911 resultados para Muestreo (Estadística )
Resumo:
Los pequeos productores de fresa del Municipio Las Sabanas, han venido desarrollando en conjunto con la Universidad Nacional Agraria, algunos trabajos que les han permitido incrementar la produccin orgnica del cultivo de fresa ( Fragaria spp.); sin embargo, las principales limitantes se centran sobre el manejo de plagas y enfermedades, fertilidad de los suelos, evaluacin de nuevos genotipos, entre otros. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar momentos de incorporacin de abonos verdes y biofertilizante en el cultivar de fresa Britget. El estudio fue conducido en la finca del Sr. Jos Mndez, en la Comunidad El Castillito, Municipio de Las Sabanas, Departamento de Madriz durante el perodo de agosto del 2006 a mayo del 2007. Para esto se emple un diseo de parcelas e franjas en el que se estudiaron especies de leguminosas: gandul ( Vigna unguilata L.) y mungo ( Vigna radiata L.), y su incorporacin en el suelo (12, 24 y 36 dds), y niveles de biofertilizante foliar (200 y 400 l ha -1 ). Los tratamientos resultaron del arreglo factorial 2x3x2 con tres rplicas. Las variables de fruto y rendimiento fueron sujeto a un anlisis de varianza (ANDEVA) y categorizacin estadística mediante LSD (=0.05). Las variables de fruto fueron afectadas por las leguminosas incorporada al suelo. De igual manera, los resultados obtenidos indicaron que los tratamientos conformados tuvieron efecto significativo sobre el rendimiento total, no as en las interacciones. Los mayores valores promedios en los efectos principales se presentaron en caup (1490 kg ha -1 ) a los 12 dds de incorporados al suelo (1410 kg ha -1 ) y 400 l ha -1 de biofertilizante (1318 kg ha -1 ). Los mejores tratamientos fueron el caup incorporado al suelo a los 12 y 24 dds con 400 lts ha -1 de biofertilizante, con totales de 2000 y 2100 kg ha -1 de fruta fresca, respectivamente.
Resumo:
En dos comarcas del municipio de Nandaime, Granada, se llev a cabo un estudio de dinmica del bosque seco secundario, con el propsito de obtener pautas para la definicin de actividades de manejo forestal. Para monitorear y determinar el cambio durante un ao, se establecieron cinco parcelas permanentes de muestreo en sitios de edades de 11 y 16 aos despus de haber sido abandonados para actividades agrcolas. En las parcelas se levant informacin relacionada a la composicin y estructura de los fustales, latizales y brinzales. Parmetros poblacionales fueron calculados a partir de la aplicacin de un modelo exponencial de cambios en tiempos continuos. La riqueza y diversidad florstica fueron diferentes entre comunidades, siendo el sitio de 11 aos, el que present los ms altos valores. Las diferencias estructurales entre sitios fueron determinadas por los valores en rea basal y volumen. El sitio de 16 aos contiene el doble de rea basal y 30% ms del volumen que el bosque ms joven. El nmero de individuos por hectrea disminuy en los dos sitios en relacin a la primera medicin. Los valores de mortalidad fueron iguales (2%) en los dos sitios. El reclutamiento fue mayor en el sitio de 16 aos. La ganancia en rea basal contribuyo al incremento de toda la masa, solamente en el sitio de 11 aos. Las especies de inters comercial local presentan pocos o ningn individuos a nivel de la regeneracin natural. Los sitios estudiados presentan desde anejo a mediano plazo.
Resumo:
Frente a los efectos de la degradacin de hbitat por fragmentacin que enfrentan los bosques de nuestro pas, es importante conocer las especies de fauna silvestre que mantienen relacin ecolgica con estos fragmentos aislados y que promueven el desarrollo de la vegetacin a consecuencia de sus actividades y hbitos. El objetivo de este estudio es determinar y comparar la diversidad de fauna silvestre (vertebrados terrestres) en dos fragmentos de bosque seco secundarios de diferentes edades y tamaos (15 aos, 3.5 ha; 11 aos, 2.8 ha) en bosque seco tropical, Nandarola, Nandaime, e identificar los gremios alimenticios de las especies. Se establecieron seis transeptos de 20 x 100 m en el fragmento de 15 aos denominado La Chipopa y tres transeptos de iguales dimensiones en el fragmento de 11 aos denominado La Zorra, en estos se cuantific la diversidad de anfibios, reptiles y mamferos. En el extremo de cada transepto se estableci un punto de muestreo de 25 m de radio para evaluar diversidad de aves, se realizaron 17 observaciones distribuidas en ocho meses. Como resultados se determinaron 2 especies de anfibios, 10 de reptiles, 26 de aves y 7 de mamferos. La riqueza de especie para los cuatro grupos fue mayor en La Zorra (69 especies) comparada con La Chipopa (49 especies). Los ndices demostraron una mayor diversidad de reptiles, aves y mamferos en La Zorra al compararse con La Chipopa segn los ndices ecolgicos de Shannon-Wiener y Simpson. Se identificaron nueve gremios alimenticios en los dos sitios de estudio. El gremio ms grande fue el Insectvoro involucrando a 26 especies, para los gremios importantes en la dispersin de frutos y semillas, y en la polinizacin: los Frugvoros, Granvoros Nectarvoros fueron determinadas 12, 10 y 2 especies respectivamente. Pese a las diferencias en edades y tamaos el fragmento de La Zorra presenta la mayor diversidad de vida silvestre comparado con La Chipopa, pero esas diferencias no son significativas. En s la presencia de dispersores de semillas y frutos es muy baja en ambos sitios, en cuanto a los vertebrados polinizadores solo se determin una especie. El 44% de las especies son exclusivas de bosques intervenidos y lugares abiertos.
Resumo:
Los sistemas agroforestales son potenciales sumideros de dixido de carbono, contribuyendo as a mitigar el calentamiento de la tierra por efecto de las emisiones de C0 2 . El propsito de la presente investigacin, es cuantificar carbono orgnico almacenado en sistema de caf. Esta investigacin se desarroll en la hacienda Santa Maura, Jinotega., altitud 10001250 msnm, temperatura promedio de 19 a 23 C, suelos del tipo molisol. Se identificaron tres tipologas de cafeto de estudio que se diferencian por su variedad, edad y densidad de establecimiento. Se realiz un muestreo sistemtico, intensidad del 2 %. La unidad de muestreo fue una parcela circular de 250 m 2 , en cada parcela de muestreo se tom un rbol de eje central, procediendo a inventariar e identificar las especies de rboles y cafeto. Se midieron la altura total, altura fuste limpio, dimetro a la altura del pecho del que muestrea, pesos hmedo y seco de los diferente componentes. En los depsitos areos de cafetos y especies de sombra, se estim la biomasa y contenido de carbono. En la tipologa dos se encontr el mayor promedio de C almacenado con 19.86 tonelada mtricas de carbono por hectrea (tMC ha -1 ), seguido del tipo tres, con 11.12 tMC ha -1 y por ltimo, el tipo uno con 5.5 tMC ha -1 . La diferencia de contenido de C entre tipologa, est directamente ligado a la densidad, especie de rbol de sombra, edad y manejo de la plantacin.
Resumo:
Resumen: Se analizan las propiedades psicomtricas de la escala de creencias post-crticas (PCBS) en una muestra de 410 ciudadanos de 18 a 55 aos de Crdoba/Argentina, seleccionados a partir de un muestreo no aleatorio. La escala fue traducida para el contexto local. A partir del uso complementario de Escalamiento Multidimensional y Anlisis Factorial de componentes principales, se replican las dos dimensiones constitutivas de la PCBS (inclusin-exclusin en la trascendencia e interpretacin literal-simblica de los contenidos religiosos) y las cuatro sub-escalas propuestas: Crtica Externa, Segunda Ingenuidad, Ortodoxia, y Relativismo. El estudio reporta los ndices de fiabilidad y la validez externa para cada una de stas, y se discuten cuestiones operativas y conceptuales de su adecuacin en Argentina.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue identificar los principales g - neros de insectos Hemipteros asociados al cultivo de fresa. Este estudio se realiz en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madrz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El muestreo se realiz sema - nalmente en una parcela dividida en cinco sitios especficos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de bolsas plsticas y vasos cristalinos conteniendo alcohol al 75 %. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se iden - tificaron los generos Euthyrrynchus sp. y Euschistus sp. de la familia Pentatomidae. Dentro de la familia Lygaeidae se identificaron los gneros Geocoris sp y Lygaeidae sp . y de la familia Miridae, se identifico el genero Miridae sp
Resumo:
En 1992, la Unin Nicaragense de Cafetaleros (UNICAFE), el proyecto CATIE IPM y la Universidad Nacional Agraria (UNA), iniciaron un trabajo de manejo selectivo de malezas en caf ( Coffea arabica L.) orientado en como los producto res y extensionistas pueden tomar decisiones. Al inicio el objetivo principal era reducir la competencia entre las malezas y el caf, mas tarde se agregaron dos objetivos ms que fue el de reducir la competencia entre las mismas malezas y proteger el suelo del impacto de las lluvias y de la erosin hdrica. Para conocer el comportamiento de las malezas de cobertura en cafetales de Nicaragua, primero se realizaron experimen tos utilizando parcelas pequeas, luego el estudio se contino en parcelas grandes demostrativas. Estos estudios permitieron decidir un mtodo de muestreo para cuantificar las malezas y las coberturas el cual se conoce como punta de zapato. El resultado de los primeros experimentos indica que el manejo selectivo de las malezas tuvo un gran valor prctico al reducir la competencia entre malezas de cobertura y malezas dainas y al mantener una cobertura en el suelo reduciendo as la prdida del mismo sin afectar los rendimientos de caf.
Resumo:
Se evalu la diversidad, estructura y fenologa de la flora en las reas verdes del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino con el fin de determinar las especies que son atractivas para fauna silvestre de peligro para la aviacin, sea por que les provee de alimento o de refugio y hbitat. Y por otro lado, brindar recomendaciones sobre especies con potencial para formar parte de las reas verdes del aeropuerto. Para ello, se establecieron parcelas anidadas de 2 x 2 m, 5 x 5 m y 10 x 10 m en las cuales se tomaron los datos en los estratos herbceos, arbustivos y arbreos respectivamente. Las parcelas se establecieron aleatoriamente en tres sitios dentro del aeropuerto: en el bosque seco al oeste del aeropuerto (BSO), en la Fuerza Area (FA) y en el rea verde alrededor de la pista de aterrizaje (AVP). Dentro de las parcelas se contaron 117 rboles en todos los sitios, los cuales estaban agrupados en 11 especies, 10 gneros, 8 familias y 4 rdenes. Las especies arbreas de mayor densidad fueron: Calycophyllum candidissimum(450 individuos/ ha), Albizia niopides (344), Azadirachta indica (289) y Senna siamea (261) y el sitio que presento mayor diversidad y densidad de rboles fue FA. Fueron contados 36 individuos de arbustos, pertenecientes a las especiesCapsicum annum (1) yLantana camara (35). En cuanto a especies herbceas se contaron 11,845 individuos dentro de las unidades de muestreo, agrupados en 28 especies, 23 gneros, 14 familias y 13 rdenes, siendo el AVP el sitio que registr mayor diversidad y densidad de las mismas. Las especies herbceas con mayores densidades fueron Cenchrus brownii (256,282.05 individuos/ha), Cynodon dactylon (141,538.46), Digitaria decumbens(106,794.87), Bothriochloa pertusa(51,282.05), Elytaria imbricada (38,846.15) y Panicum maximum (30,192.31). De las 41 especies vegetales, se determin la fenologa completa para 3, de estas, 6 (9.35%) florecen y fructifican todo el ao:Cordia dentata, Boerhavia erecta, Chamaesyce hyssopifolia, Eleucine indica, Melanthera nivea y Rhynchosia minima. Entre las especies arbreas mayormente atractivas para la fauna silvestre se determinaron: Albizia niopoides, Manguifera indica, Spondias mombin, Cordia dentata, Guazuma ulmifoliay Calycophyllum candidissimum al ser considerados proveedores de alimentos y refugio a la fauna silvestre, por sus frutos, flores con abundante nctar, copas con poca obstruccin visual (alta densidad de hojas) y ramificaciones horizontales propias para el perchaje de las aves de alto tamao. Dentro de la vegetacin herbceas se determinaron especies como Tridax procumbensy Tribulus terrestis formando densos tapetes de vegetacin con flores atractivas para insectos en el perodo seco, los cuales a la vez eran focos de atraccin para aves insectvoras como: Hirundus rustica (Golondrinas), Quiscalus mexicanus (Zanate), Molotrus aeneus (Tordos), Egretta thula (Garza blanca) que permanecen en las reas verdes alrededor de la pista de aterrizaje y que peligran colisionar con los aviones. Por otra parte, las especies de la familia Poaceae fueron registradas como proveedoras de granos a las aves del grupo de las Columbidae (Palomas). Especies de gramneas de gran porte como Panicum maximum, P. antidotale, Sorgum halapensis, adems de poseer semillas grandes (>0.3 cm), formaban corredores por donde se desplazan mamfero medianos, reptiles y aves. Dentro del mismo reas se determinaron dos especies (B. pertusay C. dactylon) que por su baja estatura (menos de 0.3 m), reproduccin vegetativa y semillas muy pequea o ausentes, son ideales para establecer en los alrededores de la pista de aterrizaje. Mediante un ensayo se evalu su establecimiento, el cual resulto satisfactorio al competir y ganar espacio ante otras monocotiledones y dicotiledonesas, principalmente C. dactylon
Resumo:
El estudio se realiz en siete comunidades del municipio de San Jos de Cusmapa, ubicado en el Departamento de Madrz. Este municipio se ubica a 34 km al suroeste de la cabecera departamental Somoto, y a 274 km al norte de Managua. El objetivo del estudio fue analizar los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres en los programas y proyectos de Desarrollo Rural en la Seguridad Alimentaria, implementados en siete comunidades del municipio de San Jos de Cusmapa. La metodologa se realiz en tres fases. La primera fase consisti en la seleccin de la unidad de anlisis y poblacin en estudio, conformada por las comunidades San Francisco de Imire, ngel 1, ngel 2, El Mamey, Los Llanitos, El Mojn y El Apante. Estas comunidades fueron las que trabajaron con programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional en el Municipio. Para la seleccin de la muestra se utiliz el muestreo de sujetos tipos. La revisin bibliogrfica consisti en la recopilacin de informacin y depuracin de la misma en base a los intereses de la investigacin. La segunda fase consisti en la recoleccin, procesamiento y anlisis de la informacin. El levantamiento de los datos primarios se realiz por medio de talleres comunitarios, entrevistas, observacin, rbol de problemas, informantes claves y caracterizacin municipal. Para el procesamiento de los datos primarios se disearon tablas de salida para agrupar la informacin ordenndolos segn las variables planteadas. El anlisis de la informacin permiti ubicar las comunidades en escenarios de niveles de empoderamiento. La tercera fase consisti en la elaboracin del informe final, del cual se redacto un primer borrador, un segundo borrador que permiti validar y hacer las correspondientes correcciones para la elaboracin del informe final. El anlisis de los factores sociales que influyen en el nivel de empoderamiento de las mujeres y las caractersticas socioculturales de las comunidades permiti la ubicacin de cada una de las comunidades en escenarios: I escenario ptimo para el empoderamiento, II escenario con oportunidad para el empoderamiento, III escenario con limitaciones para el empoderamiento y IV escenario con extremas limitaciones para el empoderamiento. La organizacin, capacitacin, comunicacin y participacin en las comunidades son factores que limitan la toma de decisiones en los asuntos que ponen en riesgo el desarrollo de las familias. Se recomienda la interaccin entre instituciones para fortalecer acciones en pro del desarrollo de las comunidades, el trabajo de desarrollo organizativo a nivel de agencia y comunidad, y la creacin de redes que le permita a los comunitarios ser autogestionarios. La capacitacin debe realizarse en funcin de la efectiva participacin de los comunitarios, de manera que permita en mediano y largo plazo la implementacin de tcnicas en seguridad alimentaria.
Resumo:
Los animales silvestres obtienen refugio, hbitat, alimento y agua de la cobertura que les ofrece la vegetacin dentro del bosque. En los aos 60s, la mayora de las reas boscosas de Nandarola fueron deforestadas y usadas en la produccin agrcola de granos (frijoles, maz, arroz) y reas ganaderas. Los campos fueron recientemente abandonados y estn siendo colonizados por un joven bosque secundario (Gonzlez, 2005). La fauna silvestre tambin sufre procesos de colonizacin de las reas abandonadas, de esta forma, es importante conocer que especies son las primeras en ser parte de esa colonizacin y evaluar los cambios en composicin de las comunidades animales en el tiempo, principalmente porque muchos vegetales dependen de stos para realizar procesos biolgicos y ecolgicos tan importantes como lo son la dispersin y la polinizacin. Hasta el momento se han realizados dos muestreos para el monitoreo de la fauna silvestre en un parche de bosque seco secundario de 3.5 ha en Nandarola, realizndose 17 visitas en el primero (ao 2007) y 15 en el segundo (ao 2009), distribuidas en ocho meses (octubre-mayo en cada muestreo). El rea era agrcola y fue abandonado hace 17 aos con fines de convertirlo en rea forestal. Para la toma de datos se establecieron seis transectos de 20 x 100 m y seis puntos de conteo de 25 m de radio. Fueron contados e identificados todos los animales silvestres de los grupos mamferos, aves, reptiles y anfibios mediante la tcnica de avistamiento, para los cuales se calcul, se compar la riqueza, abundancia, diversidad biolgica y se describi la composicin de especie, la preferencia de hbitat, los hbitos alimenticios y tambin se determinaron las especies de probable ocurrencia en el rea de estudio. En promedio entre los dos muestreos fueron determinaron 113 individuos, agrupados en 35 especies, 34 gneros y 26 familias de fauna silvestre. De estas especies cuatro fueron mamferos, 21 aves, siete reptiles y tres anfibios. Las familias ms representadas segn el nmero de especies fueron: Columbidae (3 especies) e Iguanidae (3). Las especies con mayor promedio de abundancia fueron: Campylorynchus rufinucha (22.5 individuos), Thryothorus pleurostictus (11.5), Calocitta formosa (10.5), Turdus grayi (8), Pachyrampuhus aglaiae (7), Eumomota supersiliosa (6.5) y Trogon melanocephalus (6). La abundancia y la riqueza no vari significativamente entre los muestreos, la diversidad fue mayor en el primero, debido al aumento de la dominancia especfica (principalmente por Campylorynchus rufinucha ) en el segundo muestreo. El grupo de los mamferos, reptiles y anfibios fue poco representado en el rea de estudio, pudindose deber a factores antropognicos. El paisaje esta mayormente representado por especies de aves de hbitats abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado con una relacin menos especfica los mamferos y reptiles fueron principalmente de hbitats generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de probable ocurrencia en el rea de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictor, Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor, Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue comparar la influencia de tres sistemas de manejo en caf sobre la fertilidad fsica, qumica y biolgica del suelo y el rendimiento en caf oro en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua en el perodo de julio del 2009 a enero del 2010. El tratamiento orgnico intensivo (OI) estuvo conformado por dos especies leguminosas como sombra, Inga laurina (Sw.) Willd (guaba) y Samanea saman (Jacq.) Merrill (genzaro), ms aplicaciones por planta de 2.27 kg de pulpa de caf (9 080 kg ha -1 ) e igual cantidad de gallinaza. El tratamiento orgnico extensivo (OE) involucra 2.27 kg de pulpa de caf bajo las mismas especies arbreas y un tercer tratamiento a plena exposicin solar denominado convencional extensivo (CE) con aplicaciones por planta de 17 gramos (68 kg ha -1 ) de fertilizante 27- 9-18 en junio, 35 gramos (140 kg ha -1 ) de 12-30-10 en septiembre y 20 gramos (80 kg ha -1 ) de urea ms 5 gramos (20 kg ha -1 ) de KCl en octubre. Se utiliz un arreglo unifactorial en diseo de bloques completo al azar, evalundose las variables materia orgnica, nitrgeno total, capacidad de intercambio catinico, porosidad, retencin de humedad, y diversidad de la macrofauna del suelo. Se efectuaron un muestreo de suelo en el mes de julio de 2009 y otro en enero de 2010. Los resultados fueron analizados por diferencias mnimas significativas y en el caso de la macrofauna a travs del ndice de Shannon-Wiener. Los programas estadsticos utilizados fueron InfoStat profesional y Past versin 1.29, ste ltimo para el anlisis de la biodiversidad del suelo. No se encontraron diferencias estadísticas en los componentes de la fertilidad fsica y qumica del suelo, pero se observa una tendencia a disminuir en el sistema manejado convencionalmente. La mayor diversidad de macrofauna se present en los sistemas manejados orgnicamente. El rendimiento de caf oro se comport de forma variada, siendo mejor estadísticamente el sistema convencional extensivo en el primer ciclo agrcola (2002-2003), con un rendimiento de 305 kg ha -1 . Posteriormente en el resto de los ciclos no se presentan diferencias significativas pero se observa un comportamiento alterno de mayor rendimiento entre el sistema orgnico intensivo y el convencional extensivo.
Resumo:
El teocintle anual ( Zea nicaraguensis Iltis & Benz) es una especie silvestre endmica de la Reserva de Recursos Genticos de Apacunca (RRGA) en el nor-oeste de Nicaragua. Est emparentado con el maz y tiene un alto potencial forrajero. En el estudio se evaluaron momentos de cortes en el teocintle, y relacionados con maz ( Zea mays L . ) y sorgo forrajero ( Sorghum vulgare ). La degradabilidad de materia seca en bovinos fistulados de la raza Reyna fue determinada con la metodologa de Orskov y McDonald (1979), as como anlisis de varianza y categorizacin estadística (LSD, =0.05). Los valores de anlisis proximal fueron mayores en cortes realizados en los meses de junio y julio, y la materia seca en el teocintle fue menor al sorgo forrajero y maz. El teocintle mostr valores similares de fibra al maz y mayores al sorgo. La mayor tasa de degradacin ruminal se da durante las primeras 24h
Resumo:
La especie Commelina bengalensis L. es una maleza de alto riesgo y reconocida agresividad, la cual, conforme legislacin vigente en Nicaragua, tiene restringida la introduccin al pas. En vista de lo anterior, se llev a cabo un estudio con el propsito de determinar la presencia-ausencia de dicha especie en la regin sur-central y sur de Nicaragua, y en caso de ausencia, realizar un anlisis de riesgo de introduccin de la especie a travs de la importacin de semilla de pastos. El estudio se llev a cabo en los departamentos de Boaco, Chontales, Rivas y el municipio de Nueva Guinea. El estudio es de naturaleza no experimental, de corte trasversal. En un periodo de 15 das, entre el 15 de marzo y el 30 de marzo del ao 2012 se llevaron a cabo muestreos sistemticos en pastizales de 14 fincas ganaderas en las regiones mencionadas. La informacin obtenida fue presencia o ausencia de la especie en mencin, e informacin referente a otras especies del genero Commelina , con el propsito de corroborar o descartar la presencia de la especie. Posteriormente, en vista de la ausencia de la especie en los campos muestreados, en trabajo de gabinete se realiz una revisin documental con el propsito de hacer una evaluacin del riesgo de introduccin de la especie. Los resultados muestran ausencia de la especie. Durante el estudio fue posible determinar la presencia de las especies C . diffusa y C . erecta, las cuales muestras similitudes con C . benghalensis, sin embargo, particularidades morfolgicas de esta ltima permiten descartar que se trate de dicha especie. Para evitar la introduccin y establecimiento de C . benghalensis se debe exigir que las semillas de pastos importadas provengan de sitios libres de la especie, y donde se realice un manejo fitosanitario que garantice que el producto est libre de semilla de la especie, realizar programa de verificacin en los sitios de origen para determinar la procedencia de las semillas, as como cumplimiento de los requisitos que se establecen en programas de produccin de semillas, exigir certificado fitosanitario internacional que indique que el producto proviene de reas libres la maleza y localmente realizar inspeccin, muestreo y anlisis de laboratorio para determinar la ausencia o presencia de la maleza.
Resumo:
Identificacin de los componentes explicativos de las diferencias de rendimiento s medidos y u observados. Para pre-identificar las posibles correlaciones entre las variables nos apoyamos en la matriz de correlaciones que es una herramienta estadística en la cual se presenta el grado de relacin entre dos variantes. (ver la matriz de correlacin en el anexo 9). Para el tema estudio se observa que existe una correlacin muy altamente significativa entre las variables densidad poblacional a la cosecha y rendimiento. Y es altamente significativa la correlacin entre las densidades poblacionales a los 8-15 d..s. o. a la floracin con la densidad poblacional a la cosecha. Por otra parte se nota la correlacin altamente significativa entre la dosis de siembra y la densidad poblacional a los 8-15 d.d.d., Entonces se estudiaran a continuacin las variables que explican las diferencias de rendimiento medidos.
Resumo:
La semilla de jcaro (Cresentia alata HBK, Bignonicea) es altamente nutritiva, lo que proviene a esta especie en un recurso a manejarse actualmente, por su potencial cultivo y agroindustria. En septiembre Octubre 1983, cosecha de primera, se muestreo 10 rboles en parcelas mnimas de 5,625m2 en 8 diferentes sabanas de jcaro en el pacifico de Nicaragua. Se caracterizaron 16 descriptores morfolgico del rbol. El procedimiento estadstico STEP WISE mostro 19 correlaciones de 128 combinaciones, de las cuales las ms altas se presentaron entre las caractersticas del fruto. Siendo las ecuaciones: 1r y (peso de semilla por fruto).= 3.93 +0.04x (peso x fruto), r=0.72, P-0.05. 2d y (peso de semilla por fruto)= -17.26 +4.43 X (dimetro del fruto),r=0.6.68, p-0.05; importantes para estimar la produccin : el anlisis de varianza mostr que la variacin en produccin de semilla por fruto no es significativa (P-0.05) entre arboles de una localidad, pero entre poblaciones de diferentes localidades la variacin es altamente significativa, siendo mayor la produccin en la zona ms hmedas. Para estimar la produccin es necesario usar los siguientes paramentos;: peso de semillas por fruto, nmeros por frutos por rbol y nmero de rboles productivos por rea; pudindose estimar el peso de semilla por fruto a travs del peso del fruto o dimetro del fruto El estudio demostr que la produccin de semilla es de 5.37 (X=192.86 +160.24) 548.74 kg /ha: siendo Somotillo, Chinandega; La Reynaga e IZAPA. Len; las localidades de ms alto s rendimientos.