1000 resultados para PESCA MARITIMA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la respuesta selectiva de la red de arrastre de fondo tipo 450/120, utilizada en la toma de muestras durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07 empleando el método de copo cubierto, con un tamaño de malla de 90 mm. (Polipropileno PP). Se obtuvieron las ojivas de selección mediante el método de la curva logística, para la zona de toda la extensión que abarcó el crucero desde las subáreas A, B, C, D, E, F, G y H (3°30 'S - 11°00 'S), presentando una L50%=23,68 cm. y curvas de selectividad parciales de las subáreas A, B, C y D, E, F, G y H con una L50%=25,45 cm. y L50%=23,68 cm. respectivamente. Se encontró un factor de selección general de (FS)=2,63. Los resultados fueron mayores que en el experimento modelo de selectividad con red de arrastre de fondo, realizado en invierno 1997.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resultados de las observaciones sobre cetáceos realizadas frente a la costa norte y centro del Perú a bordo del BIC Humboldt, entre el 23 de agosto y el 17 de setiembre de 1998. En 154 sesiones de observación y un recorrido de 1705 millas náuticas se registraron cetáceos en 182 ocasiones con una mayor frecuencia de registros a los 8°S y a los 10°S. El 20% de los cetáceos avistados pertenecieron al Suborden Mysticeti y el 80% al Suborden Odontoceti. Ocho avistamientos fueron mixtos (más de una especie). Entre los cetáceos mayores (36 registros y 69 individuos) destacó la ballena jorobada Megaptera novaeangliae. Los cetáceos menores avistados correspondieron principalmente a bufeos Tursiops truncatus (63% de registros y 2640 individuos) y a delfines comunes Delphinus delphis (25% de registros y 3646 individuos). A los 5°S predominaron ballenas jorobadas y bufeos mientras que a los 10°S destacó la abundancia de ballenas del género Balaenoptera y delfines comunes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron 538 estómagos de anchoveta, colectados entre el 24 de agosto y 17 de setiembre de 1998. La anchoveta se alimentó principalmente de copépodos y eufaúsidos y en menor cantidad de diatomeas y dinoflagelados. La similitud alimentaria latitudinal fue significativa entre las zonas 11°02 'S y 15°59 'S, basada en el alto consumo de organismos zooplanctónicos. La ración diaria de alimentación ha disminuido en 26,6% y se ha incrementado en 22,4% respecto a la obtenida en los cruceros 9709-10 y 9803-05. Estos cambios dependerían de las condiciones ambientales propiciadas por El Niño 1997-98

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton con red Hensen, en la columna de 0 a 50 metros, a lo largo del litoral peruano y hasta fuera de las 100 millas, con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia del ictioplancton y verificar el desove de las especies pelágicas de mayor importancia en la pesca. Los resultados permitieron corroborar los cambios producidos en esta componente del ecosistema por efectos del fenómeno El Niño. Se verificó el desove de anchoveta Engraulis ringens de característica muy diferentes a las observadas en años precedentes, para el mismo periodo de estudio, en los cuales os huevos y larvas de esta especie cubrían todo el litoral, con varios núcleos de concentración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizan avistamiento de aves marinas llevadas a cabo frente a la costa entre Piura y Lima, a bordo del Crucero BIC Humboldt 9808-09. En 1927 millas náuticas observadas se registraron 37.597 aves marinas clasificadas en 11 familias y 49 especies. El grupo más numeroso fue el de las aves guaneras con 47,8%, seguido por las pardelas con 31,16% del total de aves registradas. Se observa una ligera recuperación en los rangos de distribución de las aves guaneras y un retroceso en la distribución de las especies tropicales. Así mismo, a pesar de la menor biomasa de anchoveta, se observa un incremento en número de las especies propias de la Corriente Peruana. Las asociaciones significativas registradas entre la presencia de anchoveta y la presencia de guanay, piquero y pelícano, sugieren que estas especies se concentran en áreas donde se presenta esta presa. La mayor distancia a la costa alcanzada por el piquero, ave especialista y dependiente de la anchoveta, sugiere la presencia de cardúmenes pequeños de ejemplares adultos de anchoveta dispersos en el área. La correlación encontrada entre el piquero y la abundancia de anchoveta, caballa, sardina, falso volador y bagre, sugiere que la anchoveta se hallaría mezclada con los cardúmenes de estas especies. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que los piqueros estén consumiendo caballa y sardina, y que ante la poca disponibilidad de presas, el falso volador y el bagre hayan pasado a formar parte de la dieta de estas aves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero 9801 a bordo del BIC Humboldt, se realizaron, entre 12 y 24 de enero de 1998, 29 lances de pesca en el área comprendida entre el Estrecho de Bransfield e Isla Elefante, capturándose un total de 11.629 kg, correspondiendo 9.522 kg a krill y 2.107 kg a otros organismos. La fauna acompañante estuvo representada por 15 especies de peces, 4 celentéreos, 2 crustáceos y un tunicado. Es los aspectos biométricos de krill se encontraron tres grupos modales correspondiendo cada uno de estos a diversas zonas geográficas, distribuidos en modas de 34 mm, 38 mm y 42 mm siendo la moda promedio total de 36 mm. Los datos fueron obtenidos de un total de 12.822 ejemplares muestreados. Para la relación longitud-peso se encontró por regresión potencial la formula: peso = 0,003851 * long.3.38.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temperatura de la superficie del mar entre el 20 de agosto al 18 de setiembre de 1998, presentó valores próximos a los promedios de los meses mencionados. Sólo por fuera de las 60 mn entre Salaverry y Huamey se presentaron anomalías mayores a 2°C por encima del patrón, en las áreas ocupadas por las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), registrándose los máximos valores. Las altas concentraciones de salinidad de las ASS entre los 05-12°S, que llegaron alcanzar profundidades mayores de 150 m y valores de hasta 35,98 ups, frente a Pimentel, así como la influencia que vienen ejerciendo las Aguas Templadas de la Subantártica (ATSA) al sur de los 12°S (bajas temperaturas y salinidades), han sido factores limitantes para la concentración de la anchoveta en el área de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de abundancia de diversos recursos pelágicos y demersales: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus), samasa (Anchoa nasus), Vinciguerria lucetia, falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pez cinta (Trichiurus lepturus) y múnida (Pleuroncodes monodon). Como plataformas de muestreo en el Cr. 9808-09, se utilizaron: para la zona Paita al Callao: el BIC Humboldt y la lancha IMARPE IV; y para la zona Los Palos (Tacna) al Callao, el BIC José Olaya Balandra y la lancha IMARPE V. Para la distribución de abundancia se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz de ambos buques, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 12 mn entre cada transecto; se realizaron en total 352 laces de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados del comportamiento de las redes de arrastre pelágica modelo alemán Engel 988/400 utilizadas para la Evaluación de Recursos Pelágicos: Anchoveta (Engraulis ringens), Sardina (Sardinops sagax sagax), Jurel (Trachurus picturatus murphyi), Caballa (Scomber japonicus peruanus) y Samasa (Anchoa nasus) durante el crucero Hidroacústico 9808-09 a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra entre Paita - Callao - Los Palos (Tacna). Se determinó la distancia entre puertas, el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada que tuvieron las redes en los arrastres efectivos de una milla náutica de distancia durante los 188 lances de comprobación, obteniéndose un rendimiento; se capturó un total de 18.357,87 kg; correspondiendo para la anchoveta 653,51 kg; sardina 108,05; jurel 24,84 kg; caballa 299,77 kg; samasa 228,95 kg y otros recursos hidrobiológicos 17.042,76 kg; con un índice de captura (CPUE) de 249,31 kg. Los valores de datos de comportamiento de la red como la abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvo en forma directa por medio de una net sonda FS 900 SIMRAD, y SCANMAR RX 400, los arrastres tuvieron en promedio una duración de 21 minutos con una velocidad de 3,4 nudos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de los resultados de los análisis biológico-pesqueros realizados a las capturas efectuadas por el BIC José Olaya Balandra y la LP IMARPE V, durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 9808-09, del 20 de agosto al 18 de setiembre 1998, entre la frontera sur y el Callao. Se realizaron 160 lances de comprobación entre ambas embarcaciones. Se obtuvo una captura total de 7.682,6 kg, constituidas por anchoveta (Engraulis ringens) 8,8%; jurel (Trachurus picturatus) 0,1%; caballa (Scomber japonicus) 0,1%. Entre otras especies capturadas tenemos al falso volador (Prionotus stephanophrys) 35,5%; Vinciguerria lucetia 12,1%; samasa (Anchoa nasus) 7,1% y múnida (Pleuroncodes monodon) 10,9%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de distintos recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthtys peruvianus) y múnida (Pleuroncodes monodon), que por su abundancia fueron consideradas en esta evaluación. Recursos pelágicos de importancia tales como sardina, jurel y caballa estuvieron prácticamente ausentes del área evaluada. Como plataforma de muestreo se utilizaron durante el crucero 9811-12 al BIC José Olaya Balandra y la LP IMARPE IV, desde Isla Lobos de Tierra al Morro Sama entre los días 28 de noviembre y 23 de diciembre de 1998. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 con frecuencias sonoras de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3 a 250 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 14 mn entre cada trayecto; se realizó un total de 188 lances de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las condiciones hidroquímicas correspondientes al invierno de 1998, tanto en el nivel superficial como en las capas subsuperficiales del mar, observadas durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 20 de agosto al 18 de setiembre de 1998. Se registró la continuación de un proceso de normalización de las condiciones oceanográficas lo cual implica que las características químicas muestran esta tendencia propia de un Post Niño. Los nutrientes mostraron influencia de la presencia de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), valores de fosfatos de 0,5 ug-at/L; silicatos de 5,0 ug-at/L; nitratos de 5 ug-at/L y nitritos menores 0,5 ug-at/L. Las mayores concentraciones se hallaron en pequeños núcleos localizados en la franja costera y zonas de afloramiento muy intenso frente a Paita, Punta Negra, Callao y San Juan, con valores de oxígeno disuelto de 2-4 mL/L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estadísticas de desembarque de los años 1996-1997 que es un esfuerzo de continuar la serie de informaciones reportadas; y su apropiado procesamiento en los tres formatos estandarizados y de probada utilidad; especies por puertos, especies por meses y puertos por meses, permiten su integración e interrelación especialmente en trabajos de modelaje al considerar como variables a los recursos pesqueros y a sus pesquerías y al lograr su interrelación con las condiciones del medio marino y su variabilidad, muy especialmente con los fenómenos El Niño, de naturaleza recurrente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta estadísticas pesqueras de especies por meses, puertos por meses y especies por puertos de los desembarques de las principales 107 especies comerciales mas frecuentes como peces, crustáceos, moluscos, equinodermos y algas. Así mismo se menciona en las tablas la presencia absolutamente incidental y prácticamente nula de quelonios y toninos solamente para demostrar la diversidad biológica del mar peruano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla las metodologías de investigación con equipos nuevos (ecosondas, osciloscopio celíbrado HP) con la finalidad de obtener resultados sobre la distribución y concentración de cardúmenes de peces para consumo y de la anchoveta, en un recorrido de 500 millas, en el área comprendida entre Puerto Pizarro y Callao.