920 resultados para La política en consignas. Memoria de los setenta


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Narcy, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone, desarrollar una revisión crítica de la peculiar articulación entre hegemonía y contingencia en los términos en que ésta se encuentra pautada por la teoría política de Ernesto Laclau. El abordaje bibliográfico del tema nos permitirá finalmente observar que, y con carácter previo a cualquier objeción factible a la propuesta final de reconciliación entre acción y estructura implícita en el posicionamiento del citado autor (producto que es teóricamente resultado de una lectura sistémica antinomial entre diferencia y sistema que le permitirá concluir en la formulación de una (hegemonía necesaria)-(mente-democrática)), persisten aún con anterioridad fundacional algunos equívocos significativos, tanto en el orden teórico como metodológico, en el desarrollo de los presupuestos teóricos del marco escogido que permite a Laclau arribar a tal esquema. Desde el punto de vista metodológico, el presente trabajo desarrollará dicha problemática refiriendo fundamentalmente al reduccionismo apriorístico acrítico subyacente en el tratamiento diferencial/sistémico (compulsivamente) selectivo dirigido hacia el corpus de significantes. Se procurará a su vez, finalmente, argumentar desde su mismo marco conceptual (una vez puesta en evidencia la redundante tautología implícita en el concepto significante vacío) el procedimiento hipostático necesariamente implicado en la formulación teórica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Codaro, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de la Investigación que realiza el grupo SOVIUC de la Facultad de Psicología de la UNMDP, dirigido por Mg. María Inés Pacenza que indaga sobre las Condiciones y Medio Ambiente de trabajo de trabajadores -psiquiatras, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales y trabajadores sociales- en los distintos Servicios Público de Salud Mental de General Pueyrredón Partimos de la hipótesis de que la crisis social y económica producida en los últimos años ha aumentado considerablemente la complejidad y la demanda en salud mental y que las respuestas desde los Centros de salud mental municipales muestran una falta de correspondencia entre lo protocolarizado, las acciones efectivamente hechas y lo recogido en las estadísticas municipales. Se trabajó con técnicas de investigación cuali-cuantitativas. Se parte de una descripción de los centros de salud municipales, en cuanto cantidad de personal y modo de organización. Luego se analizan los criterios de admisión definidos por el departamento de salud mental del partido de general Pueyrredón y finalmente se interpretan los datos obtenidos de las entrevistas semiestructuradas a los agentes de salud, referidas a la percepción que ellos tienen respecto a la demanda de salud en los centros y sus efectos en la actividad laboral, se cruza esta información con las demandas efectivamente recibidas en los centros, según estadísticas municipales 1Los datos con los que trabajamos fueron obtenidos a partir de las estadísticas municipales, los criterios de admisión del servicio de salud mental y entrevistas semiestructuradas, trabajándose a partir de esta triangularización metodológica. Los resultados obtenidos permitirán dar cuenta de las contradicciones expresadas entre las estadísticas y la atención efectivamente realizada a la vez que preemitirán identificar las instancias intermedias que complejizarían la admisión