1000 resultados para Música Filosofia e estética


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto particip en el programa Aula Abierta de la Direccin Regional de Educacin en 1997 y en el 1998

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lestudi que es presenta a continuaci aporta una experincia a lentorn de lefectivitat del CIO com a material capa dincentivar un canvi en lactitud i en la implicaci de lalumnat dESO cap a lassignatura de música. Aquesta investigaci va nixer com a conseqncia de la necessitat destimular la motivaci personal dels alumnes de dos grups-classe dESO cap a la matria desprs de detectar la manca dinters i la facilitat amb qu es distreien a laula. Aquesta percepci es va poder corroborar mitjanant la realitzaci duns qestionaris informals realitzats a finals del curs 2005-2006 on es demanava a lalumnat que escrivissin tres aspectes positius i tres de negatius del que havien fet a lassignatura durant aquell curs. Amb aquesta breu indagaci es va confirmar que lopini ms generalitzada entre lalumnat era que savorrien sovint a les classes perqu eren massa teriques. Arran daquests resultats, es va decidir canviar lorientaci de lassignatura per tal destimular el fer música per davant de la transmissi de continguts ms conceptuals. De les diverses opcions possibles, es va optar per introduir el CIO com a eina per fer possible aquest canvi, ja que algunes experincies educatives prvies realitzades amb aquest tipus de material demostraven que la intervenci amb els instruments Orff podia contribuir a incrementar linters de lalumnat cap a la matria i alhora aportar nombrosos beneficis per a la prctica musical

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura musical implica la comprensin del texto musical (partitura) lo cual aporta una determinada informacin al msico. Tradicionalmente, se entenda que para que el texto musical en s cobrara sentido eran necesarios toda una serie de conocimientos y destrezas que iban desarrollndose a travs de horas y horas de estudio y dedicacin. El resultado ptimo de este proceso era muy parecido a la imagen que podemos ver en la pelcula Amadeus en la que Salieri se queda asombrado al leer una de las composiciones de Mozart. En este caso, Salieri no necesit de ningn medio que le ayudase a saber cmo sonaba aquello que dej escrito su colega. Presumiblemente, los msicos son capaces de llegar a imaginar cmo suena la música impresa sin necesidad de ningn medio que decodifique esta informacin. Por tanto, la lectura musical del cdigo ha estado vetada durante aos a personas especializadas u otras personas que, teniendo ciertos manejos sobre rudimentos de terica musical y tcnica instrumental, utilizaban los instrumentos para decodificar la informacin plasmada en la partitura. En este ltimo caso, esa traduccin se vea limitada por las destrezas tcnicas instrumentales que presentase cada individuo, de forma que si ciertas composiciones adquiran alguna complejidad, los individuos tenan graves problemas para tocarlas y por tanto, para or aquello que estaba escrito en la partitura. Actualmente aparecen nuevos medios que permiten que se reduzcan los costes cognitivos y las habilidades necesarios para poder decodificar los smbolos musicales de una partitura y por tanto, traducir en sonido el cdigo escrito. Todo esto se basa en la capacidad de la tecnologa para poder ofrecer una sustitucin a determinadas operaciones mentales que resultan complejas o imposibles de realizar por individuos sin la necesaria preparacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las tareas complementarias de la Titulacin de Magisterio en la especialidad de Educacin Musical de la Universidad de Granada, se lleva a cabo desde el curso acadmico 1996-97 y hasta la actualidad de manera ininterrumpida, una actividad singular protagonizada por los estudiantes de esta titulacin que anualmente solicitan participar en el Coro de la Facultad de Ciencias de la Educacin; surgi como un instrumento de acercamiento a la música coral para los estudiantes universitarios, pero con el paso del tiempo ha ido abriendo el espacio de su actuacin a otras competencias propias de un grupo mixto vinculado a tareas educativas y culturales. Por esta razn ha ampliado el campo de sus actividades dirigiendo la atencin no slo hacia la interpretacin de obras del repertorio polifnico, sino tambin hacia la produccin de conciertos escolares y la elaboracin de recursos y materiales didcticos, como sucede con este proyecto de innovacin docente en torno a las Canciones populares granadinas. En este contexto, el Coro se constituye como un grupo de trabajo e investigacin interdisciplinar para llevar a cabo estas tareas, y as desarrolla por primera vez un proyecto monogrfico de semejantes caractersticas, aunque la experiencia colaborativa del trabajo en equipo forma ya parte de la esencia misma del Coro como agrupacin vocal. Igualmente, es preciso subrayar que este grupo cuenta con experiencias en otras tareas de innovacin, experimentacin e investigacin con el diseo de guiones y producciones didcticas puestas en prctica en conciertos escolares ofrecidos en distintos centros educativos. Este trabajo ha consistido en la edicin de un audio-libro basado en la música tradicional de distintas comarcas de la provincia de Granada, extrado de diversas fuentes ya publicadas, con el fin de difundir repertorios vocales de música popular en los centros educativos, a travs de la grabacin, estudio, aplicacin y anlisis de las obras que se han publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo consiste en presentar las diferentes propuestas educativas y didcticas desarrolladas en nuestra Universidad, con el objetivo prioritario de generar, ofrecer y ampliar el conocimiento de la música, bien a travs del Programa de Formacin Permanente del Profesorado de la UNED, bien como asignaturas obligatorias, troncales y optativas en las carreras regladas realizadas desde nuestra institucin, o como propuesta de investigacin a travs de los Cursos de Tercer Ciclo (Doctorado), etc

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Música Festera o música de Moros y Cristianos, es una música incidental compuesta expresamente para la Fiesta que se materializa en sus tres modalidades de música para el desfile: marchas moras, marchas cristianas y pasodobles. Es un patrimonio cultural y musical muy importante en la Comunidad Valenciana que va unido al gnero militar y a la música de desfile que se relaciona con la soldadesca o milicia festera y con la fiesta patronal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia de introduccin de los intrumentos tradicionales del grupo de 'xeremiers' (xeremia, tamborino y flabiol, instrumentos tpicos mallorquines) en un instituto de enseanza secundaria de s'Arenal (Mallorca) durante un periodo de cinco aos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una propuesta llevada a cabo por un centro educativo de Binissalem, en Mallorca, en relacin a la música en educacin infantil. Consiste en dedicar una hora a la semana a la presentacin de diferentes piezas musicales para ampliar la cultura musical de los nios, acercndolos a música que, hasta el momento, se haba reservado a un pblico ms adulto. Se presenta la pieza musical y, posteriormente, se habla del compositor, mostrando fotografas que ayuden a los nios a hacer un reconocimiento visual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del texto pretendo mostrar un estudio de caso de cmo se puede entender el gnero de manera ms sutil, al plantear que hay formas alternativas de ver la feminidad y cmo se construye una nueva forma de ser mujer a partir de elementos masculinos. Es por esto, que este trabajo muestra que existen variaciones en el gnero que se deben tener en cuenta. Siguiendo esta lnea de trabajo, proceder en el primer apartado a revisar de qu manera se realiz la investigacin, teniendo en cuenta las diferentes fases en las que se realiz y las tcnicas utilizadas. A continuacin, en la segunda parte del texto, har una revisin del concepto de gnero, para poder explicar qu son la masculinidad y la feminidad, al igual que los espacios masculinos. En el tercera parte, veremos cmo es la escena del Death Metal en Bogot, lo que servir de introduccin para hablar de cmo se construye el gnero en este espacio. En el cuarto y el quinto apartado realizaremos un anlisis de cmo son los hombres y las mujeres en esta escena, respectivamente. Para realizar esta explicacin tomar en cuenta la literatura sobre gnero, al igual que los resultados encontrados a lo largo de la investigacin, para as determinar cmo se comprende la feminidad en el Death Metal, explicando la manera en que las mujeres de la escena construyen una forma alternativa de ser mujer. Finalmente, retomaremos las ideas principales del texto para establecer que hay una forma particular en la que se construye el gnero en esta escena, encontrando que existen vas no tradicionales de pensarse como mujer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia de introduccin de los intrumentos tradicionales del grupo de 'xeremiers' (xeremia, tamborino y flabiol, instrumentos tpicos mallorquines) en un instituto de enseanza secundaria de Binissalem (Mallorca) durante los cursos 2004-2006. Finalmente se exponen una serie de ventajas y desventajas relacionadas con la introduccin de estos instrumentos en los centros educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la reduccin del 50 por ciento del horario de las asignaturas de música y plstica del proyecto de reforma de la educacin secundaria obligatoria. Segn este artculo, el incremento del nmero de horas en las materias de lengua y matematicas supone el sacrificio de la educacin artstica. La reduccin significa no darse cuenta de la importancia de las actividades de valor social que comportan las asignaturas del rea de música e impedira a los adolescentes formarse mediante una asignatura de la cual disfrutan, dejndolos sin criterio para enfrentarse al mundo sonoro y dejando de lado aspectos bsicos de nuestra cultura europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Hidrolipoclasia, es un procedimiento mdico para reducir adiposidad localizada. En los ltimos aos ha aumentado su uso en centros de medicina estética. Pese a que es considerada segura y eficaz, no existen estudios cientficos que as lo avalen. Metodologa: En una corte transversal, se describieron las tcnicas protocolizadas de hidrolipoclasia y las caractersticas clnicas, demogrficas y resultados (medidas antropomtricas), de pacientes sometidos a hidrolipoclasia, en tres centros de medicina estética (Bogota, 2008 2009). Se resumi la informacin mediante distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersin. Para las diferencias se utilizaron pruebas paramtricas y no paramtricas. Resultados: Se encontr diferencia estadsticamente significativa entre mediciones iniciales y finales, independientemente de: tcnica y nmero de sesiones; la disminucin de peso fue 2,35 kg, IMC: 0.95, contorno: 3.38 cms, cintura: 3.63 cms y ombligo: 4.12 cms. La diferencia en las tres ltimas se mantuvo significativa hasta despus de la cuarta sesin. Las mayores reducciones de contorno, cintura y ombligo se dieron con tcnicas de bajo volumen, aunque sin diferencia estadsticamente significativa. En el peso si la hubo, dada por mayor reduccin con tcnicas de bajo volumen comparadas con las de alto volumen con lipolticos. No hubo complicaciones nicamente efectos secundarios (Equimosis: 71,43%). Discusin: Existen diferentes tcnicas de hidrolipoclasia, sin embargo no hubo diferencia estadsticamente significativa entre ellas. Los pacientes redujeron medidas antropomtricas y la diferencia fue estadsticamente significativa hasta despus de la cuarta sesin, con mayor reduccin despus de la primera sesin.