1000 resultados para Música -- Àustria -- S. XIX
Resumo:
La investigación se ha centrado en desvelar y ofrecer una aportación a la actual situación de la enseñanza musical, considerando a una serie de agrupaciones musicales los verdaderos centros de educación musical. Objetivos: a) Conocer el tratamiento recibido por las enseñanzas musicales en los marcos educativos obligatorios de la España Contemporánea a lo largo del periodo 1857/1990. b) Analizar la formación inicial del profesorado de enseñanza obligatoria en lo que se refiere a la formación musical. c) Conocer qué instituciones al margen de las académicas han desarrollado una función educativa musical. d) Aportar posibles líneas de colaboración y coordinación entre los diferentes organismos e instituciones que tienen incidencia en la formación musical. Se escogieron las bandas de música existentes en el Sur de Tenerife, en un total de 13 bandas. Se parte inicialmente del estado actual de la investigación relacionada con el tema de la música, para continuar con el análisis de las enseñanzas musicales en los marcos educativos de la España contemporánea y de la formación inicial del profesorado de Enseñanza Obligatoria para llegar a la situación de las enseñanzas musicales en Canarias. La parte experimental se aplicará a un tipo de agrupación musical que ha significado y significa mucho en el fenómeno educativo musical de Canarias. Fuentes de tipo bibliográfico, fuentes de organismos oficiales, fuentes secundarias. Una vez analizadas las bandas de música del Sur de Tenerife (los del Valle de Güímar y las que surgen a partir de éstas en sus proximidades geográficas), llegamos a las siguientes conclusiones: a) Tamaño de las plantillas con que debutan las bandas; b)Repertorio con el que suelen iniciarse las bandas estudiadas; c) Las obras de obligada interpretación en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; d) Relación de obras de libre elección en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; e) Bandas de música que se presentan a los concursos de bandas de S/C de Tenerife; f) Los jurados de los concursos de bandas de S/C de Tenerife; g) Postulados básicos de las corrientes de educación musical o métodos de pedagogía musical más importantes; h) La elección del instrumento por parte del educando, viene determinado por una serie de variables que confluyen en el momento en el que se desea ingresar en la banda como en la necesidad de cubrir una serie de instrumentos; i) Cantidad total de composiciones de que disponen las bandas estudiadas; j) Número de composiciones de autores canarios o inspiradas en la música popular canaria; k) Tipos formales que prevalecen en las bandas estudiadas; l) Porcentaje de obras de compositores canarios con respecto al número total de composiciones; m)Facetas que ofrece la música como parte integrante de la educación; n) El real decreto 1344/1991, de 6 Septiembre, establece en su Anexo el currículo de la Educación Primaria. Podemos destacar: 1) Los trabajos de investigación escasean; 2) Por primera vez en la ley de Educación Primaria de 1945 aparecen aspectos de 'Música y Canto' en el apartado de materias complementarias, sufriendo cambios a lo largo de las distintas leyes orgánicas, hasta llegar a la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que se pretende poner fin a: a) Ausencia total de una educación musical en la enseñanza obligatoria; b) Desnaturalización progresiva de los conservatorios; c) Inexistencia de instituciones; d) Desconexión de las enseñanzas de régimen general con la enseñanza especializada de la Música. d) Falta de estudios superiores; f) Falta de reconocimiento académico de los estudios superiores. 3) En España, la música dentro de los plantes de estudio para la formación de los maestros no siempre ha recibido el mismo trato, ofreciendo una problemática especial cuyas circunstancias han hecho muy compleja la formación musical del maestro. 4) Es evidente que en nuestra sociedad existe un desconocimiento del significaco de la música en el contexto de la educación general. 5) En Canarias se ha padecido de las mismas deficiencias educativo musicales que en el resto del Estado, aunque con especificidades derivadas sobre todo de la insularidad. 6) El canto coral en Canarias, y particularmente en Tenerife, tiene gran arraigo y tradición y, en cierta medida, ha cubierto las deficiencias que ha padecido la música en la enseñanza reglada de nuestro país. 7) Los conservatorios de música y las agrupaciones musicales de colectivos aficionados, como las bandas de música, los coros y otras agrupaciones son quienes han desarrollado la formación musical de gran cantidad de jóvenes canarios.8) Después de valorar la importancia que tiene la coordinación de todos los agentes musicales que inciden en un municipio o comarca, se participa en un futuro diseño de educación musical para esos espacios geográficos, características propuestas, actuaciones concretas, coordinación, colaboración, etc..
Resumo:
Estudio y análisis de la segunda enseñanza (pública y privada) en Canarias durante la segunda mitad del siglo XIX, desde una dimensión histórica y social. Se profundiza en el papel que jugó la segunda enseñanza en el archipiélago a partir de la supresión de la Universidad Literaria de San Fernando de La Laguna en 1845, en virtud de las reformas que introducía el Plan General de Estudios del ministro Pedro Jos Pidal. El estudio arranca, por tanto, del Instituto Provincial de Canarias, creado como heredero de la suprimida Universidad, y ubicado en sus mismas instalaciones de La Laguna, ya que este establecimiento constituyó el pilar fundamental de la enseñanza media en el archipiélago hasta su transformación en Instituto General y Técnico, de acuerdo con la reforma de Romanones, ya en el s. XX. La estructuración del contenido de la tesis viene dada por la propia naturaleza de la misma: La segunda enseñanza en su doble dimensión pública y privada. En el primer capítulo, la enseñanza secundaria en España durante la segunda mitad del siglo XIX, se presenta el marco legal nacional y canario, en los que se insertan los centros de enseñanza estudiados. Con el título, La enseñanza secundaria en Canarias: centros, profesores y alumnos, se dedica el segundo capítulo a una reflexíon conjunta sobre dichos centros de enseñanza, sus promotores y responsables, profesores y alumnos, también como datos introductorios, de carácter general, antes del estudio pormenorizado de cada uno de los centros. Capítulo III, los centros públicos de segunda enseñanza, está dedicado a los establecimientos de enseñanza pública, presentando en él a los dos principales: el Instituto Provincial de Canarias y el Instituto de Segunda Enseñanza de Las Palmas, as como, la evolución del Colegio Santa Catalina de Santa Cruz de La Palma. El cuarto capítulo, Los centros privados de segunda enseñanza, comprende el estudio de los catorce centros privados que se crearon en Canarias en la segunda mitad del siglo XIX. La tesis se completa con la relación bibliográfica y de fuentes y el apartado de los apendices, que contiene una relación de todos los profesores de segunda enseñanza que hubo en canarias en el siglo XIX; varias gráficas relativas a las matrículas de alumnos por año, islas y centros y una larga relación de alumnos de centros públicos y privados. Como reusmen de las conclusiones, la educación secundaria en Canarias durante el período que comprende el trabajo, presenta, yn marcado déficit estructural desde el punto de vista económico y financiero, ligado sin duda a la propia precariedad del sistema económico insular durante el ochocientos, que estuvo jalonado por etapas ciertamente críticas y, en menor medida por pequeñas coyunturas favorables de carácter intercíclico (barrilla, cochinilla o grana, etc). La legislación educativa experimentó un verdadero efecto dominó a la hora de su aplicación en Canarias, hasta el punto que la normativa fue incumplida de modo sistemático, justificándose esta actitud por la carencia de medios. Durante la etapa del sexenio revolucionario, se procedió a la creación de nuevos centros de enseñanza secundaria en Canarias: el Instituto Local de Las Palmas y el Instituto Libre de S/C de La Palma. La importancia de la iniciativa privada en la ejecución y puesta en marcha de algunos proyectos educativos y de distintas asociaciones culturales como el Gabinete Literario de Las Palmas, el Gabinete Instructivo de S/C de Tenerife y la Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Laguna. El estudio social del alumnado del Instituto Provincial, nos permite concluir que en gran medida su origen social es fecuentemente más modesto que los alumnos que tuvieron cabida en los centros de carácter privado. Finalmente, todos los centros de segunda enseñanza, tanto oficiales como privados, coincidieron en la búsqueda y en el cumplimiento de los tres objetivos básicos de la enseñanza secundaria a saber: formar para estudio superiores, educar para la vida, e instruir para profesiones de grado medio, lo que, teniendo en cuenta la fragilidad de la estructura financiera, entre otros elementos, realza aún más los logros alcanzados en la formación de los ciudadanos que, sin duda, presentan grandes ejemplos en diversas ramas del saber y del ejercicio profesional.
Resumo:
Objetivo: identificar evidencia bibliográfica del uso de la música como herramienta en procesos de inclusión de personas con discapacidad, que permitiera ofrecer sustento teórico al proyecto del convenio establecido entre la Fundación Saldarriaga Concha y la Fundación Nacional Batuta. Materiales y métodos: como estrategia de búsqueda se utilizaron los temas “música”, “inclusión” y “discapacidad” y el booleano AND en tres bases de datos: Ebsco, Medline y Lilacs. Los análisis fueron realizados mediante el establecimiento de frecuencias para variables como revista, país, tipo de estudio y años de publicación. Se localizaron veintidós artículos que incluyeron los criterios de búsqueda definidos por los autores. Resultados: los resultados muestran que la mayoría de publicaciones se encuentra en la base de datos Ebsco, en la revista Music Educators Journal, en el período comprendido entre el año 2004 a 2006 (40,9%). Estados Unidos es el país que más publicaciones ha realizado (81,8%). El tipo de estudio más frecuente es la revisión de tema (86,4%) y la temática más utilizada incorpora aspectos como música-discapacidad. De acuerdo con Rumbo, Aranton y García, el grado de evidencia de los documentos analizados es 3, lo que indica que son principalmente estudios descriptivos y de opinión de expertos. Conclusiones: después de realizar la búsqueda sistemática se puede concluir que las publicaciones que incorporan el uso de la música como herramienta para facilitar procesos de inclusión social de niños y adolescentes es escasa, por lo que se sugiere sistematizar y publicar resultados de las intervenciones en este campo de la Terapia Ocupacional. El presente documento proporciona una posible ruta para el desarrollo de futuras investigaciones referentes al tema.
Resumo:
1. Qué contenidos se impartían en la Enseñanza Primaria femenina. 2. Cómo evolucionó el número y clase de escuelas de niñas a lo largo de este periodo. 3. Cómo evolucionó el número y clase de maestras. 4. Cual era la procedencia de dichas maestras. 5. Sobre qué base se sustentaba la formación de las maestras. Escuelas de Magisterio de Canarias en la segunda mitad del s. XIX. Es un trabajo teórico, no experimental, en el que se trata de estudiar la situación del Magisterio femenino en la segunda mitad del s.XIX, haciendo un análisis previo de los condicionantes históricos y geográficos de Canarias de aquella época, as como una descripción de lo que fue la Instrucción Primaria en Canarias durante tres momentos concretos: el Plan Provincial de 1838, la Reforma y Revolución y el periodo de Restauración y Movimiento para la Educación de la Mujer. El mayor inconveniente para la realización de este trabajo fue la escasez de datos en los archivos de Tenerife referidos a este tema y el hecho de que estos datos se encuentran muy desperdigados, siendo muy difícil su recopilación. Resultados: En 1783 las niñas aprendían: lectura, catecismo y labores; en 1821, a leer escribir y contar. En 1838 se acomoda la enseñanza de las niñas a la de los niños, añadiendo las labores y se divide en Elemental y Superior. A partir de 1858, con la Ley Moyano, se amplía algo la enñanza de la Aritmética, incluyendo el sistema de pesas y medidas, y se potencian las labores. Hasta 1860, el número de escuelas era muy precario. En 40 años, 1860-1902, el número de escuelas se triplicó, aunque muchos pueblos carecieron de escuelas de niñas. 3. En la primera mitad del s. XIX, la mayoría de las escuelas eran incompletas, regidas por varones. Según la estadística de 1855 se sabe que el 70 por cien de las maestras carecían de título y es a partir de 1864 cuando las maestras comienzan a examinarse en la Escuela Normal. De 1880 a 1901, el panorama mejoró notablemente, pues se incrementó notablemente el número de maestras tituladas. Los sueldos eran raquíticos, de ahí que fuera una profesión poco atractiva. 4. El mayor número de maestras tituladas correspondía a la zona más cercana a donde estaba ubicada la Escuela Normal y procedían de familias económicamente situadas, para poderles costear los gastos de clases y traslados. 5. La preparación de las maestras era pobrísima y se examinaban de los mismos contenidos que tenían que impartir a las niñas, inferior a lo que se exigía a los maestros. A partir de 1881 se tienen que examinar de Ingreso, todas las asignaturas de la carrera y revalida y los conocimientos se equiparan a los de los maestros.
Resumo:
Recoge las actividades diseñadas por el Programa, Música Ritmo y Psicomotricidad. Estas fueron llevadas a cabo por los profesores y profesoras asistentes a los cursos que se realizaron en centros de seguimiento de todo el archipiélago. Se trata de un método que pretende hacer de la música, la expresión rítmica y corporal, algo vital, una expresión del propio sentimiento. El vídeo se divide en nueve bloques, que abarcan desde el cuerpo humano como instrumento musical, hasta improvisaciones rítmicas con instrumentos sencillos.
Resumo:
It is aimed at reviewing the effect reflected in the quality and quantity of tobacco exportation with the appearance of Magdalena Fevers in the Ambalema zone (Colombia), between 1856 and 1870. The research explores the effect of labor over health and the effect of health over labor in this stage of the Colombian export development. By formulating an econometric model it is possible to establish whether the epidemic outbreaks of fevers were a relevant factor in explaining the behavior of tobacco exports from Ambalema to the outside. The analysis of the empirical data shows that it is possible that a fall on the exports in about 72,000 tobacco sacks per year caused by the fevers in the studied region, as well as a negative effect of the disease on the tobacco prices.
Resumo:
Este cuadernillo recoge aspectos del currículo, tales como: desarrollo de los objetivos, la metodología utilizada, aspectos de la evaluación, etc. Asimismo, la aporta una unidad didáctica sobre Los Cantos Canarios de Tebaldo Power, ilustrando de esta forma, la manera de llevar a la práctica el currículo del área de Música. Igualmente, se incluye un Guía de Recursos del Area, con unapéndice bibliográfico y otros recursos didácticos, lo que hace que este trabajo sea una información útil para el profesorado, que puede enriquecer, ampliar y contemplar su tarea docente en el aula.
Resumo:
Este libro presenta una organización del currículo de música en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le puede servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta unas ejemplificaciones.
Resumo:
Los objetivos del presente Proyecto son los siguientes: Conocer las instituciones (Palacio de Festivales, Festival Internacional de Santander, Fundación Marcelino Botín, etc.). Analizar las programaciones de música que se hacen en Cantabria. Manejar bibliografía especializada en Cantabria y su cultura musical. Consultar bibliotecas especializadas en Música. Escuchar música de compositores cántabros. Elaborar mapas o diagramas geográfico-musicales de Cantabria. Confeccionar monografías en torno a temas de la Música en Cantabria. Los materiales confeccionados son amplios y muy variados. El nivel educativo para el que están diseñados es la Educación Secundaria.
Resumo:
Este Proyecto es un intento de acercar la Música a los escolares cántabros. Los objetivos que se propone son: Poner en contacto al alumno con la cultura musical cántabra. Descubrir y revalorizar la cultura musical popular de Cantabria a través de variadas actividades. Descubrir e identificar nuestra tradición musical culta desde las cuevas del hombre prehistórico hasta nuestros días. Propiciar encuentros con los creadores de música folclórica y música culta. Conocer las instituciones vinculadas con la música en Cantabria, sus quehaceres y objetivos. Promover encuentros con los gestores del circuito de la música en Cantabria. Reconocer las señas de identidad personal y colectiva en danzas como la jota o el picayo, de manera qe puedan convertirse en una manera de celebración colectiva. Implantar progresivamente contenidos de la cultura musical cántabra en el contexto del currículo educativo de la autonomía. Escuchar en directo actuaciones que tengan como finalidad la muestra de la cultura cántabra. Hacer presente en la vida académica y personal del alumno las referencias culturales y musicales cántabras. Investigar en el seno familiar todas las huellas folclóricas y musicales que todavía no se han perdido. Participar activamente en las actividades que se realicen en el Instituto al que pertenecen los alumnos y profesores que realizan el Proyecto.
Resumo:
Unificar criterios y objetivos a conseguir en las materias de Música y Educación Física en EGB y BUP. El objeto del trabajo es la Educacion Física y la Música en s, plantearse unos objetivos generales en cada una de ellas a lo largo de EGB-2 y BUP y buscar el modo de conseguirlos. Primero se plantean los objetivos generales a conseguir en cada materia. Para posteriormente considerar los objetivos específicos, analizando en qué niveles se deben adquirir y la forma de obtenerlos. Vid. Bibliografía. El resultado es el propio trabajo en el que se especifica cuáles son las actividades y actitudes que hay que considerar en cada curso o etapa para cubrir unos objetivos globales. Debido a que las mayores dificultades estriban en la falta de profesorado, instalaciones y material, se proponen reuniones comarcales con los profesores interesados. Mediante ellas se pretende analizar entre todos las condiciones de cada situación, programando un mínimo de actividades que puedan realizarse.
Resumo:
Este libro surge como respuesta a la necesidad sentida por un grupo de profesores que imparten Educación Musical en distintos centros de Educación Primaria de Cantabria. El trabajo consta de fichas del profesor y fichas del alumno y los temas que aborda son los siguientes: 1. Expresión vocal y canto. 2. Expresión instrumental. 3. Movimiento. 4. Música y cultura. 5. Lenguaje Musical.
Resumo:
En este cuaderno se pretende fomentar el gusto por la música y el sentido crítico en los alumnos de primero de ESO. Dada la importancia que la música va a tener en sus vidas es importante que sepan escucharla con sentido crítico personal y que aprendan, ellos mismos, a interpretarla. El cuaderno se divide en teoría y espacios con pentagramas para la práctica de los alumnos. Esta estructura favorece el que el alumno y el profesor puedan ver con claridad las composiciones.
Resumo:
En este cuaderno se pretende fomentar el gusto por la música y el sentido crítico en los alumnos de segundo de ESO. Dada la importancia que la música va a tener en sus vidas es importante que sepan escucharla con sentido crítico personal y que aprendan, ellos mismos, a interpretarla. El cuaderno se divide en teoría y espacios con pentagramas para la práctica de los alumnos. Esta estructura favorece el que el alumno y el profesor puedan ver con claridad las composiciones.
Resumo:
En este cuaderno se pretende fomentar el gusto por la música y el sentido crítico en los alumnos de tercero de ESO. Dada la importancia que la música va a tener en sus vidas es importante que sepan escucharla con sentido crítico personal y que aprendan, ellos mismos, a interpretarla. El cuaderno se divide en teoría y espacios con pentagramas para la práctica de los alumnos. Esta estructura favorece el que el alumno y el profesor puedan ver con claridad las composiciones. Este cuaderno incluye un repaso de los temas de los cuadernos de los dos cursos anteriores.