, de los resultados obtenidos de la investigación permitió la propuesta para la implementación del plan estratégico para la toma de decisiones gerenciales en la mediana empresa Industrias Arroceras Guevara Landaverde y asociados, S.A. DE C.V. En el cual se propone una filosofía organizacional, el cual contiene los Objetivos, misión, visión y las políticas. Por otra parte, el diseño de estrategias, contiene estrategias de posicionamiento, finanzas, comercialización y Recursos Humanos. Por consiguiente la implementación de estrategias y la propuesta de implementación del plan estratégico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Organización No Gubernamental (ONG), Iniciativa Social para la Democracia (ISD), es una institución dedicada al área cívico-político, ante dichas expectativas nace la necesidad de actualizarse para hacer frente a las coyunturas políticas, identificar cambios y generar propuestas. La presente investigación se ha realizado con el propósito de elaborar un diagnóstico que proporcione los insumos necesarios para la creación de la Unidad de Investigación y Estudios, con el fin de fortalecer el proceso de investigación técnico-científico. Los fundamentos teóricos previos a la investigación que han sido considerados son las generalidades de las ONG, de la organización ISD, así como también las generalidades de la planeación, planeación estratégica, organización y finalmente las generalidades de los procesos de investigación y de las unidades de investigación. Para la realización de la investigación se utilizó el método científico. La recolección de información se hizo a través de fuentes primarias y secundarias, en los que se obtuvo la colaboración de los miembros de la ISD, representantes de las alcaldías de la Microrregión Los Nonualcos e investigadores honorarios. En cuanto a las limitantes presentadas fueron relativas a las unidades de análisis. El procesamiento y análisis de la información obtenida, identificó hallazgos como: Deficiencias en la identificación de la filosofía de la organización. En cuanto a la estructura orgánica de la ISD, poseen dos organigramas, y ambos presentan inconsistencias en la presentación según las normas para la elaboración de organigramas, además el personal desconoce el organigrama actualizado, evidenciando canales de comunicación deficientes. Con respecto a la motivación la mayoría del personal demuestra motivación en la realización de sus actividades. Con respecto a atribuciones y funciones se ha establecido que, el manual de procedimientos administrativos es el más difundido, seguido por el manual de organización y el manual de descripción de puestos, aunque existe un manual de bienvenida es escasamente utilizado en la institución. Con respecto al diagnóstico del proceso de investigación se vio limitado por la insuficiencia de datos obtenidos con los investigadores de la ISD, por lo que no fue posible determinar una metodología específica, pero tomando en cuenta el tipo de investigación que realiza, se identificó que se utiliza el método científico para realizar las investigaciones e investigaciones de tipo aplicadas. Las recomendaciones a considerar de manera inmediata es la creación de la Unidad de Investigación y Estudios, promover el reconocimiento de los proyectos que realiza y mantener el mejoramiento continuo en la organización. La elaboración del diagnóstico indicó los lineamientos para la formulación de una propuesta de mejora, que serviría de herramienta para la Creación de la Unidad de Investigación y Estudios, proyecto que necesita cimentarse sobre una base formal y seria, para ello es imprescindible canalizar los esfuerzos en objetivos comunes, para la puesta en marcha de la creación de la unidad de investigación y Estudios, para ello se han considerado los recursos a utilizar, la organización de la unidad, objetivos, políticas y normas, su ubicación orgánica, elementos para su funcionamiento, la planeación estratégica y finalmente los manuales organizacionales de la unidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa comercializadora de llantas del Área Metropolitana de San Salvador, así como la empresa “DASAL, S.A. de C.V.” forman parte de un sector que se encuentra perfilándose hacia nuevos estadios de crecimiento; por lo tanto, necesitan contar con herramientas de apoyo para realizar gestión de marketing con el objetivo de establecer estrategias de competitividad a corto plazo, a través de un “Diseño de un Plan Promocional”. En la presente investigación se establecieron objetivos que permitieron la orientación de ésta, los cuales narran de la siguiente manera: Conocer la estructura mercadológica de la pequeña empresa comercializadora de llantas, a fin de establecer una mezcla de promoción acorde a las necesidades del mercado. Identificar los factores que influyen en la comercialización de llantas y su efecto en la mezcla de marketing. Establecer un diagnóstico de la comercialización de llantas de la pequeña empresa que sirva de base para la formulación de una propuesta de Plan Promocional que dinamice la demanda. Se realizó una investigación de campo, en la que se entrevistó a propietarios de pequeñas empresas; también, se encuestó a propietarios de microempresa y a consumidores finales residentes del Área Metropolitana de San Salvador. Recopilándose la información a través de instrumentos como: guía de entrevista y cuestionario. Después, se procedió a tabular los datos en el software estadístico SPSS; los resultados obtenidos se presentan en tablas de frecuencias absolutas y relativas con su respectivo gráfico explicativo. Lo anterior, permitió realizar un diagnóstico al sector de la pequeña empresa, en la que resultaron importantes conclusiones y recomendaciones entre las cuales se presentan las siguientes: Conclusiones: 1. Los principales competidores del sector de la pequeña empresa comercializadora de llantas del Área Metropolitana de San Salvador, son: Microempresas, empresas pertenecientes al mismo sector, medianas empresas y grandes empresas; que se dedican al mismo giro comercial. Así como también, empresas que se dedican a la venta de repuestos automotrices, empresas comercializadoras de vehículos y supermercados. 2. La pequeña empresa comercializadora de llantas, implementa distintas formas de venta. Entre estas tenemos: venta personal de forma directa con el cliente, en los establecimientos y a través de la fuerza de venta. Considerando el volumen de unidades a vender, esta clasifica la venta en: venta al detalle y al por mayor. 3. Los segmentos más representativos que conforman el mercado meta para el sector de la pequeña empresa son: a. Comerciantes propietarios de vehículos. b. Empleados y ejecutivos propietarios de vehículos. c. Microempresas dedicadas a la comercialización de llantas. d. Otras empresas y organizaciones. Recomendaciones: 1. Establecer una planeación estratégica de marketing para el sector de la pequeña empresa, con el objetivo de mantener e incrementar la cobertura de mercado; ante un mercado saturado de competidores. 2. Mantener las distintas formas de ventas que implementa actualmente la pequeña empresa, así como; practicar otras formas de ventas tales como: Comercio electrónico. 3. Implementar actividades de marketing, enfocadas a cada uno de los segmentos de mercado meta ya establecidos, a fin de retenerlos y mejorar el nivel de ventas. Finalmente se plantea una propuesta acerca de un “Diseño de un Plan Promocional para la pequeña empresa comercializadora de llantas del Área Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo DASAL, S.A. de C.V.” que permitirá incrementar sus ventas en el corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación tiene como objetivo crear e implementar un modelo administrativo el cual surge como una necesidad de mejorar las funciones administrativas de la mediana empresa de servicios dedicada al ramo de la peluquería, de manera que facilite el desarrollo de las actividades de planeación, organización, dirección y control con el fin de cumplir los objetivos propuestos aprovechando de esta manera los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros de la empresa. A fin de disminuir las deficiencias que se dan en el área administrativa de la empresa en estudio, se ha elaborado la presente propuesta para mejorar las funciones administrativas de Peluquerías Donald´s que contiene herramientas idóneas que faciliten la realización de las actividades organizacionales, contribuyendo así a que la empresa sea más eficiente. Para realizar el trabajo se inició con la base teórica sobre aspectos generales de la mediana empresa como: antecedentes, criterios de clasificación, definiciones, importancia y el marco legal que la rige a la vez se incorporó generalidades de la mediana empresa de servicios las cuales sirvieron para fundamentar la investigación. En la elaboración del diagnóstico se hizo uso de herramientas como la encuesta, la cual se efectuó en forma de entrevista y también se utilizó la técnica de la observación directa. La información obtenida fue procesada en hojas de cálculo, las cuales permitieron la elaboración de gráficas tipo pastel para facilitar la comprensión e interpretación de las mismas. Con base a lo anterior se determinó que la empresa carece de un adecuado Modelo Administrativo debido a que no cuentan con objetivos, políticas, estrategias, estándares, metas, programas, presupuestos, así como la falta de herramientas administrativas como: Manuales de organización, descripción de puestos y procedimientos; así como líneas de mando bien definidas; falta de un adecuado proceso de reclutamiento, selección, inducción y capacitación de personal, además de no contar con adecuados controles presupuestarios y no presupuestarios. De la investigación realizada se determinaron conclusiones y recomendaciones con base al proceso administrativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR) juega un papel muy importante en El Salvador, ya que desarrolla proyectos enfocados al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural cañera, en coordinación con los Ingenios y organismos nacionales e internacionales. Sin embargo, a pesar de su importante función social, no cuenta con técnicas administrativas que les permita llevar a cabo la planeación y control de los avances en los diferentes proyectos que ejecuta, es por ello que surge la necesidad de elaborar un trabajo de investigación que determine una propuesta de técnicas administrativas para mejorar el planeamiento y control de proyectos ejecutados por la Fundación; mediante el diagnóstico de la situación actual, con el propósito de elaborar la propuesta que permita el mejor aprovechamiento de los recursos destinados y de esta manera dar a conocer las ventajas que se obtienen al implementar las técnicas administrativas en la gestión de proyectos. La metodología empleada está fundamentada en el método científico dentro del cual se utilizó el análisis y la síntesis para la interpretación de los resultados de la investigación de campo, para lo cual se utilizó un cuestionario estructurado de 33 preguntas, lo que permitió establecer un diagnóstico de FUNDAZUCAR para llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones. Conclusiones: No existe en FUNDAZUCAR un conjunto de técnicas administrativas de planificación formal. FUNDAZUCAR no cuenta con instrumentos de control homogéneos que permita dar seguimiento a todas las fases de cada proyecto. En el área de Recursos Humanos, FUNDAZUCAR no cuenta con un plan de capacitación para actualizar los conocimientos de los empleados. No existe un sistema contable ni una eficiente función de auditoría interna y externa. FUNDAZUCAR en el área administrativa presenta ciertos vacíos en cuanto a la aplicación de técnicas administrativas para el desarrollo de los proyectos que llevan a cabo. Recomendaciones: Establecer un conjunto de técnicas administrativas de planificación que asegure una adecuada definición y establecimiento de objetivos, metas, políticas, estrategias, programas y presupuestos. Crear en FUNDAZUCAR la Unidad de Formulación y Evaluación de Proyectos. Es necesaria la elaboración de un plan de capacitación, implementar un sistema de evaluación de desempeño y documentar en su respectivo manual las políticas y procedimientos. Implementar un sistema contable y crear la unidad de auditoría interna y externa que proporcione estados financieros y otros informes, para evaluaciones y toma de decisiones. Implementar técnicas administrativas en el planeamiento y control de proyectos, para tratar de buscar una alternativa de solución a los vacíos encontrados y analizados anteriormente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseñó un plan de negocios para la empresa Pisos Buruca que le permita mejorar la comercialización de sus productos en la ciudad de San Miguel, 2015. Elaborando un estudio de mercado para identificar los elementos de comercialización de los productos, como los canales de distribución adecuados, los precios competitivos para el mercado y la aceptación de los productos. Se realizó un análisis organizacional que contribuya al establecimiento de la misión, visión, valores etc. para mejorar la estructura interna de la empresa, y se plantaron estrategias funcionales y operativas en las áreas fundamentales para el crecimiento operativo de la empresa Pisos Buruca. La metodología empleada para la investigación fue de tipo expolaratorio, correlacional y descriptiva que ayudaron a la obtención de información necesaria para el proceso complementario de la investigación. Los resultados de la investigación son variados pero se enumeran los más importantes. Los aspectos administrativos como la planeación, organización, dirección y control están bajo las proyecciones de la propietaria y gerente de la empresa, por lo que dichos elementos dependen exclusivamente de la capacidad empírica de la propietaria. La toma de decisiones se ve influenciada por la perspectiva de la propietaria por lo que la participación de los empleados se ve limitada. La principal ventaja que la empresa posee son la variedad de productos y marcas en sus productos, así como la atención brindada hacia los consumidores. La empresa no posee un control de gastos ni presupuestos que permita minimizar las erogaciones innecesarias y perjudiciales para ella. La empresa no realiza una evaluación para determinar desde qué nivel de ventas se empieza a generar ganancias, ni realiza una separación de costos adecuado, lo que afecta el método utilizado para la fijación del precio del producto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 13 de enero y el 13 de febrero del años 2001, serán recordados por la mayor parte de la población de El Salvador por mucho tiempo, como fechas que embargaron de luto y tragedia a su gente, debido a los terremotos que sacudieron gran parte de su territorio nacional. La ayuda no se hizo esperar y de manera inmediata y constante comenzó a llegar al país subsanando las necesidades básicas ocasionadas durante la emergencia. La infraestructura de vivienda fue la más afectada, con esta catástrofe, gran cantidad de municipios al interior del país fueron afectados casi en su totalidad; San Miguel Tepezontes al noroeste del departamento de La Paz no fue la excepción. De allí parte la idea de diseñar un plan estratégico de reconstrucción de las viviendas afectadas por los terremotos antes mencionados, para ser presentado a la alcaldía municipal de dicha localidad, en el que se plasma como parte primordial la coordinación conjunta de las autoridades locales, con la población, impulsando y fortaleciendo así la participación ciudadana. La prioridad detectada en San Miguel Tepezontes, está dada al proceso de reconstrucción de las viviendas dañadas y destruidas por los sismos del 2001, representada así en este documentos a fin de contribuir en el mismo, se propone la herramienta administrativa que establece la importancia de la participación de la población en la restauración del municipio, además de hacer énfasis en las acciones adecuadas para lograr implementar dichas propuesta, en donde la comunicación e información oportuna juegan un papel fundamental para contribuir al logro del éxito en dicho proceso. La metodología de investigación empleada para el conocimiento y evaluación de la problemática del municipio, se llevó acabo a manera de crear y exponer el diagnóstico de la situación actual de San Miguel Tepezontes, dando origen a las conclusiones y recomendaciones enfocadas a la situación socioeconómica de la población, a las acciones de prevención y mitigación de desastres naturales, a la participación ciudadana y a las condiciones del terreno y vivienda de los afectados. Para su implementación se presentan los elementos básico de la planeación estratégica como son: la misión , visión, los objetivos, el perfil de programas, ambiente interno y externo, sistemas gerenciales, los valores impulsores y la propuesta de estrategias. Lo anterior orientado a la reconstrucción de viviendas afectadas en el municipio de San Miguel Tepezontes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa fabricante de muebles de oficina, es en la actualidad, un importante agente dinamizador de la economía, representando ingresos a la población a través de la generación de empleos y al estado mediante el pago de impuestos, no obstante es uno de los sectores más golpeados por la crisis financiera mundial, debido entre otros aspectos, a la falta de herramientas administrativas que apoyen la elección de los cursos de acción a seguir y se adapten a las circunstancias cambiantes del entorno, por lo que se consideró necesario efectuar el estudio del diseño de un Modelo Costo-Volumen-Utilidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la planeación utilidades a través de la gestión de los elementos que encauzan el futuro de las organizaciones: Costos, Volúmenes y precios de venta, de manera que ayude al desarrollo y crecimiento del sector en análisis. Durante la investigación se recopilaron aspectos generales sobre “DECOSISTEMAS”, entidad tomada como caso ilustrativo de la industria en estudio; así mismo, se elaboró un marco teórico sobre elementos relacionados con la pequeña empresa, conceptos referentes a la toma de decisiones, al método de costeo variable y al Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Se determinó como universo a las entidades clasificadas como pequeñas empresas que fabrican muebles para oficinas y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para la recopilación de la información se utilizó la encuesta y entrevista dirigidas a las unidades de análisis antes mencionadas. Con la información obtenida a través de los instrumentos de investigación, se elaboró un diagnóstico de la situación actual con el objeto de identificar los procedimientos empleados por las empresas encuestadas, para costear los artículos fabricados y determinar el punto de equilibrio operativo, para ello se utilizó el análisis y síntesis como métodos de interpretación de los datos obtenidos, del mismo modo, se aplicó la investigación de tipo correlacional para determinar el grado de asociación entre variables. Ante la interpretación de la información obtenida de las unidades de análisis, se concluyó que costean sus productos con datos proporcionados por la contabilidad tradicional y de cotizaciones que suministran los proveedores, métodos que les impiden adaptar las erogaciones operativas y los precios de comercialización a las nuevas exigencias del mercado, ante lo cual, se recomienda, utilizar herramientas gerenciales que proporcionen a los titulares datos oportunos y confiables que facilite la administración de costos y la formulación de estrategias, que maximicen las ganancias presentes y futuras. Se proponen objetivos, políticas y estrategias financieras, así como una restructuración organizacional necesaria para la ejecución de del Modelo Costo-Volumen-Utilidad que contribuirá a la toma de decisiones, a través de la determinación de herramientas como el punto de equilibrio, margen de seguridad y planeación de utilidades mediante la interrelación de las variables involucradas en el modelo, ente otros aspectos Se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal de “DECOSISTEMAS”, con el propósito de dar a conocer los beneficios de emplear el modelo propuesto; Así como, un plan de implementación para llevarlo a la práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conchagua, municipio del oriental departamento de La Unión el cual recientemente ha sido incluido dentro de la Ruta turística de El Salvador por el Ministerio de Turismo, cuenta con una diversidad de recursos naturales(como sus playas, lagunas y cerros), patrimoniales y culturales(como su Iglesia y Casas coloniales, su parque Central, sus aseadas calles, sus tradiciones como los bailes folclóricos y la gastronomía); que componen la Oferta turística que sirve de atractivo para visitantes que llegan de cualquier lugar del país, e incluso del extranjero. Es un lugar acogedor, cuya gente posee un enorme espíritu emprendedor, quienes ven en el turismo buenas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Una de las principales estrategias para incrementar el flujo de turistas hacia el casco Urbano del municipio, es el desarrollo de los Festivales Gastronómicos permanentes establecidos en los alrededores del Parque municipal, los cuales se desarrollan con el apoyo de los Actores locales del turismo: El Alcalde municipal, el Sacerdote de la iglesia Católica, el Director del Instituto Nacional de Conchagua, el Director de la Unidad de Salud del municipio, el Presidente de CONCHAGUA TOURS, y el Director de la Delegación de la PNC en el municipio. Estos agentes, buscan fortalecer la imagen que ofrece el municipio como destino turístico, por lo que la apuesta a la que se puntea últimamente, es a fortalecer la Calidad del Servicio que ofrecen los Negocios que forman parte del Festival Gastronómico. La Calidad del Servicio, es por tanto, el punto central de interés en el presente trabajo de investigación, en el cual se hace ver que actualmente los Negocios Gastronómicos de Conchagua no poseen una forma efectiva de identificar el nivel de Calidad que ofrecen a los visitantes, por lo que la propuesta que se muestra en el contenido de este trabajo, se enfoca en la presentación de un Programa de Calidad del Servicio, desarrollando sus Etapas sustancialmente en base al Ciclo de Mejora Contínua o Ciclo de Deming y proponiendo el desarrollo de las Evaluaciones de la Calidad del Servicio en base al Modelo SERVQUAL. Este Programa define claramente el proceso que permitirá a los Propietarios de los Negocios Gastronómicos, determinar realmente como se encuentra el Nivel de Servicio ofrecido a sus visitantes y proponer las acciones necesarias para corregir errores y mejorar gradualmente la Calidad del Servicio. Previamente fue importante diagnosticar la situación actual de estos Negocios, en cuanto a los aspectos que afectan la prestación de un servicio adecuado que satisfaga plenamente a los clientes, asi como conocer de aquellas actividades en la que los actores locales del turismo apoyan para fortalecer el trabajo que la municipalidad está desarrollando por mejorar la imagen y la oferta turística que posee el municipio de Conchagua. De esta forma, se contó con un panorama general más amplio que sentó las bases para la Propuesta del Programa de Calidad del Servicio para los Negocios Gastronómicos. En base a los resultados obtenidos durante la investigación, el municipio de Conchagua no cuenta con un Programa que permita desarrollar procesos ordenados de Evaluación de la Calidad del Servicio, que permita a los propietarios de los Negocios gastronómicos determinar qué tánto se está haciendo por mejorar la atención y el servicio a los visitantes, y es por ello, que se recomienda a los propietarios de dichos negocios, el desarrollo de Evaluaciones de la Calidad del servicio de forma periódica, organizado el trabajo de planeación, ejecución, verificación y seguimiento dentro de un Programa que les permita identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora en cuanto al servicio brindado. Dicho Programa plantea el desarrollo de las Evaluaciones a través del Modelo SERVQUAL, el cual es un Modelo creado por los investigadores estadounidenses A. Parasuraman, Valerie A. Zeithaml y Leonard L. Berry, que define la Calidad del Servicio como la diferencia entre las Expectativas con que los clientes llegan a los Negocios, y las Percepciones que estos poseen luego de haber experimentado un servicio determinado. La diferencia entre Expectativas y Percepciones muestra las Brechas existentes en la Calidad del servicio, las cuales serán Negativas e indicarán un Nivel de Calidad deficiente cuando las Expectativas de los clientes sean mayores que las percepciones y cuando estas Brechas sean inferiores al Estándar definido como permisible, tal como se explica a lo largo del contenido de este documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La micro y pequeña empresa juega un papel preponderante en la vida productiva de El Salvador, pues contribuye a la generación de empleo y a incrementar la producción interna del país, ayudando de esta manera al crecimiento económico y social. Por lo que es muy importante que la micro y pequeña empresa del sector industrial de calzado se preparen día a día para enfrentar positivamente a los constantes cambios que se dan en el país y estar preparados para poder subsistir en el mercado. Es por ello que es indispensable que cuenten con herramientas útiles que le ayuden a enfrentar los cambios que se dan así para sobrevivir y mantenerse en el mercado competitivo actual. Una herramienta son los programas de auditoría, por lo que se propone el siguiente documento titulado: “Diseño de programas de auditoría administrativa aplicado a la industria de calzado, sector micro y pequeña empresa en el área metropolitana de San Salvador”. Siendo el principal objetivo la revisión, análisis y evaluación sistemática integral de los problemas, sus causas y posibles soluciones. El método de investigación utilizado es el científico por ser un estudio sistemático y objetivo, por lo que se utilizaron como instrumentos la observación directa y las entrevistas realizadas a los propietarios o encargados de cada área funcional de la empresa. Con el objetivo de identificar los problemas, necesidades, deficiencias y oportunidades en cada una de éstas unidades de investigación relacionadas con la administración de la empresa. Habiendo recogido la información se procedió a tabularla e interpretarla obteniendo como resultado información acerca de la forma de cómo se lleva a cabo el proceso administrativo en cada una de las áreas, diagnosticando que la micro y pequeña empresa productora de calzado atraviesa dificultades en la gestión administrativa de las mismas, destacando entre algunas que las ventas son manejadas por el propietario de las fábricas, además no utilizan métodos para realizar proyecciones de ventas. Así mismo no cuentan con políticas para fijar precios de venta del producto, falta de control en sus inventarios debido a que no cuentan con herramientas básicas administrativas que le permitan hacer una eficiente administración de sus recursos; ausencia de programas y controles de producción, por lo que no existe planificación, programación y control de actividades de producción. No cuentan con una estructura organizativa, faltando manuales donde se describen las funciones que se realizan en cada puesto de trabajo; carecen de políticas financieras adecuadas que le sirvan de guía para administrar en forma eficiente las operaciones de la empresa, no elaboran presupuestos. Al llevar a cabo la auditoría administrativa se detectan y se superan las deficiencias administrativas existentes en cada una de las áreas de la empresa, ya que se evalúa la forma en que la gerencia cumple con los objetivos de la empresa, su efectividad en la planeación, organización, dirección y control de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la microempresa tiene un papel fundamental para la economía del país ya que cubre el mercado laboral que no alcanza a cubrir la gran empresa lo que trae consigo la expansión acelerada del sector, por lo que requiere de una atención a través de servicios de asistencia técnica que tenga bases científicas y tecnológicas mediante las cuales se garantice su supervivencia y el uso racional de los recursos. Se enfoca el presente trabajo a auxiliar a una entidad cuya función es colaborar en la formación del sector femenino que desarrolla su actividad económica a nivel de microempresa, como es la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes que a pesar de la experiencia acumulada no ha logrado definir un sistema integral de asistencia técnica que logre un incremento en la competitividad del sector. Se diagnosticó la situación del grupo beneficiario, investigando sus necesidades de asistencia técnica. Recurriendo a la observación directa de todos los sectores incidentes en el desarrollo y funcionamiento de las microempresas, así también se recogió información primaria a través de entrevistas estructuradas, auxiliada por un guión de entrevista que permitiera diagnosticar la situación administrativa y definir sus necesidades de asistencia técnica de una muestra de 45 microempresas ubicadas en la zona central, paracentral y norcentral de El Salvador. La información obtenida fue analizada e interpretada estadísticamente para luego formular una propuesta definida científicamente. Para el Diseño del Sistema administrativo para dar asistencia técnica a las microempresas organizadas bajo la metodología grupo solidario atendidas por la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, fue necesario fundamentar un marco teórico que nos sirviera de referencia en el diseño del sistema así como también establecer un diagnóstico de la gestión empresarial de las microempresas que son atendidas por la Asociación, con el fin de identificar sus principales fortalezas y debilidades, así como sus oportunidades y amenazas, con base a las fases del proceso administrativo, lo que permitió determinar que las microempresas no llevan a cabo una planeación efectiva de manera formal, además carecen de estructura organizacional, no poseen mecanismos de motivación para sus empleados, no poseen medios de comunicación formal para comunicar las actividades a sus empleados, etc.