933 resultados para Mediación intercultural
Resumo:
El fenómeno de la tecnocumbia ha despertado un debate no resuelto entre dos posiciones irreconciliables, algunos defendiéndolo como expresión de la cultura popular y otros cuestionándolo y negando su carácter cultural, o cuando más “reconociéndola” como producto de una cultura de masas, signada por una calidad musical mediocre y por una pobre estética que refleja superficialidad y mal gusto. Sin embargo no ha existido un acercamiento desde la interculturalidad para avanzar en la comprensión de este fenómeno cultural. Han existido en cambio acercamientos desde la perspectiva musicológica, sociológica y hasta comunicacional, que ciertamente han aportado con interesantes elementos de análisis que nos van a servir como insumos para intentar una lectura intercultural del fenómeno que pretendemos investigar. Conviene por lo mismo, poner en diálogo estos aportes con los elementos conceptuales que sustentan a la interculturalidad y dentro del universo de la tecnocumbia, los marcos de representación de los actores de este fenómeno. Así como desentrañar los discursos que se ponen en tensión a la hora de intentar explicar esta manifestación cultural. Con lo cual buscaremos explicar el auge y masiva difusión de la tecnocumbia.
Resumo:
Esta tesis es un acercamiento a la obra poética y en prosa de Jorge Carrera Andrade a partir de la traducción, vista como un dispositivo que potenció sus estrategias de creación y difusión literaria. La motivación de este trabajo ha sido la exploración de las facetas antes poco estudiadas de uno de los autores que forman parte del canon literario ecuatoriano. Desde mi perspectiva, considero que la traducción merece un importante reconocimiento dentro de la conformación de literaturas. Dentro de este marco, en el primer capítulo reviso la presencia de la traducción en el Modernismo y el influjo que Jorge Carrera Andrade recibió de los simbolistas franceses en la composición de su lírica. Entablamos diálogo con los poetas Francis Jammes y Charles Baudelaire–, con el propósito de mostrar al lector los procesos de apropiación y resignificación de elementos extranjeros en la poesía carreriana. En el segundo capítulo, reflexionaremos en torno a la funcionalidad de la traducción en cuanto a la práctica de la escritura y difusión de la obra poética de Jorge Carrera Andrade. Además, abrimos un espacio para discutir sobre el ejercicio de traducir poesía como un acto de creación.
Resumo:
Este documento es el resultado de una investigación de campo de aproximadamente un año cuyo objetivo principal fue rastrear los panoramas de salud intercultural en Bolivia y Ecuador a partir de una revisión documental, una aproximación a experiencias o modelos de salud intercultural y a las percepciones de distintos actores alrededor de los mismos. El abordaje incluyó entrevistas etnográficas y semiestructuradas, y visitas a los servicios de salud en ambos países. La institucionalización del proceso de interculturalidad y las tensiones alrededor del mismo, así como la relación entre medicinas ancestrales y la noción del buen vivir son claves para la lectura de esta investigación.
Resumo:
La presente tesis es el resultado de una investigación realizada en tres comunas indígenas de la parroquia El Corazón; en ella se describe el recorrido de la “Educación Autónoma y Educación Intercultural Bilingüe en Pangua”. Este trabajo tiene como fin el convertirse en un medio para comprender más sobre el proceso educativo desarrollado en este sector y quizá en el país. Debido a que algunos pedagogos consideran que solo se puede hablar de buena educación cuando esta satisface las necesidades del pueblo a quien se dirige, el proceso educativo que se presentó estuvo marcado por las experiencias vinculadas a las necesidades de la comunidad. En efecto, la educación ha sido utilizada como herramienta básica para la vida y liberación de los pueblos indígenas campesinos que han sido oprimidos por los terratenientes. En el primer capítulo, se describe y se diferencia el proceso de la educación autoritaria y de la educación liberadora. Es fundamental contextualizar estos dos procesos para comprender por qué se adaptó algunas corrientes de la educación liberadora planteada por Paulo Freire para ser desarrolladas con el movimiento indígena de Cotopaxi y con las autoridades de élites de la provincia y del país. El segundo capítulo se remite al período histórico de la educación intercultural en Pangua. Esta perspectiva histórica permitirá apreciar cómo las presiones estatales y la dinámica social influyen en la construcción y desarrollo de la educación del país. Finalmente, en el tercer capítulo, se detallan los logros alcanzados en la educación intercultural bilingüe de Pangua. Esto se realiza con el objeto de mostrar cómo esta se convirtió en una herramienta para resolver los problemas de los comuneros con el terrateniente y que les permitió crecer como seres humanos con dignidad.
Resumo:
En la presente tesis se intenta conocer ¿Cómo se manifiesta la cosmovisión andina en los textos, Kukayus pedagógicos y los oficiales del Ministerio de Educación? Se analizan las áreas de: Matemáticas y Ciencias Naturales de 6° y 7° año de E.G. B. ; las 8 unidades de los Kukayus; y los 6 módulos, de los oficiales del Ministerio de Educación por área. Se identifican los elementos de la cosmovisión andina y su importancia en la educación intercultural. Las vivencias son diversas, en tanto la filosofía y el saber andino están presentes, el conocimiento de los avances tecnológicos actuales a partir de los saberes ancestrales, son necesarios en un país intercultural y plurinacional. En el sentir andino los elementos son seres vivientes siendo parte armónica del hábitat, mientras que en la visión occidental estos mismos elementos son recursos para generar dinero y hay que explotar a lo máximo, cuestiones fundamentales que los textos kukayus los describen aunque no de acuerdo a las localidades. Peor aún en los textos oficiales no trata casi nada de la cosmovisión andina, desconociendo las diversidades existentes en el Ecuador. Las mismas que se contrastan con el estudio previo realizado. De lo cual se ha concluido que la educación debe tomar en cuenta el sistema de pensamiento y transmisión de conocimientos ancestrales, expresadas a través de la lengua correspondiente, ofreciendo respuestas apropiadas a las necesidades del educando y las expectativas sociales, tomando en cuenta el contexto socio cultural.
Resumo:
La presente investigación visibiliza en las leyes educativas del Ecuador y Bolivia, la relación intercultural entre conocimientos propios y conocimientos de otros lugares del mundo, entre ellos el conocimiento euro-norte-occidental. También se propone visibilizar el lugar de los conocimientos propios en un Estado intercultural y plurinacional. Para tal cometido se ha diseñado una serie de entradas temáticas que tocan al contexto histórico de la Plurinacionalidad, la pluriespiritualidad e interreligiosidad, las tensiones entre conocimientos, ciencias, tecnologías, sabidurías y diálogo de saberes, sociedad del conocimiento y las políticas lingüísticas. A partir de un diálogo interconceptual se exploran las dimensiones profundas y las dimensiones abyectas respecto a las transformaciones epistémicas y políticas que proponen las leyes educativas.
Resumo:
Las redes educativas interculturales están arraigadas en el país desde hace décadas. Concretamente la referida, de Cotopaxi, cuenta con cerca de 60 años, desde su creación auspiciada por miembros de la orden salesiana y otros sectores religiosos. Han producido por sí mismas y en alianza con otros organismos propuestas pedagógicas y prácticas escolares que han moldeado generaciones de estudiantes, con importantes impactos en la comunidad, sobre todo en la consolidación de sentidos de pertenencia cultural y formación de liderazgos de profunda repercusión en el plano político y en la superación de barreras de género. La territorialización educativa es un proceso en marcha de reorganización del modelo de la gestión escolar que se efectúa sobre la base de técnicas geosatelitales de localización e identificación de escuelas. Estos criterios rompen la articulación espacial y social de las escuelas de Cotopaxi, por cuanto las variables para delimitar los circuitos son exclusivamente de tipo geográfico y se asientan en expectativas de cobertura escolar relacionadas con lógicas presupuestarias, cuestión que está llevando al cierre de escuelas que no son funcionales a tales criterios. Las variables de tipo sociológico o antropológico no son consideradas en ningún sentido. Tomando en cuenta estos antecedentes, las preguntas que vertebran la reflexión son las siguientes: ¿Qué implicaciones tiene la aplicación del modelo de circuitos educativos en el esquema socio espacial de la red de escuelas interculturales? ¿Cuáles son sus repercusiones en el entorno social y cultural de las escuelas considerando el papel central que ellas cumplen en la vida de la comunidad? ¿Qué tipo de estrategias construyen los actores de la red para enfrentar esta transformación?
Resumo:
This study aims to explore how Chinese overseas doctoral students adjust to a different academic, social and cultural environment, using Giddens’ theoretical framework of self-identity (1991). The findings indicate the participants proactively used various coping strategies in meeting challenges, and adapting to new social environments. Continuity and stability of self-identity were achieved either culturally or academically through self-reflexivity, autonomy, creativity, authenticity, and reliance on an ontological identity. The result is to challenge the grand narrative of essentialised “problematic Chinese learners”.
Resumo:
The internet has revolutionized the way we socialize, and as a consequence the way to love. The new communication technologies have facilitated intercultural relationships. Nowadays family relations are one of the major factors in immigration to European countries. Family relations means persons who arrive as family dependents and in accordance with laws regulating family reunification. This thesis aims to apply the classical assimilation theory stated by Milton Gordon (1964), which formulates a series of assimilation stages through which an individual must pass in order to be completely assimilated. In accordance with this theory, marriage is the final phase for a newcomer to fully incorporate into the host society. Thus, based on this presumption and other contemporary theories, the present study has analysed how women who get involved in intercultural marriages based on internet meeting experience these assimilation stages and evaluated the resources used by respondents to incorporate themselves into Swedish society.The main goal of the study was to determine if jumping to the last stage of assimilation does assure the incorporation in the social or/and labour spheres and the findings demonstrate that even though husbands are a valuable resource for assimilation, several cultural issues in Swedish society make it difficult to assure success for the newcomers.On the other hand, Sweden is a country with a strong national sentiment and the assimilation of immigrants still is an important issue to deal with. The Swedish Integration Board has disappeared and major projects for integration have been left in the hands of the municipalities or the Migration Board, institutions that still do not know how to deal with this dilemma.
Resumo:
Since 1980s, Western linguists and specialists on second language acquisition have emphasized the importance of enhancing students’ intercultural communication competence in foreign language education. At the same time, the demand for intercultural communicative competence increased along with the advances of communication technology with its increasingly global reach and the process of globalization itself.In the field of distance language education, these changes have resulted in a shift of focus from the production and distribution of learning materials towards communication and learning as a social process, facilitated by various internet-based platforms. The current focus on learners interacting and communicating synchronously trough videoconferencing is known as the fourth generation of distance language education. Despite the fact that teaching of Chinese as a foreign language (CFL) faces the same or even greater challenges as teaching other languages, the intercultural communication perspective is still quite a new trend in CFL and its implementation and evaluation are still under development. Moreover, the advocates of the new trends in CFL have so far focused almost exclusively on classroom-based courses, neglecting the distance mode of CFL and leaving it as an open field for others to explore. In this under-researched context, Dalarna University (Sweden), where I currently work, started to provide web-based courses of the Chinese language in 2007. Since 2010, the Chinese language courses have been available only in the distance form, using the same teaching materials as the previous campus-based courses. The textbooks used in both settings basically followed the functional nationalism approach. However, in order to catch up with the main trend of foreign-language education, we felt a need to implement the cross-cultural dimension into the distance courses as well. Therefore in 2010, a pilot study has been carried out to explore opportunities and challenges for implementing a cross-cultural perspective into existing courses and evaluating the effectiveness of this implementation based on the feedback of the students and on the experience of the teacher/researcher.
Resumo:
In the past few decades, the demands for coping with the rapid development of information communication technology, internationalization and globalization worldwide have shifted the focus of Chinese as a second language (CSL) towards intercultural communication competence in which the role of culture in the acquisition of CSL and in the pragmatic use of the language is emphasized and promoted. However, most of the present research in this academic area still remains only on a theoretical level. In order to explore the possibilities and limitations of integrating Chinese culture and implementing intercultural communication theory into CSL education, an action research has been conducted since the beginning of 2013 to review an actual course for beginners. This paper will present the findings of the research: 1) By applying the theoretical framework of intercultural communicative competence, the findings indicated that the existing CSL course provided limited information explaining the cultural elements that are reflected in the Chinese language. 2) The findings also suggested that the cultural skills acquired in the students’ first language do influence their acquisition of CSL. This is demonstrated in the students’ written tasks such as introducing themselves and presenting other people, etc. The findings can be examples and resources for further research in this academic field.