981 resultados para Natural gas pipelines


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Two simple methods were developed to determine, 11 pesticides in coconut water, a natural isotonic drink rich in salts, sugars and vitamins consumed by the people and athletes. The first procedure involves solid-phase extraction using Sep-Pak Vac C-18 disposable cartridges with methanol for elution. Isocratic analysis was carried out by means of high-performance liquid chromatography with ultraviolet detection at 254 nm to analyse captan, chlorothalonil, carbendazim, lufenuron and diafenthiuron. The other procedure is based on liquid-liquid extraction with hexane-dichloromethane (1:1, v/v), followed by gas chromatographic analysis with effluent splitting to electron-capture detection for determination of endosulfan, captan, tetradifon and trichlorfon and thermionic specific detection for determination of malathion, parathion-methyl and monocrotophos. The methods were validated with fortified samples at different concentration levels (0.01-12.0 mg/kg). Average recoveries ranged from 75 to 104% with relative standard deviations between 1.4 and 11.5%. Each recovery analysis was repeated at least five times. Limits of detection ranged from 0.002 to 2.0 mg/kg. The analytical procedures were applied to 15 samples and no detectable amounts of the pesticides were found in any samples under the conditions described. (C) 2002 Elsevier B.V. B.V. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de shale gas o gas natural de lutita en los Estados Unidos ha sorprendido al mundo por su rápido desarrollo y repercusión en la disminución del precio del combustible y el aumento de reservas de hidrocarburos. Este desarrollo ha crecido junto con la oferta de petróleo y de condensados de gas natural. Se estima que los Estados Unidos serían autosuficientes en petróleo y superavitarios en gas natural en menos de 30 años. El renovado impulso de los hidrocarburos no-convencionales empieza a ser visto como una "revolución energética" que dará nuevo dinamismo a la economía de ese país. Por su novedad, la evaluación completa de estos desarrollos confronta dificultades metodológicas, estadísticas y de conocimiento científico, tecnológico, social y económico. Las regiones de los Estados Unidos y Canadá con yacimientos de shale gas comprobados son muchas. Sin embargo, dado lo novedoso de su explotación, no existe historial suficientemente largo para sacar conclusiones sobre procesos de exploración, picos y declives de producción y técnicas de recuperación de los recursos. Las analogías y extrapolaciones de las experiencias varían entre plays o conglomerados de yacimientos. Las dudas crecen ante la discordancia entre la creciente producción de gas y precios de mercado inferiores a los costos. También se escuchan advertencias sobre los potenciales efectos nocivos de su explotación en el medio ambiente y comunidades aledañas. Hay dudas sobre los posibles efectos de la técnica de "fracturamiento hidráulico" (fracking) y los disolventes químicos empleados en mantos freáticos y agua potable. Este documento se compone de cinco capítulos. En el primero se aborda el tema de la explotación de shale gas, desde el origen, la producción, la economía y los impactos de la exploración y producción de shale gas, hasta algunas peculiaridades del entorno de negocios y de los sistemas legal, financiero e impositivo. Dada su vasta experiencia en producción de hidrocarburos, los Estados Unidos cuentan con numerosas empresas proveedoras de bienes y servicios para la exploración y explotación de shale gas. Legisladores y autoridades de todos los niveles aplican instrumentos legales y procesan debates y opiniones para ir encontrando soluciones a los retos y cuestionamientos relacionados. En el capítulo II se presenta un análisis de escenarios y proyecciones al año 2035. Se discuten las dinámicas que pueden convertir a los Estados Unidos en exportador neto de gas natural. Se asume que el energético menos costoso termina dominado el mercado. Sin embargo, el shale gas tiene un largo proceso por recorrer antes de desbancar a las grandes industrias de energía con muchas décadas en el mercado. Se revisa el crecimiento de reservas y producción en abasto a una demanda creciente, que a su vez requerirá que los sistemas de transporte, almacenamiento y distribución de combustible se sigan expandiendo y que los precios de mercado continúen bajos o aumenten lentamente, mientras los del crudo serían sustancialmente mayores. Esta diferencia de precios está motivando la sustitución de combustibles. Las tecnologías de "gas a líquidos", "gas comprimido", "celdas de gas metano" y otras seguirán abriendo espacio, hasta sustituir las tecnologías basadas en hidrocarburos líquidos que han dominado el desarrollo energético por más de un siglo. La etapa de transición hacia lo que los teóricos consideran que será la era de los energéticos renovables se está volviendo realidad. Pero no hay indicios de que los combustibles tradicionales simplemente desaparecerán para dar paso a los energéticos renovables. Más bien, el shale gas se desarrolla como una nueva capa tendiente a envolver todo el mercado, sobre la cual se irá acomodando gradualmente el resto de los energéticos renovables. Así está sucediendo ya en la industria eléctrica debido a la flexibilidad de los ciclos combinados basados en gas natural, en especial su capacidad de reducir e incrementar su carga, conservando altos rendimientos térmicos. Esta flexibilidad permitirá que el resto de las fuentes alternativas (eólica, solar, mareomotriz y las que se vayan incorporando), cuya capacidad de generación es variable, se acomoden en forma combinada. En el III capítulo se describe la situación del gas natural en México, donde los bajos precios del combustible, el avance tecnológico, el manejo político del marco legal ambiental y social, además de la expansión de las redes de transporte, almacenamiento y distribución, también están cambiando. Se espera que el shale gas sea una nueva fuente de riqueza y de energía a bajo costo, pero, el proceso tomará varios años o décadas antes de que las expectativas se hagan realidad. Existen dudas sobre la forma de materializar este potencial en el país. Un primer problema para México es su propia definición constitucional de la propiedad y explotación de los hidrocarburos por un monopolio de Estado, Pemex. Este modelo resulta inadecuado para explotar shale gas a gran escala. Otro problema está representado por los altos costos de logística presionados por la rapidez del ciclo de producción, cuyos picos y declives se alcanzan a pocas semanas de iniciada la perforación. El declive puede ser tan rápido hasta volver incosteable mantener los equipos en un solo lugar por demasiado tiempo. Pemex no parece adaptada para trabajar en una dinámica logística de gran velocidad, en la que los equipos de perforación y de trabajadores deben desplazarse entre numerosas operaciones. Por estas razones, México parece destinado a experimentar una primera etapa consumiendo shale gas barato importado de los Estados Unidos. Para ello se construyen redes de gasoductos a lo largo de la frontera, por donde se irá recibiendo el gas y acostumbrándose a él. Después vendrán los grandes debates nacionales para decidir quiénes serán los protagonistas de este nuevo desarrollo, si Pemex o empresas privadas. Las reformas resultantes deberán plasmarse en la Constitución y reglamentarse en leyes secundarias; se diseñarán nuevos modelos impositivos y regulatorios. A esto se agregará la preocupación por los impactos sociales y ambientales de esta industria, la escasez de proveedores especializados y la necesidad de capacitar gran número de trabajadores, los cuales podrían ser contratados por Pemex o por el sector privado, dependiendo del modelo que se adopte en las reformas. El ritmo de aprovechamiento del shale gas mexicano será lento. Este reto no ha sido discutido en México. Se habla de los reacomodos del mercado de gas natural como fenómeno de corto plazo, referido a los precios presentes. Mientras tanto, el desabasto de gas natural se convierte en tema central de la política industrial. ¿Quién pagará el sobreprecio del gas natural licuado (LNG) en las escasas terminales de regasificación del país? En el capítulo IV se presenta el balance de exportaciones e importaciones de gas natural de América del norte. El reto de México a mediano plazo se perfila como la necesidad de desarrollar su propia industria gasera y extender las redes de gasoductos y de electricidad, hasta unir el sur y el norte del país, desarrollando simultáneamente la región oeste en la costa del Pacífico. Con el gas natural como punta de lanza, la industria energética irá configurando una nueva geografía industrial. Ahora corresponde al sistema político crear las condiciones institucionales para que esa dinámica se extienda por todo el territorio nacional. En el capítulo V se abordan algunas implicaciones y retos para los países de Centroamérica. Se discute la posibilidad de consolidar consorcios regionales sólidos, capaces de negociar contratos con México para abastecer gas natural a largo plazo, además de financiar los gasoductos necesarios. También se analizan algunos escenarios favorables en el caso de la negociación de suministros de gas natural en el marco de los tratados de libre comercio que los países de dicha subregión tienen con los Estados Unidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This work aims to analyze data from a Natural Electric Potential landfill type ditch located in Cordeirópolis (SP). The procedure measures initially involved the assembly and installation of an apparatus cables, sensors and drain geophysical measurements and flow rate of biogas in a ditch later filled by solid waste. Biogas is a product of degradation of organic matter in waste by the action of microorganisms in an anaerobic environment. Its features high methane content in the gas potentially usable as fuel in energy generation systems or steam. The study area is characterized by clayey soil composition change from the diabase sill correlated to the event Serra Geral Formation siltstones overlapping Tatuí with groundwater level site around 50m. The cables were installed vertically in parallel with drain gas manifold, which allowed the collection of data by the technique geophysical logging every 15 days over a period of eight months. For data analysis we used four parameters in the study, the closing time of the ditch, natural electric potential, the flow velocity of biogas and rain. With the tabulated data plots were constructed for each collection day showing values in the range of the cable is in contact with waste (200 cm - 400 cm) and range of the cable in contact with the soil (600 cm - 800 cm). Subsequently graphs were generated with the period of eight months to analyze the data tabulated. A statistical correlation data, which show the influence of rainfall on the production of biogas. The results were satisfactory and demonstrated the feasibility of the research method in studies for the feasibility analysis for the capture of biogas energy

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Due to the new discoveries of oil and gas reservoirs, and also the increasing production of bio-fuels, the brazilian general pipeline system is being vertiginously extended. On the other hand, there is a lack of clear parameters that would allow a better utilization of the geological-geotechnical studies in the process of environmental licensing of pipeline systems. Therefore, this paper presents guidelines that would orientate the environmental licensing procedures to build pipeline systems, and also the geological-geotechnical studies that would support the characterization of the physical context. The method applied in this study consisted in the existing data survey and in their organization, analysis and review. In doing so, there is a well-subsidy integration of the many steps of the pipeline system implementation, the required environmental licenses and the investigation methods of the correlated physical context. As a result, it’s presented a flowchart of the guidelines, detailing the interaction between the environmental licensing, the geological-geotechnical studies and the phases of the pipeline’s project.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The gross morphology of the gas bladder is described, illustrated, compared and categorized among 86 of 88 nominal valid and six undescribed species representing all 31 genera of Doradidae with comments on ontogenetic and taxonomic variation when observed. The putatively basal-most doradids exhibit an unmodified cordiform gas bladder. Derived taxa exhibit an impressive suite of modifications including the addition of a secondary bladder, pronounced reduction of the posterolateral chambers, internal trabeculae, associations with bony capsule-like expansions of the anterior (Weberian) vertebrae, and accessory diverticula varying widely in size, shape, abundance, and distribution. Intra-specific differences are minor, most often reflective of ontogenetic changes especially in large-size species, whereas inter-specific and inter-generic differences are significant, in many cases diagnostic, and suggestive of phylogenetic signal excepting instances of evident convergence such as gas bladder reduction in Rhynchodoras and all but one species of Leptodoras.