1000 resultados para Malalties mentals -- Diagnòstic


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is a heterogeneous disease whose assessment and management have traditionally been based on the severity of airflow limitation (forced expiratory volume in 1 s (FEV1)). Yet, it is now clear that FEV1 alone cannot describe the complexity of the disease. In fact, the recently released Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD), 2011 revision has proposed a new combined assessment method using three variables (symptoms, airflow limitation and exacerbations). Methods Here, we go one step further and propose that in the near future physicians will need a"control panel" for the assessment and optimal management of individual patients with complex diseases, including COPD, that provides a path towards personalised medicine. Results We propose that such a"COPD control panel" should include at least three different domains of the disease: severity, activity and impact. Each of these domains presents information on different"elements" of the disease with potential prognostic value and/or with specific therapeutic requirements. All this information can be easily incorporated into an"app" for daily use in clinical practice. Conclusion We recognise that this preliminary proposal needs debate, validation and evolution (eg, including"omics" and molecular imaging information in the future), but we hope that it may stimulate debate and research in the field.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar los efectos que provoca la primera visita de consejo genético para cáncer hereditario sobre la percepción de riesgo, y el malestar emocional en pacientes que acuden por primera vez a la Unidad de Consejo Genético (UCG) por historia familiar de cáncer de mama, ovario o colon hereditario. Método: Se evaluó la percepción de riesgo de padecer cáncer (al año, a 10 años, y a lo largo de toda la vida), y la intensidad del malestar emocional (evaluada como la ansiedad, tristeza y preocupación por la salud experimentadas durante la última semana) en tres ocasiones: inmediatamente antes de la primera visita de consejo genético (CG), inmediatamente después de la misma, y al cabo de 2-3 semanas. Resultados: El malestar emocional previo a la visita se producía en aproximadamente un 30% de los pacientes, siendo mayor en las personas que no realizaban actividad laboral. Si bien la visita de CG reducía el malestar emocional en muchos casos, ocurría lo contrario en algunos pacientes inmediatamente después de la misma (un 34% se sentía más ansioso, un 32% se sentía más triste, y un 23% se sentía más preocupado), y ello guardaba relación con la preocupación por los hijos (tanto si se tenían como si se pretendía tenerlos en el futuro). No obstante, este malestar se reducía en las 2-3 semanas posteriores. La visita de CG reducía la percepción de riesgo de padecer cáncer a lo largo de toda la vida (p< .01), no existiendo diferencias en función del tipo de cáncer. Conclusiones: Esta primera visita reduce la sobreestimación del riesgo de padecer cáncer que los pacientes tienen antes de la misma, pero, en aproximadamente un tercio de los mismos, no reduce los niveles de malestar emocional, observándose, incluso, un incremento de éste que va disminuyendo durante las semanas posteriores a la visita. Son necesarios más estudios que permitan determinar si este incremento es una consecuencia inevitable del inicio del proceso de CG, o si puede reducirse modificando algún aspecto del protocolo que se aplica en la primera visita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta una narrativa dialógica, a modo de resultados y análisis, con la pretensión de entretejer un discurso científico que permita un diagnóstico y planificación de cuidados profesionales con una perspectiva sistémica, acorde al paradigma de la transformación y al siglo XXI. Las historias que cuentan mujeres y hombres en el contexto profesional según (Guerreiro, 2008) son el retrato dialogado de sus experiencias, a la vez que nos dice que el diagnóstico de enfermería es la narrativa construida a partir de los recortes de estas historias. Por su parte (Kérouac, 2007) nos dice que el paradigma de la transformación representa un cambio de mentalidad sin precedentes. Entiende cada fenómeno como único, es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y ha inspirado las nuevas concepciones de la disciplina. El modelo de enfermería de Mishel, (Bailey & Stewart, 2005) cuyo concepto clave es la incertidumbre ante la enfermedad y que la función de la enfermera es valorar el grado de ésta para proporcionar unos cuidados profesionales que contribuyan a una adaptación harmónica, a una nueva perspectiva de vida y a un pensamiento probabilístico, conceptos que se desarrollaran en el transcurso de la comunicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es comprensible que cuando hablamos de los diagnósticos enfermeros se produzcan confusiones terminológicas puesto que, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la primera acepción de la palabra diagnóstico es «perteneciente o relativo a la diagnosis. Conjunto de signos que sirven para fijar la naturaleza de una enfermedad». Por tanto, debemos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente es posible diagnosticar el autismo con un alto grado de fiabilidad entre los 18 meses y los 2 años. Sin embargo, los primeros síntomas ya están presentes mucho antes del diagnóstico. Ello ha dado pie a que se hayan llevado a cabo múltiples estudios, retrospectivos y prospectivos, orientados a detectar manifestaciones que faciliten un diagnóstico lo más precozmente posible. A partir de estas investigaciones se han podido detectar síntomas cuya aparición se sitúa entre los 6 y 12 meses. Aunque se ha visto que estos síntomas tienen un interés diagnóstico limitado, aportan información muy valiosa para la comprensión del autismo en el marco de los trastornos del neurodesarrollo, en el sentido de destacar un patrón evolutivo que en su inicio es común a diversos trastornos, pero que progresivamente va configurando un fenotipo específico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

SAMP8 is a strain of mice with accelerated senescence. These mice have recently been the focus of attention as they show several alterations that have also been described in Alzheimer"s disease (AD) patients. The number of dendritic spines, spine plasticity, and morphology are basic to memory formation. In AD, the density of dendritic spines is severely decreased. We studied memory alterations using the object recognition test. We measured levels of synaptophysin as a marker of neurotransmission and used Golgi staining to quantify and characterize the number and morphology of dendritic spines in SAMP8 mice and in SAMR1 as control animals. While there were no memory differences at 3 months of age, the memory of both 6- and 9-month-old SAMP8 mice was impaired in comparison with age-matched SAMR1 mice or young SAMP8 mice. In addition, synaptophysin levels were not altered in young SAMP8 animals, but SAMP8 aged 6 and 9 months had less synaptophysin than SAMR1 controls and also less than 3-month-old SAMP8 mice. Moreover, while spine density remained stable with age in SAMR1 mice, the number of spines started to decrease in SAMP8 animals at 6 months, only to get worse at 9 months. Our results show that from 6 months onwards SAMP8 mice show impaired memory. This age coincides with that at which the levels of synaptophysin and spine density decrease. Thus, we conclude that together with other studies that describe several alterations at similar ages, SAMP8 mice are a very suitable model for studying AD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: el objetivo de este estudio fue comparar la eficacia. seguridad y tolerancia de la azitromicina frente a amoxicilina/ac. clavulánico en el tratamiento de pacientes con infecciones bucales agudas de origen odontogénico. Pacientes y Método: en este estudio abierto, comparativo y multicéntrico, se incluyeron 208 pacientes con infección bucal aguda de origen odontogénico, asignados aleatoriamente a dos grupos; 102 pacientes recibieron azitromicina, y 106 pacientes recibieron amoxicilina/ac. clavulánico. Se realizaron una historia clínica y una exploración física, y se tomaron muestras de sangre y orina. En cada una de las visitas, se recogieron los signos y síntomas característicos de la infección. Resultados: el nivel de respuesta fue similar en ambos grupos terapéuticos, obteniéndose un porcentaje de curación o mejoría superior al 90%. Azitromicina fue mejor tolerada y tuvo mejor cumplimiento que amoxicilina/ac. clavulánico. Los efectos adversos fueron en su mayoría gastrointestinales. Conclusión: Azitromicina y amoxicilina/clavulánico fueron igualmente efectivos en el tratamiento de infecciones agudas de origen odontogénico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El leiomioma es un tumor benigno del músculo liso muy poco frecuente a nivel de la cavidad bucal. Se acepta que la fuente de músculo liso originaria de este tumor es la túnica media de los vasos arteriales. Se trata de un tumor que puede aparecer a cualquier edad, sin presentar una clara predilección por el sexo y normalmente lo hace en forma de tumoración asintomática de crecimiento lento. Su diagnóstico está basado en el estudio anatomopatológico, utilizándose tinciones específicas como podrían ser las técnicas de inmunohistoquímica. Su tratamiento consiste en la extirpación completa de la lesión con márgenes de seguridad. En este artículo se expone el caso de un paciente hombre de 57 años que presentaba una lesión en el paladar duro, adyacente a los premolares superiores del lado izquierdo, de 4 meses de evolución. Tras la exéresis quirúrgica con márgenes de seguridad de dicha lesión, se realizó su estudio anatomopatológico. La tinción con hematoxilina y eosina junto con el estudio inmunohistoquímico de la muestra confirmaron el diagnóstico de leiomioma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar la concentración de glucosa salival de individuos sanos y compararla con la glicemia capilar. Diseño del estudio: Se realizó una recolección de saliva total en reposo, en 63 individuos no diabéticos. Se midió la concentración de glucosa salival y sanguinea capilar en todos los individuos. La glucosa salival fue determinada por método enzimático y espectrofotometría. Los datos fueron analizados usando el test de correlación de Spearman, considerando significativos valores de p<0,05. Resultados: Del total de la muestra, 47,6% eran varones y 52,4% mujeres, con una media de edad de 37,5±15,7 años. Las medias del flujo salival en reposo fueron de 0,41±0,2l ml/min en el género masculino y de 0,31±0,15 ml/min en el género femenino. No hubo diferencia significativa (p=0,07S). La media de glucosa sanguínea entre los varones fue de l00,05± 13,51 mg/dL y de 99 ,5± 13,9 mg/dL en las mujeres. La media de glucosa salival en el total de la muestra fue de 5,97±1 ,87 mg/dL, siendo 5,91±2, 19m9/dL en los varones y 5,97±1 ,56mg/dL en las mujeres, sin presentarse diferencias significativas (p=0,908). La concentración de la glucosa salival no presentó correlación estadísticamente significativa con la glicemia capilar (p=0,732). Conclusiones: De los resultados se desprende que: la concentración de la glucosa salival no depende de la glicemia capilar; la concentración de la glucosa salival no presenta diferencias entre géneros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que se realizó en España el primer trasplante hepático en el año 1984 los avances en la técnica quirúrgica y en los fármacos inmunosupresores empleados han producido un aumento en el número de pacientes trasplantados. El objetivo del presente estudio fue valorar el estado bucodental de los pacientes trasplantados hepáticos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de una muestra de pacientes que habían sido sometidos a un trasplante hepático en el Hospital Príncipes de España de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (L Hospitalet de Llobregat - Barcelona). Los datos recogidos fueron los de filiación, los de la historia médica general, los de la historia bucodental y los de la exploración intrabucal. En total fueron examinados 53 individuos, 28 hombres y 25 mujeres, con una edad media de 57,6 años. El tiempo medio del trasplante fue de 3 años y 9 meses. La causa más frecuente del trasplante hepático fue la cirrosis hepática por el virus de la hepatitis C (49,1%). Los inmunosupresores más utilizados fueron la ciclosporina y el tacrolimus. El índice CAOD de la muestra fue de 11,2. En cuanto a la patología periodontal, el 22% de los pacientes dentados presentaban agrandamiento gingival, la mitad de los dentados tenían recesiones gingivales y el 34% presentaban algún tipo de movilidad dentaria. A la exploración de la mucosa bucal, la patología más prevalente fue la lengua fisurada (39,6%), la lengua saburral (28,3%) y la xerostomía (18,9%). La patología bucodental de estos pacientes está relacionada con el uso de fármacos inmunosupresores y de otros factores tales como la falta de medidas preventivas. Los datos de este estudio demuestran que sería necesario instaurar tratamientos preventivos en este grupo de población

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Many therapies have been proposed for the management of temporomandibular disorders, including the use of different drugs. However, lack of knowledge about the mechanisms behind the pain associated with this pathology, and the fact that the studies carried out so far use highly disparate patient selection criteria, mean that results on the effectiveness of the different medications are inconclusive. This study makes a systematic review of the literature published on the use of tricyclic antidepressants for the treatment of temporomandibular disorders, using the SORT criteria (Strength of recommendation taxonomy) to consider the level of scientific evidence of the different studies. Following analysis of the articles, and in function of their scientific quality, a type B recommendation is given in favor of the use of tricyclic antidepressants for the treatment of temporomandibular disorders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Papillary cystadenoma lymphomatosum is a benign salivary gland tumor most frequently located in the parotid gland (Warthin"s tumor). Its presentation in other major, or in minor, salivary glands is rare. Clinically, it manifests as a slow growing tumor, fluctuant on palpation due to its cystic morphology. The treatment of choice is complete excision with wide tumor-free margins. We present a 73-year-old female patient with an asymptomatic tumor of 8 years evolution in the right posterior area of the hard palate. We performed surgical excision and a biopsy, which was reported as papillary cystadenoma lymphomatosum. During the post-operative examination carried out after 3 weeks, it was observed that the lesion had recurred. The lesion was re-operated, performing the excision with CO2 laser and including the periosteum to ensure complete resection of the tumor. At 10 months follow-up, there was no recurrence of the lesion. This article includes a review of this condition and discusses its most important clinical and pathologic features and therapeutic approaches.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudi publicat a 'Science' demostra que l'augment exponencial de la població del planeta també té conseqüències mèdiques, ja que fa créixer el risc de patir malalties rares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) is increasingly considered a heterogeneous condition. It was hypothesised that COPD, as currently defined, includes different clinically relevant subtypes. Methods To identify and validate COPD subtypes, 342 subjects hospitalised for the first time because of a COPD exacerbation were recruited. Three months after discharge, when clinically stable, symptoms and quality of life, lung function, exercise capacity, nutritional status, biomarkers of systemic and bronchial inflammation, sputum microbiology, CT of the thorax and echocardiography were assessed. COPD groups were identified by partitioning cluster analysis and validated prospectively against cause-specific hospitalisations and all-cause mortality during a 4 year follow-up. Results Three COPD groups were identified: group 1 (n ¼ 126, 67 years) was characterised by severe airflow limitation (postbronchodilator forced expiratory volume in 1 s (FEV 1 ) 38% predicted) and worse performance in most of the respiratory domains of the disease; group 2 (n ¼ 125, 69 years) showed milder airflow limitation (FEV 1 63% predicted); and group 3 (n ¼ 91, 67 years) combined a similarly milder airflow limitation (FEV 1 58% predicted) with a high proportion of obesity, cardiovascular disorders, iabetes and systemic inflammation. During follow-up, group 1 had more frequent hospitalisations due to COPD (HR 3.28, p < 0.001) and higher all-cause mortality (HR 2.36, p ¼ 0.018) than the other two groups, whereas group 3 had more admissions due to cardiovascular disease (HR 2.87, p ¼ 0.014). Conclusions In patients with COPD recruited at their first hospitalisation, three different COPD subtypes were identified and prospectively validated:"severe respiratory COPD","moderate respiratory COPD", and"systemic COPD'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chronic obstructive pulmonary disease (copd) is a major cause of illness and death throughout the world. It affects about 10% of the general population, but its prevalence among heavy smokers can reach 50%.COPD is the fourth leading cause of death in most industrialized countries, and it is projected to be the third leading cause of death worldwide by 2020. Tobacco smoking is the primary risk factor for the development of COPD, but other factors, such as burning biomass fuels for cooking and heating, are important causes of COPD in many developing countries....