1000 resultados para Metodología de diseño


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cine se ha configurado, ya desde sus inicios, como una de las recreaciones humanas más extraordinarias que existen desde la perspectiva de la comunicación. Objetivo: El objetivo de este texto es presentar una experiencia docente en la que se empleó cine comercial (CC) en el desarrollo de la asignatura optativa"Investigación en salud: métodos y técnicas", que se imparte en la Escuela de Enfermería de la Universitat de Barcelona. Desarrollo: Los contenidos de esta asignatura son los habituales en los cursos de investigación, y lo más interesante fue el empleo del CC, que se convirtió en el material (objeto) de estudio. En el transcurso de la asignatura, el alumno debía realizar una serie de actividades: revisión bibliográfica, preparación de un cuestionario, selección y visualización de una película de la que debía elaborar la correspondiente ficha técnica y un informe sobre los aspectos referidos a la enfermedad, el paciente, los profesionales y los valores, sentimientos y emociones asociados al problema de salud. Conclusiones: La experiencia puso de manifiesto la importancia de la observación atenta de las escenas para captar los mensajes no verbales relacionados con el problema de salud; la necesidad de adquirir habilidades para el manejo de las bases de datos bibliográfi cas (Medline, CINAHL, etc.), y la conveniencia de una mayor formación en el lenguaje cinematográfico para un mejor aprovechamiento didáctico del CC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el proceso seguido y los resultados de tres investigaciones centradas en la integración laboral de personas con discapacidad en entornos ordinarios a través del trabajo con apoyo. Las tres investigaciones tienen como finalidad conocer el peso que distintos elementos (familia, formación, entorno laboral, recursos personales...) ejercen sobre dichos procesos de inserción laboral. De esta forma se podrán plantear las orientaciones dirigidas a mejorar el desarrollo de estos procesos. En primer lugar, se presentan las tres investigaciones (metodología y resultados) incidiendo en argumentar los elementos de continuidad que justifican su planteamiento y diseño secuencial. Este primer apartado concluye con la exposición de los principales factores que, a partir de los estudios realizados inciden en la mejora de los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad. A continuacion, las conclusiones abordan las líneas de investigación futuras que se desprenden del trabajo realizado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los aspectos afectivos se han revelado de una importancia fundamental en los procesos de aprendizaje. El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores asociados a la idea por parte de los estudiantes de que se ha creado un clima de confianza y aceptación en los grupos de trabajo que deben llevar a cabo una experiencia de trabajo colaborativo mediada por ordenador (CSCL) en un contexto universitario. La metodología que se emplea se basa en un análisis estadístico correlacional, con la aplicación del estadístico exacto de Fisher, a partir de los datos obtenidos en un cuestionario final que se pasó a los estudiantes de los grupos implicados en la experiencia. El examen de las variables permite determinar algunos de los factores que se relacionan con el clima que favorece la cohesión grupal: trabajar para el resultado común, establecer un entorno comunicativo en que se comparte la información y hay una revisión mutua de las diferentes aportaciones, interesarse por dar apoyo a los otros miembros del grupo, el desarrollo social del grupo o el diseño flexible del entorno didáctico son algunos de los factores que muestran relevancia estadística. A partir de aquí, los aspectos destacados por los resultados podrían ser tenidos en cuenta en el diseño de entornos pedagógicos de características semejantes al que se describe en este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de la información y documentación están involucrados enla gestión de proyectos, es decir, en el diseño y planificación de nuevos servicios(por ejemplo, atender las consultas de información de referencia por medio deun formulario web o permitir las reservas de un documento desde un teléfonomóvil), de nuevos productos (por ejemplo, digitalizar un fondo histórico, o crearuna base de datos de recursos informativos gratuitos) o también en la propuestade reforma de otros ya existentes. La introducción, ya hace unos cuantos años, delas técnicas de planificación en el funcionamiento de las organizaciones para adecuarsemejor a las necesidades de los usuarios, así como la existencia de convocatoriaspara la realización de proyectos (ya sean internacionales, estatales o autonómicas),han estimulado y acrecentado el interés de archiveros, bibliotecariosy documentalistas en la realización de proyectos y, especialmente, en los aspectosrelacionados con su diseño, planificación y ejecución.Por poco que reflexionemos, sin embargo, nos daremos cuenta de que la introducciónde nuevos servicios y productos o su reforma ha sido una constante desdehace muchos años —quizá desde siempre— y que, gracias a ello, se explica el progresoque se ha producido en los archivos, bibliotecas y centros de documentación.Ahora bien, si analizamos cómo se ha llevado a cabo el proceso de implementación decualquiera de estos proyectos nos daremos cuenta de que, por lo general, no hanseguido una metodología clara y precisa y que, a veces, se han producido fracasosdebido a que no se ha actuado conforme a un método o a una guía bien establecida...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objeto: El desempeño de las actividades de servicios de alto valor añadido ofrecidospor las empresas manufactureras, de la misma forma que el de los servicios intensivosen conocimiento, puede verse afectado por las formas de contratación de la mano deobra utilizadas en ellas. Se estudia el impacto del uso de trabajo contingente (temporal y autónomo) sobre la productividad del trabajo en las empresas de servicios intensivos en conocimiento. Para desarrollar las hipótesis, se tiene en cuenta el impacto potencial del trabajo contingente sobre el capital intangible de la empresa, así como los resultados de la literatura empírica.Diseño/metodología: Se analizan los datos de una muestra de 279 empresas de servicios intensivos en conocimiento localizadas en Cataluña, mediante dos modelos de regresión lineal.Aportaciones y resultados: Los resultados muestran que el empleo de formas de trabajo contingentes, como el trabajo temporal y los trabajadores autónomos, tiene un impacto negativo en la productividad del trabajo. No existe, en cambio, una relación cuadrática entre estas variables. Limitaciones: La muestra utilizada procede exclusivamente de Cataluña (España), noes perfectamente extrapolable al conjunto de empresas de servicios intensivos enconocimiento y se obtuvo en la fase alcista del ciclo económico. El diseño del estudio estransversal. La clasificación de las empresas como intensivas en conocimiento esdicotómica, en función del sector al que pertenecen. Implicaciones prácticas:Las decisiones sobre la contratación de mano de obra en actividades de servicios de alto valor añadido deberían minimizar las formas de trabajocontingentes, si quieren mejorar su productividad.Implicaciones sociales: Un modelo productivo que pretenda potenciar los servicios de mayor valor añadido no puede descansar sobre la base de un mercado laboral en el que las empresas utilizan una elevada proporción de trabajo contingente en su mano de obra. Valor añadido: Este artículo ofrece nuevos datos para a la escasa literatura que relaciona el uso de trabajo contingente con la productividad en el sector de los servicios intensivos en conocimiento. La creciente importancia de los servicios de alto valor añadido, tanto en empresas de servicios como manufactureras, y el interés por conocer los determinantes de su productividad justifican la necesidad de realizar estudios como el que se presenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The article describes and summarizes some results of the research Identification of the difficulties, collection of good practices and analysis of the improvement processes in Secondary Education Institutes of Catalonia (2011). An approach to the situation of conviviality in the Catalan public Secondary schools gathering the perception of the management teams, through an ethnographic approach and of analysis of the stories. It has its origin in a work commissioned from the General Subdirectorate of Permanent Teacher Training of the Generalitat of Catalonia, developed in the context of the module “Conviviality and Organization of Centres”, within the program of permanent training of management teams. It falls in line with action-oriented research to improve practice. The paper gathers and synthesizes the results obtained in the collection and systematization of the proposed improvements. It is structured in three parts: a) a theoretical analysis which conceptualizes violence / conviviality and sense of good practices; b) the explanation of the design, methodology and development of research and c) the categorization of the improvement proposals and the conclusions of the work

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en diseñar e implementar un sistema de información alojado en una base de datos Oracle, con el fin de dar respuesta al proyecto Big Data, cuyo objetivo es cruzar los datos de salud y los datos de actividad física de los ciudadanos europeos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto se describe el proceso de una auditoría web que servirá para detectar y resolver las vulnerabilidades tanto del código de la aplicación como de la configuración del sistema que la aloja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis, diseño e implementación de un framework de presentación para aplicaciones web 'thin client' desarrolladas en la plataforma Java EE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como finalidad el análisis, diseño y desarrollo de una aplicación web en base a una revista científica. La mecánica de la revista consiste en la propia revisión y edición de los artículos por parte de los usuarios dados de alta en el aplicativo. Los usuarios que componen la web, puede tener diferentes perfiles: autor, editor, revisor, técnico editor y administrador. Cada usuario tiene unas tareas específicas en el flujo de revisión y edición. El proyecto se ha desarrollado sobre la plataforma ASP.NET y SQL para el diseño de la base de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Permacultura, los Paisajes de retención de agua y la Economía del bien común, se configuran como una alternativa a la situación actual de la agricultura. Mediante la combinación de estas corrientes, se puede desarrollar una agricultura más respetuosa con el entorno natural capaz de ayudar a regenerarlo. Una buena gestión del suelo fija y estabiliza el CO2 y gracias a los paisajes de captación de agua, se consigue cosechar el agua, infiltrándose en los ecosistemas y llenándolos de vida. Sumado a una correcta gestión del agua se mitigan los efectos del cambio climático en nuestras latitudes. Finalmente la economía del bien común, nos permite crear sistemas económicos más justos y sociales, encajando a la perfección con los principios de la Permacultura. Para poder aplicar dicho concepto actualmente, establecer el sistema agrícola como un sistema asociativo (asociación sin ánimo de lucro), nos permite fijar unos precios estables y sociales, dando especial importancia a la mano de obra y a la autosuficiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un juego tipo runner para plataforma Android usando Unity3D e Inkscape.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball de final de carrera explico els conceptes principals dels dispositius tàctils, les seves tecnologies i el disseny centrat en l'usuari (DCU), per tal de poder comprendre com funcionen aquests dispositius i la seva metodologia d'ús.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aims: The aim of this paper is to know what means for Spanish university students “sexual relations”, from a sexually transmitted infections prevention point of view. Method: Participants were seven hundred and fifty university students from 18 to 25 years (67.7% women; 65.5% between 18 and 21 years old) selected by multistage proportional sampling. They were asked to give a maximum of three free definitions or examples of “sexual relations”. They could use the language they feel more comfortable. An example of (vaginal sex) was provided and three blank spaces for answering were marked. Results: 23.5% of participants repeated the example provided (vaginal sex). The other answers were categorized in the following topics: euphemisms (42,3%), sex with penetration (40,3%), divagations (11,2%), sex without penetration (11,1%), anal sex (10,5%), oral sex (5,6%), masturbation (2,4%) and having an orgasm (1,5%). Conclusions: Young people’s meaning of “having sex” has become more diversified in the last years. These results must be useful in order to design future preventive campaigns