999 resultados para Nuevos narradores chilenos
Resumo:
El autor señala la presencia de Simblum sphaerocephalum SCHLECHT. e Itajahya galericulata Alfer Moll, dos Gastromycetales del suborden Phallinales y familias Clathraceae y Phallaceae respectivamente nuevos para la flora mendocina. Da una breve descripción de los materiales e ilustra ambas entidades mediante fotografías obtenidas en su hábitat. Con los hallazgos de ambas especies se amplía considerablemente el área de dispersión austral de las mismas.
Resumo:
El tema que provoca esta investigación se inserta en el ámbito de los derechos reproductivos, reconocidos estos como derechos humanos y garantizados en diversos instrumentos internacionales, pero que se hace necesario darles vigencia en el nivel nacional para garantizar su garantía y cumplimiento. Los derechos reproductivos contienen dos principios fundamentales: el derecho a la autonomía reproductiva y el derecho a la atención en salud reproductiva. Este último está contenido en los instrumentos internacionales de derechos humanos que protegen la vida y la salud; y además en informes de órganos del sistema regional de protección de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El misoprostol es un medicamento ampliamente usado en ginecología y obstetricia en otros países de la región latinoamericana, pues técnicamente es menos invasivo que otras procedimientos usados, ya sea para inducción de parto de término o para el tratamiento del aborto incompleto, es más barato que otras prostglandinas, es termoestable (ideal para climas tropicales); su inclusión en listados oficiales de medicamentos contribuye a asegurar el cumplimiento del derecho a la atención en salud reproductiva y el derecho al goce del avance científico de las mujeres. El cumplimiento de este, a través de medidas no legislativas estaría en concordancia con el derecho internacional de derechos humanos al que está adscrito Costa Rica.
Resumo:
Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes, los protagonistas llevan a cabo un largo peregrinaje por mar y tierra que finaliza con la recuperación de sus nombres e identidades; paralelamente el lector debe recorrer su propio camino de peregrinaje y abocarse a la tarea o "trabajo" de construcción y armado de una historia que no se presenta a sus ojos en forma transparente, sino que aún está por develar y desentrañar. Es que en el trabajo de construcción del relato verdadero, encontramos personajes narradores que se alternan con el narrador mismo en su tarea, y que contribuyen al armado del texto por medio de diversas estrategias, entre ellas, la creación y puesta en circulación de relatos provisorios, el engarzamiento de unos relatos con otros o "nudos" de la historia y la recapitulación. A la vez, personajes lectores u oyentes comparten el trabajo del propio lector y se unen a él en la tarea de encontrar la clave de lectura correcta para la interpretación de la historia y para la reconstrucción del relato verdadero.
Resumo:
María de Montiel (1861), de Mercedes Rosas de Rivera, y Una noche de boda (1854) de Miguel Cané padre, ofrecen perspectivas diversas y de interés convergente. La ponencia confronta ambas novelas y trata de iluminar aspectos de la sociedad argentina poscolonial, tales como rupturas, transformaciones, rechazos y continuidades. Aunque las dos novelas registran planteos similares en la temática, en la narración de Cané existe una mayor coherencia entre la búsqueda de libertad política, implícita en los combates del ejército, y el reclamo de libertad en la vida privada.
Resumo:
Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. Así, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologías aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüístico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década
Resumo:
El trabajo describe y analiza el funcionamiento del Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES) desde la sanción de la Ley 24.521/95 hasta 2011 en base a una indagación de su diseño institucional y el desempeño de sus actores relevantes. Del universo, compuesto a nivel nacional por siete regiones CPRES, se seleccionaron dos casos: las regiones metropolitana y bonaerense. Estas regiones concentran a la mayoría de los representantes de las universidades con mayor tamaño y tradición, las universidades privadas y los Institutos de Educación Superior No Universitaria (IESNU). Se analizaron fuentes documentales y entrevistas en profundidad a informantes clave del ámbito académico, técnico y político que participaron del Programa de Reforma de la Educación Superior iniciado en 1995. Los resultados evidencian que el CPRES se constituye como una estructura de autoridad de nivel intermedio con capacidad jurídico-institucional para planificar, coordinar, y regular los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas en el marco de un contexto sistémico complejo y de alta diferenciación institucional. Sin embargo, aún no logran constituirse en efectivas autoridades de implementación
Resumo:
En este trabajo deseamos analiza ciertas peculiaridades de autores argentinos contemporáneos, en una franja etaria de 30 a 35 años aproximadamente, en los que, por su condición de hijos o nietos de extranjeros, han escritos de su emigración hacia los países de sus padres y abuelos, buscando escapar de la crisis económica y cultural de Argentina, de su desencuentro en esos ámbitos y de su retorno a la misma. Los autores que se van a tomar son Ariel Magnus, Patricio Pron, Juan Terranova, Maria Cecilia Barbetta, se intentara a partir de ellos marcar una tendencia en la literatura argentina, encontrar su inserción dentro de una tradición sobre migración en la misma y destacar sus particularidades como fenómeno literario que da cuenta, o bien de un conflicto en la identidad cultural de los narradores, o bien de una crítica al medio cultural del que se distanciaron y en el que vuelven a insertarse