1000 resultados para MINERIA DE DATOS - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
A pesar de que la disimetra de las dos vertientes de los Pirineos, en cuanto a clima y vegetacin, es un hecho bien conocido, sobre el que insisten, por ejemplo, GATJSSEN (1926), BRAUN-BLANQUET (1948) y SOL SABARS (1951), hasta el momento poco se ha dado a conocer acerca de la expresin fitosociolgica de la misma.
Resumo:
Resea de: 2012 survey of ebook usage in U.S. academic libraries: third annual survey. LJ/SLJ Library Research Syndicate (LRS). [New York, N.Y.]: Library Journal, 2012. 93 p. Disponible en lnea en: <http://www.thedigitalshift.com/research/ebook-usage-reports/academic/> [consulta: 14 nov. 2012].
Resumo:
[spa]Josep Bover i Mas (1802-1866) fue uno de los ms destacados escultores espaoles de la Academia de Bellas Artes de Barcelona de la primera mitad del siglo XIX, desarrollando una interesante carrera como creador profesional y docente que, hasta el da de hoy slo ha sido estudiada de forma fragmentaria. El presente artculo pretende reunir la escasa bibliografa publicada en torno al escultor y aportar numerosos datos nuevos relacionados con su vida y obra, facilitando la interpretacin global de su trabajo. Asimismo, pretende sugerir una reflexin sobre la escultura acadmica decimonnica con el objetivo de contribuir a renovar la visin que de sta se ha presentado hasta el momento.
Resumo:
Este artculo muestra la complejidad del anlisis de los datos cualitativos a partir de las ideas sobre el mtodo planteadas por Morin y surge fruto del proceso analtico llevado a cabo durante la elaboracin de nuestras tesis doctorales. Nuestra experiencia parte del mtodo de las comparaciones constantes y representa un desafo dotado de contradicciones complementarias, donde los datos se agrupan y desagrupan, se integran y se desintegran de acuerdo con los principios hologramtico, dialgico y recursivo. Como resultado establecemos las siguientes fases del proceso de anlisis: 1) 'El todo': desarrollando ideas; 2) Del todo a las partes: separando y agrupando; 3) De lo particular a lo general: re-agrupando; 4) Descomponer el todo en sus partes sin perder el todo: integrando y relacionando; 5) Relacionar las partes que dan sentido al todo: identificando la categora central.
Resumo:
Una vez se dispone de los datos introducidos en el paquete estadstico del SPSS (Statistical Package of Social Science), en una matriz de datos, es el momento de plantearse optimizar esa matriz para poder extraer el mximo rendimiento a los datos, segn el tipo de anlisis que se pretende realizar. Para ello, el propio SPSS tiene una serie de utilidades que pueden ser de gran utilidad. Estas utilidades bsicas pueden diferenciarse segn su funcionalidad entre: utilidades para la edicin de datos, utilidades para la modificacin de variables, y las opciones de ayuda que nos brinda. A continuacin se presentan algunas de estas utilidades.
Resumo:
Se ofrecen los resultados obtenidos del anlisis de la organizacin de las redacciones de los medios de proximidad catalanes en el marco de la convergencia periodstica. Los datos se han obtenido a partir de una encuesta distribuida entre los 123 medios que forman parte de la Associaci Catalana de la Premsa Comarcal (ACPC), con un ndice de respuesta del 45%, y de 19 entrevistas en profundidad mantenidas con periodistas y directivos de 8 grupos de comunicacin. Las empresas fueron seleccionadas segn criterios de distribucin geogrfica, diversidad meditica, periodicidad y tirada.Se observa cmo la convergencia periodstica no supone necesariamente la integracin de redacciones, aunque habitualmente s que se desarrolla alguna forma de produccin integrada. Las frmulas desarrolladas son diversas, con distintos niveles de integracin.
Resumo:
La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesin estratigrfica con materiales arqueolgicos que abarcan un perodo entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracolgico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotacin de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemticas de este perodo con relacin a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los ltimos cazadores recolectores. Las conferas dominan entre los restos antracolgicos en la base de la secuencia, pero el cambio climtico permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotacin de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan tambin el registro antracolgico.
Resumo:
Se da un avance de los primeros datos esporo-polinicos de los lignitos de Calaf (Barcelona). Las esporas corresponden al grupo ms abundante. Las Gimnospermas son poco numerosas: Pinus tipo haproxylon, Picea y Ephedra junto con Cupresaceae-Taxodiaceae. Dominan ligeramente las formas no aladas sobre las aladas. El grupo ms numeroso corresponde a las Angiospermas representadas por Palmae, principalmente Sabal, Oleaceae, junto con Engelhardtia, Myrica, Sopotaceae y por otra parte Carya, Platycarya, Carpinnus, Tilia, Ulmus, etc. Varias de estas formas son comunes con los macrorestos de plantas citas en los yacimientos de Cervera y Serral. Los lignitos de Calaf pertenecen a la fauna de los mamiferos al Sannoisiense
Resumo:
Se citan los txones encontrados sobre hojas de Buxus sempervirens, haciendo un intento de clasificacin segn los trabajos de SANTESSON, 1952 y SERUSIAUX, 1977; a I d vez proponemos una relacin-clasificacin de los trminos: epfito, folicola, corticlcola y musccola.
Resumo:
A pocos kilmetros al este de Olot, entre la Costa de Pujou y el Puig de Sant Jordi de Sa Cot, el llano est cubierto en gran parte por hayedos frondosos. Ellos han merecido al paraje el nombre de Fageda de Jord, al cual han dado celebridad ilustres poetas y pintores que encontraron all, en condiciones de acceso excepcionalmente favorables, sin tener que realizar penosas ascensiones previas, toda la belleza de los grandes bosques de haya y la paz tranquila que reina en su interior, donde la luz tiene aquel tono roer com d'aigua endinst de que nos habla MARAGALL.
Resumo:
Las inscripciones sobre el mundo a travs de dibujos, notaciones, tablas, diagramas, etc. son una parte esencial de toda investigacin cientfica (Latour y Woolgar, 1979). Latour define"inscripcin" como medio a travs del cual las propiedades del mundo pueden fijarse, lo que permitira centrarse en aquellos aspectos esenciales para construir conocimiento. Por otro lado, la investigacin cientfica tiene lugar mediante procesos que implican el planteamiento de preguntas e hiptesis, el diseo de experimentos, hacer predicciones, observaciones y mediciones, registrar datos y interpretar resultados, consultar y analizar el registro de los datos, verificar y reaccionar ante los datos discrepantes, elaborar argumentos, construir varias representaciones de los datos y coordinarlas con teoras previas (Duschl et al, 2007). Este trabajo tiene como objetivo el anlisis de la regulacin mutua entre las prcticas inscripcionales y la investigacin cientfica en alumnos de final de enseanza primaria. Esta relacin la ilustramos mediante un anlisis microgentico de estudio de caso.
Resumo:
Desde la primavera de i960 he efectuado distintas campaas de trabajo en la zona montaosa del noroeste valenciano y, en particular, he visitado repetidamente el macizo de Penyagolosa y sus cercanas. En la presente lista doy a conocer algunos datos, seleccionados entre los que se han obtenido al estudiar los materiales de la zona ltimamente mencionada. Una parte de las especies que a continuacin se indican son nuevas para la flora valenciana o haban sido citadas antiguamente sin ulterior comprobacin.
Resumo:
El Trisico Superior del sector central valenciano de la Cordillera Ibrica presenta una facies germnica (Keuper) integrada por dos secuencias evaporticas separadas por un episodio detrtico principal. Los datos preliminares obtenidos de una investigacin palinolgica en curso revelan una edad Karniense para todos estos materiales.
Resumo:
El Trisico Superior del sector central valenciano de la Cordillera Ibrica presenta una facies germnica (Keuper) integrada por dos secuencias evaporticas separadas por un episodio detrtico principal. Los datos preliminares obtenidos de una investigacin palinolgica en curso revelan una edad Karniense para todos estos materiales.
Resumo:
El objeto de estudio de esta investigacin es la privacidad digital, centrada en el marco legislativo del derecho de la proteccin de datos, que representa una de las consecuencias derivadas de la cultura emergente de la nueva esfera pblica digital. Se estudia cmo este contexto tecnolgico y digital, que caracteriza la Sociedad de la Informacin, ha provocado una serie de cambios de comportamiento y de los valores de la ciudadana. Entre ellos la facilidad de recoger datos, ya sea por las metodologas de extraccin de datos o por la publicacin en abierto de contenido, es importante saber cules son los lmites de la legalidad y los fines para los que son recogidos. Ya no se trata slo de qu datos hay de una persona en el plano virtual, sino de qu tipo de privacidad existe y qu medidas se pueden adoptar tanto para preservarla como para reivindicarla. El estudio se enmarca el derecho de la proteccin de datos dentro de la poltica de la Unin Europea, examinando la regulacin establecida vigente y los cambios que se pretenden realizar en un futuro prximo.