997 resultados para MATRIZ DE RIESGOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector farmacéutico en los últimos años ha tenido un crecimiento significativo en la economía debido a que este es el encargado de proporcionar los medicamentos necesarios que ayudan a mejorar la salud de la población. La actividad que desarrollan las empresas pertenecientes a dicho sector han sido reguladas desde hace años actualmente con el establecimiento de nuevas regulaciones que generan cambios en las entidades gubernamentales que inspeccionan a dichas empresas, es por ello que se ha originado la necesidad que los auditores externos actualicen sus conocimientos en las nuevas regulaciones para el desarrollo apropiado del encargo de auditoría. Dentro del desarrollo de las actividades normales de las empresas pertenecientes al sector farmacéutico se encuentran las farmacias siendo estas reguladas con obligaciones especiales. Debiendo de cumplir con requerimientos específicos al momento de la adquisición, almacenamiento y disposición de los medicamentos, todo lo anterior genera riesgos en el encargo de auditoría a los cuales se debe enfrentar el auditor externo. Este documento ha sido desarrollado con la principal finalidad de establecer una guía para la identificación y valoración de los riesgos de auditoría en área de ingresos del sector farmacéutico, para proveer un instrumento apegado a lineamientos normativos y legales que facilite a los profesionales y estudiantes de contaduría pública el proceso de identificación y valoración de los riesgos de auditoría. Dicha guía pretende orientar al auditor en la etapa de valoración de los riesgos de auditoría, proponiendo una serie de actividades que se deben realizar para la adecuada identificación y valoración de los riesgos. Para llevar a cabo la investigación se hizo uso de un cuestionario como instrumento de recopilación de información, el cual fue dirigido a los profesionales que ejercen la auditoría externa; posteriormente se realizó la respectiva interpretación de los datos, estos fueron representados en gráficos de barra para exponer los datos recolectados y su correspondiente análisis de cada interrogante, luego se procedió a realizar el diagnóstico de la investigación. En relación a este trabajo se logró determinar las causas de las deficiencias existentes al momento de la identificación y valoración de los riesgos de auditoría entre algunas están el carente conocimiento de la entidad y su entorno, la aplicación inadecuada del juicio y escepticismos profesional, la deficiencia en el estudio del control interno realizado por los profesionales, las nuevas regulaciones aplicables al sector, entre otros que perjudican la ejecución de la auditoría. En cuanto al trabajo desarrollado se propuso la aplicación de los conocimientos tanto teóricos y prácticos, como técnicos y legales que deben tener los profesionales para alcanzar una ejecución de auditoría apropiada en este tipo de entidades pertenecientes al sector farmacéutico especialmente en el proceso de identificación y valoración riesgos que estas implican los ingresos de dichas entidades. Según los resultados obtenidos del trabajo de investigación se proponen las recomendaciones, estas incluyen en sugerir a los profesionales que ejercen la auditoría tomar en cuenta la guía de identificación y valoración de los riesgos de auditoría en el área e ingresos del sector farmacéutico, para que puedan beneficiarse con una eficiente identificación y valoración de riesgos, consecuentemente poder dar respuestas adecuadas para reducir los riesgos a un nivel aceptablemente bajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las empresas pertenecientes a la industria hotelera han experimentado un crecimiento notorio en su estructura y a nivel de sus operaciones debido a la dinámica cambiante que impera en este sector económico, por ello deben adaptarse a las exigencias comerciales y a las normativas técnicas internacionales que son aplicables. Adicional a lo anterior, estas empresas han creado modelos de negocio donde la participación de otras entidades relacionadas entre sí es cada vez más notoria con el fin de aprovechar todos los recursos posibles y asimismo tener un mayor alcance y presencia en esta industria. Es con base a lo anterior, nace el interés de presentar una propuesta con un enfoque de auditoría interna basada en riesgos que contribuya a la evaluación de la gestión que lleva a cabo la alta gerencia de estas compañías que poseen operaciones con sus partes relacionadas y que operan en el mencionado sector. Es importante mencionar que, en la estructura de los hoteles se encuentra el departamento de auditoría interna que tiene un rol altamente importante para que las empresas logren sus objetivos, sin embargo, se ha identificado que en algunos hoteles no hay un enfoque claro y contemporáneo para el fortalecimiento del control interno de estas compañías. Prueba de lo anterior, es que algunas entidades tienen manuales, otros procedimientos, políticas, pero no tienen un sistema como tal de control interno que incorpore las herramientas para su implementación y fortalecimiento de éste. De igual manera, como parte de la investigación, en la mayoría de hoteles no cuentan con un enfoque de auditoría interna orientado a la gestión de riesgos para contribuir a evaluar la gestión de la alta administración de estas compañías que poseen operaciones con otras entidades como relacionadas. Con base a esta necesidad, se diseña la estructura básica y necesaria que debe contener un plan de auditoría interna basado en riesgos para este sector en especial. El plan de auditoría interna basado en riesgos permite al auditor interno fortalecer el conocimiento, entendimiento y entorno del negocio, para que, posteriormente pueda llevar a cabo la identificación y evaluación de aquellos eventos que podrían afectar potencialmente a la compañía, además de afectar el alcance y logro de los objetivos, así como las metas trazadas y definidas por la alta gerencia de la entidad. Como resultado de la investigación, nace la propuesta, que básicamente es el diseño de la estructura que debe tener un plan de auditoría interna basada en riesgos, para las entidades que tienen transacciones con sus partes vinculadas y adicionalmente que operan en la industria hotelera del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). De acuerdo al apartado anterior, el diseño de un plan de auditoría interna con base a gestión de riesgos para las operaciones entre compañías relacionadas que operan en la industria hotelera del AMSS, busca definir un plan “a la medida” que les permita a estas compañías identificar, evaluar y de ser necesario mejorar su filosofía de gestión de riesgos tanto por el sector en el que éstas operan así como el modelo de negocio adoptado por la alta gerencia que involucra operaciones de sus partes vinculadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en ingeniería

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la investigación realizada con el objeto de determinar la factibilidad tecnológica para el registro de los hologramas de matriz de punto utilizados ampliamente en la industria de las artes gráficas como elementos de seguridad en la lucha contra la piratería y la falsificación de productos -- Para ello se estudian y presentan los fundamentos ópticos de las rejillas de difracción que los conforman, derivando los métodos que permiten el cálculo a partir de condiciones establecidas de iluminación y reconstrucción -- A partir de dichos métodos se desarrollan y se ponen en funcionamiento sistemas y arreglos experimentales completos, que involucran el software para el control de los dispositivos mecánicos, para el manejo y diseño de las imágenes, y adicionalmente la óptica propiamente dicha -- Los sistemas de esta forma implementados, que permiten la generación y registro de las rejillas, son puestos a prueba y se presentan los resultados tomando como parámetro la medición de los espectros generados por difracción -- Finalmente se presentan y evalúan varios ejemplos típicos de la aplicación de los hologramas de seguridad generados en el sistema desarrollado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el país, desde el 13 de julio de 2007 se crea el Instituto de Auditoría Interna de El Salvador, Con el objetivo fundamental de desarrollar la profesión de Auditoría Interna. Y debido a la expansión de las actividades industriales y comerciales ha causado que los productores y comerciantes realicen actividades de supervisión, vigilancia y control tanto de sus empleados como de sus operaciones, siendo esta la causa principal del desarrollo y evolución del papel del auditor interno en las organizaciones. El ambiente de los negocios de hoy requiere que la función del auditor interno agregue valor al negocio ayudando al administrador comercial en la toma de decisiones. En El Salvador, los empresarios no le han dado mucha importancia a contar con un departamento de auditoria interna, debido a que su mayor interés es dar cumplimiento con la legislación tributaria y mercantil, dejando una brecha en el cuidado y salvaguarda de sus activos, sin considerar que existe un riesgo mayor al no contar con un control interno adecuado. Actualmente los procesos en materia contable y auditoría externa no se enfocan de forma exclusiva a la salvaguarda de los activos, evaluación de riesgos y actividades de control que optimicen los procesos en una empresa. En vista de esto se hace esencial que existen profesionales y herramientas que ayuden a la implementación de la auditoría interna con un enfoque de riesgo y que sea eficiente, eficaz y otorgue un valor agregado a la organización. Para la elaboración de dicho trabajo de investigación, se tomó como fuente principal a las firmas de auditoría especialmente a las que ofrecen los servicios de auditoría interna, la información se recabó por medio de cuestionario de preguntas cerradas y selección múltiples en algunos casos, de igual manera se presentó una pregunta de respuesta abierta, para conocer la opinión de los profesionales en cuanto a la elaboración e implementación de un plan de auditoría interna estandarizada. El 50% de la muestra manifestó que si ejercen la auditoría interna bajo un plan a la medida de cada empresa que lo solicita, por lo tanto la elaboración de una herramienta de auditoría estandarizada basado en la mitigación y administración de riesgos para las firmas que brindan este servicio, seria de beneficio ya que se adaptaría a cualquier tipo de empresa de una manera más efectiva y con resultados que ayudarían al gobierno corporativo en la toma de decisiones. El no tener un plan de auditoría estándar tiene como resultado una mayor inversión de tiempo para la elaboración del plan y además se corre el riesgo de no obtener resultados satisfactorios que ayuden a la toma de decisiones. Todo cambio opone resistencia, sin embargo existen cambios que nos llevaran a la consecución de los objetivos trazados, como parte de nuestra investigación se obtuvo un rechazo del 54% en aceptar que un plan estandarizado ayudaría a realizar una auditoria más efectiva, pero de igual manera el 27% de las firmas encuestadas mostraron mucho interés, debido a que estandarizar no solo los procesos es un punto de partida, sino también contar con el personal idóneo, la formación que las firmas ofrecen a sus empleados para capacitarlos y prestar mejores servicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El salvador no existe un modelo de planeación de auditoría interna bajo el enfoque COSO que proporcione al auditor interno lineamientos para considerar aspectos relacionados a prevención de pérdidas de recursos, asegurar la elaboración de informes financieros confiables, así como el cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en entidades privadas, como en públicas. La auditoría interna debe enfocar su trabajo en la identificación de riesgos, con el objetivo de recomendar controles en los procesos para evitar la ocurrencia de los eventos que afecten el logro de objetivos empresariales, en especial ahora que la tecnología, las comunicaciones y el conocimiento están generando permanentes cambios en el ambiente de negocios, que dificulta el control integral de operaciones. Por lo que el objetivo de este trabajo, es proporcionar lineamientos para la identificación y evaluación de los riesgos bajo el enfoque COSO, aplicadas a las principales áreas de la industria Salvadoreña, estableciendo un proceso formal en la planeación de la auditoría interna enfocados al logro de los objetivos estratégicos. La investigación se desarrolló bajo la metodología de un enfoque descriptivo-analítico. Para la obtención de la información se utilizaron cuestionarios, dirigidos a los auditores internos de la Industria farmacéutica de El Salvador. De los resultados obtenidos de las diferentes respuestas proporcionadas por los auditores internos, responsables de la identificación y evaluación de riesgos para las áreas de las industrias farmacéuticas se determinó que en la mayoría (75%) no están identificando apropiadamente los riesgos que afectan la empresa, además el (84%) de los encuestados consideran que las debilidades para determinar los riesgos que afectan las áreas auditadas provienen de la falta de la realización de una adecuada planeación. Un pequeño porcentaje (32%) de los encuestados manifestaron tener conocimiento sobre la existencia de algún instrumento técnico, el cual desarrolla de forma específica los procedimientos para la identificación y evaluación de riesgos bajo el enfoque COSO. Y el (68%) expresó desconocer la existencia del mismo, manifestando a la vez la necesidad de que se elabore un instrumento actualizado. Debido a las situaciones identificadas en la aplicación del enfoque COSO, este trabajo presenta lineamientos a seguir para la identificación y evaluación de riesgos, a través de una ejemplificación en el área de producción de la industria farmacéutica de El salvador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sus inicios como profesión, la auditoria ha incluido entre sus muchos procedimientos, los relacionados a la detección del fraude, esto impulsado en gran medida por que los interesados en los servicios de auditoría de manera indirecta esperaban, y aún en la actualidad esperan, que sea el auditor quien identifique indicios de posibles fraudes. Sin importar el tipo de auditoria que se esté realizando, todas sus expresiones ya sea auditorias de estados financieros, integrales, informática y otras más específicas los auditores incluyen procedimientos que están encaminados a la identificación de indicios de fraude. Así por ejemplo en la planeación y durante todo el desarrollo del examen de una auditoria de estados financieros se realizan actividades de entendimiento de la entidad, su entorno y su control interno con el objeto identificar los riesgos a que el auditor está expuesto al emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras de los Estados Financieros. Inmerso dentro de estos riesgos están los riesgos de que un fraude se pueda estar o esté a punto de cometerse en una entidad. Como respuesta a estas exigencias y como resultado de adecuaciones a la realidad que están enfrentando los auditores en todo el mundo, en los últimos años “ La Federación Internacional de Contadores “ (IFAC), creo e implementó las normas internacionales relativas al “Entendimiento De La Entidad Y Su Entorno Y Evaluación De Los Riesgos De Representacion Erronea De Importancia Relativa” (Nia 315) Y “Procedimientos Del Auditor En Respuesta De Los Riesgos Evaluados” (Nia 330) para que se utilizaran como una guía que les indique las circunstancias y las situaciones en las cuales se puede identificar riesgos de posibles errores y/o irregularidades de importancia relativa en los estados financieros, que encausen a los usuarios de éstos a tomar decisiones que no son de su conveniencia. Entre las directrices que establecen estas normas se incluye de manera categórica las siguientes: El entendimiento del negocio y su entorno y su correspondiente identificación de los riesgos de negocio que puedan repercutir directamente en los estados financieros, El conocimiento y entendimiento de la forma como la compañía controla internamente sus operaciones con el objeto de salvaguardar sus activos; cumplir las leyes, reglamentos y normas técnicas especiales a las cuales está sujeta y acerca de asegurarse que la información financiera que se prepare esté libre de errores importantes. Con el entendimiento del control interno el auditor podrá identificar los riegos de errores e irregularidades de importancia relativa, no mitigados por los controles diseñados (o la ausencia de éstos) y que repercuten directamente en los estados financieros. Realizar una evaluación y calificación de riesgo de auditoria tomando como punto de partida la evaluación de los riesgos inherente y de control realizado en los apartados anteriores y El diseño e implementación de una estrategia de auditoria, que incluya procedimientos encaminados a identificar los errores e irregularidades determinados en la evaluación de riesgos, que garantice que el riesgo de auditoria sea llevado a un nivel aceptablemente bajo. El cumplimiento de estas directrices les asegura a los auditores que el riesgo de auditoria se ha llevado a un nivel aceptablemente bajo y por lo tanto el riesgo, de que la opinión emitida acerca de la razonabilidad de los estados financieros sea inadecuada se mitiga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la auditoría interna ha pasado a jugar un papel importante, ya que las exigencias económicas, sociales y la introducción de nuevos métodos de administración y gestión de las empresas, han hecho que la dirección considere necesario de encontrar elemento objetivo que les aporte información, análisis, evaluaciones y recomendaciones sean cuestiones claves para ellos. La presente investigación surge a partir de la necesidad de aportar un documento que constituya una fuente de información principalmente para los auditores internos, gerentes y a los profesionales de contaduría pública, para que les permita desarrollar una labor más efectiva en la auditoría interna bajo enfoque de riesgos empresariales. Dichos riesgos, pueden definirse como la pérdida potencial por fallas o deficiencias en los controles internos o por errores en el procesamiento de las operaciones. En otros términos están relacionados con toda la operatividad de la entidad, por lo que la ocurrencia de alguno de estos puede significar un efecto en cadena en otros elementos que al final tienen su repercusión en el logro de los objetivos del sector gasolineras. En este punto el auditor es responsable de vigilar y mejorar la eficiencia de dichos procesos. Se consideró importante realizar una exploración y desarrollar un caso práctico para dotar de una herramienta que les permita dar un valor agregado. Para lograr esto fue necesario trazar objetivos cuya consecución repercuten en el trabajo, la finalidad principal consiste en proponer a las unidades de auditoría interna y a la administración una guía, lo que implicó efectuar inicialmente una labor de campo para indagar sobre la metodología que actualmente se emplea por los encargados de identificar y evaluar el cumplimiento de metas, lo que permitió determinar la situación actual de la aplicación de la normativa técnica para diseñar el documento. A partir de la información recabada acerca de cómo éstas efectúan dicho examen, se identificó la carencia de conocimientos técnicos para la aplicación de procedimientos relacionados con la evaluación de riesgos, incluso se obtuvieron indicios que apuntan a que una buena parte del personal desconocen en qué consiste la temática. De ahí se concluyó que dicha evaluación que realizan los auditores y gerentes, carecen de las consideraciones técnicas necesarias y que la metodología utilizada para esta actividad no es la más apropiada, limitando que la ocupación del profesional genere un aporte valioso que contribuya de manera significativa al logro de los objetivos trazados. Con base a los resultados obtenidos de la indagación se plantearon las recomendaciones, consistentes en sugerir, que definan un perfil apropiado para la contratación de los empleados, para que puedan verse beneficiadas de los resultados de una eficiente evaluación, sin tener que incurrir en altos costos de capacitación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fortalecimiento de los controles en la entidades se ha vuelto de una gran importancia, es por eso mismo el presente trabajo está elaborado como una alternativa de mejoramiento del control interno para las empresas del sector mediano del calzado teniendo como principal objetivo motivar a los empresarios de este sector a mejorar y profundizar su sistema de control interno a la administración de riesgos empresariales. El control interno es considerado de mucha importancia para el buen funcionamiento de las entidades; por tal razón, la Administración de las empresas estima conveniente que el establecimiento de un buen sistema de control interno les proporcionará resultados eficientes que contribuirán al logro de los objetivos establecidos. Actualmente existen instituciones en el sector comercio, específicamente en las empresas de comercio de calzado, que utiliza controles tradiciones o enfocados al Sistema de control interno Coso siendo necesario adaptarlos a sustituirlos con los nuevos enfoques en la administración de riesgos empresariales. Cabe señalar que en la estructura y funcionamiento de estas empresas, existen áreas o departamentos que necesitan prestárseles mayor atención debido a la importancia que éstos representan; tal es el caso del Ciclo de ingresos, ya que de este depende la adecuada operación o sea el cumplimiento del principio de negocio en marcha, por lo que si no se diseñan e implementan controles internos eficientes, podría ser causa de pérdidas para la empresa. Lo antes expuesto lleva a la necesidad de conocer la actividades de la empresa a fin de implementar políticas y procedimientos enfocado a la administración de riesgos empresariales con el objetivo de mejorar las condiciones de control interno, a fin de asegurar un mejor manejo en las operaciones relativas al ciclo de ingresos y otros ciclos relacionados. Para el desarrollo del presente trabajo se hizo necesaria la utilización de las técnicas de investigación que fueron consideradas necesarias para el logro de los objetivos trazados; estas técnicas son la entrevista y el cuestionario. Los resultados obtenidos de la recolección de los datos reflejan ciertas debilidades en los sistemas de control interno de las empresas en estudio, las cuales afectan o podrían afectar negativamente a dichas empresas. Luego de analizar toda la información pertinente así como los resultados obtenidos del trabajo de investigación realizado se puede concluir principalmente que: La gran mayoría de empresas no tiene controles o utilizan medios verbales para las acciones que consideran que deben de establecer acciones debido a que estas carecen de políticas y procedimientos en medios escritos. Derivado de la conclusión antes mencionada es pertinente recomendar que: Se solicite un buen asesoramiento técnico que permita obtener el conocimiento necesario para implementar la herramienta del control interno con enfoque en la administración de riesgos empresariales para poder lograr un mejor orden administrativo; así como utilizar en lo que proceda, las políticas y procedimientos propuesto en el presente trabajo de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el tiempo, las empresas se han esmerado por descubrir, desarrollar e implementar las herramientas más idóneas y efectivas para controlar o erradicar el riesgo implícito en las actividades llevadas a cabo para el logro de los objetivos. Ante la necesidad de hacer más eficiente la evaluación del riesgo, y la gestión de este en las empresas, el Committe of Sponsoring Organization of Treadway; (COSO, por sus siglas en inglés) desarrolló, en Estados Unidos en 1992 el informe COSO, desarrollando en el 2004 una propuesta para la mejora del control interno COSO, el cual se ha dado a conocer como Enterprise Risk Management (COSO-ERM) el cual adiciona tres componentes nuevos a los ya conocidos, dando énfasis a las actividades sobre el control y evaluación del riesgo, enfocándose en prevenirlo, contrario a la antigua versión, la cual se enfocaba en eventos pasados. El contenido del COSO-ERM es como sigue: - Ambiente interno - Establecimiento de objetivos - Identificación de eventos - Evaluación del riesgo - Respuesta al riesgo - Actividades de control - Información y comunicación; y - Supervisión Con el objetivo de utilizar los beneficios que el informe COSO brinda, se ha considerado a la Cámara Salvadoreña de Artesanos - CASART como base para la evaluación de riesgos bajo el enfoque COSO-ERM. Para la elaboración de éste trabajo se efectúo el siguiente procedimiento: Se circularon encuestas para identificar las principales áreas en las que se compone CASART y las debilidades que a nivel general posee; así también, por medio de entrevistas realizadas con las jefaturas de cada departamento se identificaron los eventos que pueden afectar negativamente en cada actividad desempeñada y se valoraron en base a la evaluación de riesgos. De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de las encuestas sobre la situación general de CASART, y según el análisis e interpretación de datos realizado a éstas, se ha concluido en la necesidad que la organización tiene de implementar controles internos que vengan a mejorar sus operaciones en general, ya que ayudara a la eficiencia, eficacia y economía de sus actividades, lo cual, en el futuro, beneficiara a todos los artesanos agremiados a la Cámara. El desarrollo de éste trabajo se ha llevado a cabo centrándose en la evaluación de riesgos aplicado a los procesos desarrollados por las diferentes áreas que componen CASART, aplicando los principales elementos del informe COSO –ERM. La propuesta y aporte del presente trabajo se encuentra alineada con la elaboración de un cuadro de evaluación de riesgos para CASART detallando la actividad evaluada, la identificación del evento, valoración al riesgo, la respuesta a éste y las actividades de control sugeridas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría integral fue considerada en un principio como la máxima expresión de la Auditoria Gubernamental, hoy en día es aplicada a todas las entes económicas. La Auditoria Interna es relativamente nueva, los primeros indicios se dieron debido a la expansión en los Estados Unidos en las décadas de los 60 y 80, apareciendo empresas multinacionales las cuales eran objeto de verificación de auditorías en cada matriz. Pero fue hasta el año de 1984 que se creó la Asociación de Auditores Internos de El Salvador (AUDISAL) con el propósito de fomentar el desarrollo de la profesión de auditoria. La transacción de adquisición de bienes y servicios al crédito es tan antigua como el comercio mismo. Las ventas al crédito fue la espina dorsal del comercio entre Inglaterra y América durante la época colonial. En la actualidad las operaciones crediticias han venido ocupando un lugar cada vez más importante dentro del crecimiento de las entidades, debido a que las ventas al crédito se otorgan a plazos ya sea a corto ,mediano y largo plazo, el cual puede ir desde semanas, meses o años, con servicios o intereses, lo que generan las cuentas por cobrar. Por lo que se vuelve importante llevar un control adecuado de este tipo de cuentas, que abarque todos los aspectos que giran alrededor de las mismas, todo a través de la realización de una auditoría integral enfocada a las Cuentas por Cobrar. La investigación es de carácter Descriptivo Analítico que permitió obtener información para dar solución a la necesidad que tienen las Unidades de Auditoria Interna acerca de una Auditoria Integral aplicada a las Cuentas por Cobrar. Los resultados de dicha investigación fueron tabulados, analizados y representados en forma gráfica para la evaluación de los objetivos los cuales son Idoneidad del Personal, Calidad del Trabajo, Nivel de Riesgo y la Factibilidad de la Implementación de un Modelo de Auditoria Integral a las Cuentas por Cobrar. Finalmente, se expone propone Lineamientos para la realización de una Auditoria Integral aplicada a las Cuentas por Cobrar a través de las Unidades de Auditoria Interna de las Empresas Proveedoras de Supermercados, en los cuales se abarcan los procedimientos de las etapas de Planeación, ejecución e Informe. En la etapa de la planeación se ha considerado el conocimiento acumulado y actual de las cuentas por cobrar y de los departamentos involucrados, situación económica y riesgos; así como la evaluación del control interno. En la etapa de ejecución se establecen cuestionarios y programas para las diversas áreas involucradas en las Cuentas por cobrar como lo son la operativa, administrativa, financiera, fiscal y de sistemas; y para el informe se proporcionan acciones preventivas y correctivas, dando un reporte de observaciones y hallazgos de auditoria concluyendo con un respectivo seguimiento de observaciones y recomendaciones a través de una mejora continua de políticas y procedimientos para el aseguramiento de la calidad de las actividades que se realizan, reorientando procesos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dados los escándalos financieros conocidos en el ámbito nacional y el papel que juega el auditor en emitir la opinión sobre las cifras que contienen los estados financieros se ve la necesidad que poseen las firmas de auditoría para realizar las auditorias financieras con un enfoque de evaluación de riesgos de representaciones erróneas de importancia relativa actualizado, para minimizar el riesgo de emitir una opinión que no es la adecuada sobre la información financiera. Teniendo como precedente este enfoque se realiza la investigación con la finalidad de proporcionar a los auditores una guía actualizada de procedimientos para la evaluación de los riesgos de representaciones erróneas en las auditorías a los estados financieros en las empresas del sector comercio. En la investigación se pudo constatar que no todas las firmas de auditoría poseen procedimientos lo cual dificulta la revisión de las cifras, ya que el auditor no se enfoca en las aéreas con mayor riesgo, por tal motivo se propone una guía de procedimientos actualizados para la evaluación de riesgos de representaciones erróneas de importancia relativa más acertadas con procedimientos sustantivos que se plantean una serie de respuestas a los riesgos detectados para maximizar la eficiencia en la auditoria desde la aceptación del posible cliente hasta los procedimientos contenidos en el memorándum de planeación con enfoque de evaluación de riesgos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo esencial del trabajo es emitir una propuesta metodológica, como vía alternativa, para abordar la resolución de ciertos Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales (SEDL) expresables en forma normal, usando métodos matriciales, a partir del empleo de la diagonalimción y normalización de matrices a través de la matriz normal de Jordan y usando para ello un procedimiento único, basado en el método analítico que es empleado para resolver la ecuación diferencial lineal de primer orden dada en su forma característica, sin soslayar, la obligada extensión a este contexto. Desde el punto de vista didáctico, la metodología general que se propone, para la resolución de estos SEDL es una de sus mayores ventajas metodológicas, ya que, precisamente, proporciona una vía operacional única y fija, con las obligadas transferencias contextuales que fueron señaladas, esperándose lograr una estructuración sistémica de los contenidos asociados al tema, en aras de alcanzar mayores niveles de asequibilidad dentro del proceso de asimilación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación consiste en evaluar los riesgos en el manejo de inventarios de las distribuidoras de productos de consumo masivo de la ciudad de Cuenca, mediante una investigación de mercado, con el objetivo de elaborar un estudio actual sobre los riesgos más frecuentes a los que se ven expuestas en su manejo de inventarios, si los identifican y los evalúan, y, cuáles son los controles que utilizan para prevenirlos; investigación ejecutada mediante la aplicación de encuestas realizadas a un grupo de distribuidoras, representativas de la población total; resultados que permiten emitir soluciones al caso práctico Distribuidora DIPROSUM. El caso práctico, consiste en la evaluación de los riesgos en el manejo de inventarios de la Distribuidora DIPROSUM correspondiente al período del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2014, aplicando el modelo COSO I del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Treadway, compuesto de cinco componentes que son: Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y, Monitoreo, mediante la metodología de cuestionarios para la obtención de los aspectos negativos o débiles considerados como riesgos que afectan al correcto manejo del inventario, calificando y evaluando los riesgos identificados, en la que los resultados se ven reflejados en el informe final con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un modelo desarrollado por medio de la dinámica de sistemas, que representa una cadena de abastecimiento, este trabajo tiene como finalidad establecer una aproximación sistémica a la gestión de los riesgos de servicio y financiero, teniendo en cuenta la toma de decisiones desde el área operativa y su influencia sobre el riesgo en otras áreas de la empresa.