886 resultados para Ocupações urbanas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo veraniego es frecuente encontrarse en un autobús con un grupo de colonias urbanas de las que pasan el día entero de actividad en actividad y se vuelven a dormir a casa. Son el centro de atención, y de atracción, del autobús. También se puede coincidir con masivas despedidas de colonias y campamentos de grupos de todas las condiciones, que marchan para un par de semanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad psico-social de los niños y niñas con los que está relacionada la institución, dentro del programa de educación en medio abierto, mediante una aproximación objetiva. Demostrar que los problemas infantiles y juveniles están condicionados por el medio en el que viven. Obtener datos concretos para adecuar la intervención educativa y prevenir los problemas psico-sociales. Exigir a las administraciones competentes los cambios oportunos. Obtener datos para apoyar las estrategias de sensibilización comunitaria para propiciar la movilización ciudadana y el cambio social. Cuestionario formulado a 100 niños, niñas y adolescentes, con edades entre 8 y 18 años, residentes en Logroño y relacionarlos cotidianamente con educadores especializados. Los datos son del año 1991 . El estudio consta de dos partes diferenciadas. La primera presenta los datos sociológicos referentes del medio social donde vive el niño y las interacciones con los diferentes entornos: familia, escuela trabajo, relaciones personales, tiempo libre y las demandas que plantean al barrio. La segunda parte es la descripción sociológica de tres barrios de Logroño en los que viven las personas participantes y donde el movimiento pioneros esta desarrollando programas de educación en medio abierto.. Todos los niños de la muestra han estado, o están, en relación educativa con los educadores de pioneros. Se parte de niveles altos de confianza y comunicación. Cuestionario basado en respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Distribuciones de frecuencia, análisis comparativo, análisis cualitativo. Consultas al padrón municipal, entrevistas con agentes sociales y observación directa del medio urbano. La juventud y la infancia de los tres barrios logroñeses estudiados se enfrenta con una serie de problemas graves a la hora de poder desarrollarse como personas e integrarse en igualdad de condiciones en la sociedad. Los problemas económicos de las familias llevan a un adelanto en ocasiones ilegal de la edad laboral, abandonando la educación formal antes de lo debido, si no es el caso de que el niño o niña esté sin escolarizar. La escuela no se adapta a sus necesidades y tiende a marginar a aquellos alumnos conflictivos. Hay una clara orientación del ocio hacia el consumismo, que contrasta con la falta de medios económicos familiares y personales. El lugar de reuniones la calle, ante la falta de dotaciones urbanas en los barrios mencionados para ejercer actividades de tiempo libre. Es importante el consumo de alcohol y tabaco, y la aparición de otras drogas ilegales. No se puede hablar de unas conclusiones únicas, sino de un conjunto de propuestas y demandas en relación con las dificultades de la infancia y juventud de bajo nivel social para integrarse en la sociedad con igualdad de oportunidades y las mismas posibilidades que en otros niveles. Es necesaria una mejor atención desde las administraciones públicas para que los jóvenes dispongan de una educación, servicios sociales y dotaciones urbanas acordes con sus necesidades y que puedan suplir los problemas socio-económicos que los marginan..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Curso constituido por las siguientes conferencias: 'Las músicas de tradición oral, sus características y funcionalidades. Algunos ejemplos en el Cancionero de Huesca', que expone el tratamiento didáctico y el enfoque adecuado a la música tradicional y popular. 'Música ¿para qué? (algunas reflexiones sobre los aspectos socioeducativos de la educación musical', expone los conceptos de cultura y educación, identidad y diferencia para intentar identificar y relacionar a través de los contenidos, de los procesos didácticos, de la procedencia académica del profesorado, de la dedicación y de los diversos estilos y enfoques de la enseñanza: la cultura, la educación musical y la formación profesional y superior de los músicos. 'Tribus urbanas: los jóvenes ante las diversas tendencias musicales de los noventa', relaciona las tribus urbanas, sus ritos y costumbres, la ideología que subyace en su manera de vestirse y comportarse y en el reflejo de la misma a través de los diferentes estilos de música con la cual se expresan. 'Aportaciones desde la experiencia musical con secuenciadores en estéticas próximas a los adolescentes y a los jóvenes', a partir del trabajo didáctico adecuado a las Escuelas de Música, expone el fundamento de las mismas, matizando los aspectos que la diferencian de la enseñanza reglada y justificando su necesidad según los modelos europeos recogidos en la LOGSE. Finalmente, 'Didáctica de la danza. Las danzas del Alto Aragón', es un trabajo de investigación sobre las danzas pirenaicas, reflejadas en gráficos y coreografías, que lo convierte en particularmente adecuado para la docencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales divididos en cinco unidades, en las cuales se proponen diversas actividades que el alumno debe realizar sobre los siguientes temas: 1.Una agricultura primitiva actual. Los agricultores melanesios de la isla de Pentecostés. 1978; 2.La agricultura del Neolítico inicial; 3.Las sociedades agrarias urbanas: Egipto y Mesopotamia; 4.Las sociedades agrarias esclavistas. Grecia; 5.Las sociedades agrarias esclavistas. Roma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades de esta publicación son para apoyar la aplicación del plan de estudios nacional para la geografía, para niños de siete a once años, con especial referencia a la geografía humana. Los objetivos son introducir a los niños en la diversidad de usos de la tierra que se encuentra en las zonas rurales y urbanas; a examinar los diferentes tipos de uso de la tierra; para demostrar algunas de las formas en que surgen los conflictos por el uso de la tierra. Contiene una variedad de juegos, de composición abierta, investigaciones, rompecabezas, problemas de ejercicios y habilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra está concebida para que el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria tenga un mejor conocimiento de Aranjuez, sirviendo como material de apoyo al profesorado de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Incluye un texto descriptivo sobre un recorrido histórico por la ciudad. Aporta también fotografías, textos históricos y un plano con el trazado del itinerario a seguir en la visita. Entre los objetivos propuestos destacan el conocimiento e interpretación de planos, manejo de escalas y observación del entorno; distinguir las zonas urbanas de ocupación industrial, comercial y residencial; estado de conservación del patrimonio histórico-artístico y trazado de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nombre del artículo es el mismo que el vídeo dirigido por Mário Nascimento y presentado en la Global 92, evento paralelo al ECO92, en Rio de Janeiro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un grupo de comedias de Lope de Vega en las que los protagonistas de actos de enseñanza y aprendizaje, verdaderos o fingidos, lo que permite contar con testimonios acerca de la educación aunque sea tan solo dentro de los acotados parámetros de verosimilitud que carazteriza al género. La magnífica plasmación en La dama boba de la larga tradción literaria del tema de la educación y el amor, como medio de mejorar y perfeccionar a los inidividuos, cuenta con antecedentes en las máscaras y disfraces de El dómine Lucas y El maestro de danzar que ponen sobre el tablado lecciones de escritura y danza para la instrucción femenina. El ambiente y el mundo universitario de El bobo del colegio muestra otra de las máscaras del juego de los enamorados y ofrece el eco de los debates y conversaciones eruditas de las academias literarias. Se constrarestan estas comedias urbanas con dos muestras de la comedia palatina: El mejor maestro del tiempo y Ello dirá, que ofrecen, en el ir y venir por caminos que conducen de la Corte a la Aldea ejemplos del modo en que la enseñanza permite superar los desvíos mentales y recuperar la identidad perdida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposici??n de las razones y argumentos de la ordenaci??n de los edificios y de la composici??n de los mismos en el proceso de reconstrucci??n de la Ciudad Universitaria. En el planteamiento general, el objetivo abarcar en un solo recinto los estudios superiores universitarios, previendo una poblaci??n escolar de 10.000 alumnos. Las premisas principales son las de conservar el paisaje y zonas verdes en lo posible, permiti??ndose edificar solamente el 15 por ciento del terreno; agrupar los edificios seg??n el criterio de su naturaleza y finalidad, as?? resultan una zona destinada a los edificios de Letras y Ciencias, otra de Medicina y Farmacia, otra de Artes, y otra de viviendas y residencias escolares, y como centro de todo ello el Paraninfo; dichos edificios universitarios estar??n basados en el modelo de laboratorio, seminario y aula peque??a, que favorecen la ense??anza individual, pr??ctica y directa; en cambio, para el Paraninfo, se elige el estilo cl??sico, con un atrio de grandes dimensiones para la celebraci??n de actos oficiales y fiestas; en cuanto a las comunicaciones, se establece un plan de enlace y tr??nsito entre los diferentes grupos de edificios, y una gran v??a de comunicaci??n con Madrid, que absorba la densa circulaci??n prevista; las instalaciones urbanas propias, de saneamiento, agua, luz, gas y electricidad ya se encuentran terminadas en este momento; y por ??ltimo, una comisi??n de arte, se encarga de la construcci??n de los monumentos que deber??n completar el conjunto arquitect??nico de la Ciudad Universitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende ofrecer al profesorado del área de Ciencias Experimentales una herramienta útil para conocer el aspecto psicoevolutivo de sus alumnos, que le permita conocer los diferentes niveles de comprensión de cada uno y que, con ello, pueda diseñar el currículum adecuado. Se realizan estudios en diversos colegios que atienden poblaciones, tanto rurales como urbanas, en los que se han medido el nivel de desarrollo cognitivo de cada alumno, con el fin de averiguar el nivel con el que los alumnos finalizan la Educación General Básica y se incorporan a las Enseñanzas Medias. Se describen los instrumentos utilizados y las dificultades encontradas al aplicarlos. Se realiza un análisis de los resultados obtenidos y se hacen comentarios sobre la teoría de Piaget con el objeto de explicar los términos utilizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una síntesis de dos recomendaciones, la 46 y la 47, aprobadas en la XXI Conferencia internacional de Instrucción Pública, organizada por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación. Las reuniones se celebraron en Ginebra, en julio de 1957. En total participaron 71 estados. La recomendación 46 hace referencia a la elaboración y promulgación de loa programas de enseñanza primaria. La recomendación 47, se refiere a las posibilidades de acceso a la educación en las zonas rurales. Ambas están destinadas, por tanto, a los Ministerios de Instrucción Pública. En la recomendación sobre los planes de estudio nacionales se hace referencia a los principios que deben regirlos, los procedimientos y su promulgación y aplicación. En cuanto a la recomendación 47, se tratan los siguientes puntos: la situación desigual de las zonas rurales respecto a las urbanas, la administración de la enseñanza, su organización, los planes de estudios, programas y métodos, el acceso a la enseñanza postprimaria, la educación de adultos, el personal docente y la colaboración internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza científica en la URSS comienza en la enseñanza secundaria, que abarca 10 años en total. Su carácter es obligatorio desde 1949, aunque sólo en las zonas urbanas. Se espera que se extienda al resto del país en el año 1980. Con esta formación el estudiante está preparado para trabajar en fábricas, puede asistir a escuelas de artes y oficios, o a la universidad. En la universidad pueden proseguir la formación científica, teniendo preferencia los más aptos. La formación es sufragada por el estado y los estudiantes reciben un sueldo. Se detallan aspectos diversos de la educación como: los procedimientos de selección de los estudiantes en los diversos niveles educativos, el número de universidades y la formación que imparten, la formación práctica, y la orientación predominantemente científica, técnica o utilitaria de la educación en Rusia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza científica en la URSS comienza en la enseñanza secundaria, que abarca 10 años en total. Su carácter es obligatorio desde 1949, aunque sólo en las zonas urbanas. Se espera que se extienda al resto del país en el año 1980. Con esta formación el estudiante está preparado para trabajar en fábricas, puede asistir a escuelas de artes y oficios, o a la universidad. En la universidad pueden proseguir la formación científica, teniendo preferencia los más aptos. La formación es sufragada por el estado y los estudiantes reciben un sueldo. Se detallan aspectos diversos de la educación como: los procedimientos de selección de los estudiantes en los diversos niveles educativos, el número de universidades y la formación que imparten, la formación practica, y la orientación predominantemente científica, técnica o utilitaria de la educación en Rusia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de alfabetización en estos tres países abre vías para investigar, desde otras perspectivas, sus culturas populares, en particular, sus especificidades urbanas y rurales, y sus conflictos con el Estado, la Iglesia católica y las Jerarquías sociales e intelectuales. La defensa de su identidad étnica por parte de lo indígenas nicaragüenses y salvadoreños, tiene un cierto paralelo en la oposición de los artesanos y campesinos costarricenses a que sus hijos fueran alfabetizados con base a un programa liberal que no compartían por estar diseñado para transformar su cultura. Los sectores populares en los tres países valoraban, sin dudas las ventajas de la alfabetización, pero de una que fuera respetuosa de su identidad y de su cultura; de lo contrario, la rechazarían. La resistencia, sin embargo, podía tener una explicación distinta: descontento de los padres con una educación que aparte de limitar el aporte de hijos a la economía doméstica, los exponía a cambios culturales que podían transformar comunidades y familias, al alterar las relaciones de poder y la vida cotidiana. Así, el proyecto de los políticos e intelectuales liberales de alfabetizar a los sectores populares con el fin de civilizarlos propicio resultados muy diversos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve exposición sobre los diferentes tipos de agresiones químicas que sufren los ecosistemas, tanto naturales, como las que produce el hombre como resultado de la industrialización y las aglomeraciones urbanas, distinguiendo entre efectos químicos interespecíficos y extraespecíficos.