988 resultados para Inseguridad ciudadana
Resumo:
Este estudio analiza los derechos políticos de las mujeres en la Argentina después de la ley 13010 (1947) que les permitió acceder al voto y se electas. El propósito del artí culo es comprender tres diferentes dimensiones de la ciudadanía política. Primero, se enfoca en un grupo de mujeres que votaron por primera vez en 1951 con el objetivo de comprender sus ideas sobre su nuevo status. Segundo, se analiza el comportamiento electoral de varones y mujeres en las urnas en 1951. Tercero, se explora cómo Eva Perón influenció la percepción de la representación y los límites del poder femenino en las relaciones políticas.
Resumo:
Fil: Lacunza, María Celina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El contexto sociopolítico argentino de los últimos años se ve atravesado por una creciente preocupación pública por el problema de la inseguridad generando debates y posicionamientos políticos de diversa índole. De aparición reciente como problemática pública, todavía está en debate que consecuencias genera en nuestra sociedad y las formas en las que se procesa la inquietud en distintos sectores sociales. Este trabajo pretende ser un aporte al campo de estudio sobre sobre el problema de la inseguridad, principalmente, ya que se encuentra inscripto en los principales debates sobre el tema, focalizando en cómo se procesan y reconceptualizan debates sociales en torno a la inseguridad en un contexto político determinado. En esta tesina buscamos cruzar dos dimensiones de suma importancia para la realidad Argentina actual: la problemática de la inseguridad y la militancia política. Para ello reconstruiremos las formas de interpretar la problemática de la inseguridad los militantes universitarios de la Universidad Nacional de La Plata pertenecientes a dos corrientes políticas históricamente opuestas: peronistas y radicales. Analizando algunas de las principales dimensiones que se desprenden de esa forma de entender la inseguridad: debates en torno a la gestión de la inseguridad, el rol de los jóvenes en sus respectivos partidos políticos y la vinculación entre punitivismo e inseguridad
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo aborda una serie de medidas implementadas a partir de la creación del Fueron Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires en el año 2008 con jóvenes de entre 16 y 18 años de edad en conflicto con la ley penal. La puesta en vigencia del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil involucra a toda institución, sea pública o privada, que desarrolle programas de atención con niños y jóvenes en conflicto con la ley penal e implicaría revisar los modelos y prácticas institucionales existentes a los efectos de adecuarlos a los principios del Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez. De esta manera, el cambio de paradigma que se produce a partir del pasaje del Sistema Tutelar al Sistema de Promoción y que supone que el niño ya no es considerado objeto de tutela sino sujeto de derechos involucra (en el plano normativo) un abordaje integral en el que ya no puede separarse la responsabilidad penal de la restitución de derechos del niño o joven involucrado: trabajar en la responsabilización de los actos y no en la pena en pos de garantizar el ejercicio pleno de su ciudadanía y por ende su resocialización. Por lo tanto, la indagación acerca de las medidas estará atravesada por esta transición, del Paradigma de la Situación Irregular al Paradigma de la Protección Integral y a partir de allí la distinción entre cuestiones penales, sociales y asistenciales en el abordaje de ?estos jóvenes? y de todos los jóvenes y niños en realidad. Por último, este trabajo se propone investigar las medidas alternativas a la privación de la libertad generando conocimiento que permita analizarlas, desde una perspectiva crítica aunque esto implique poner en cuestión su efectiva implementación
Resumo:
La presente ponencia tiene como objetivo describir y analizar las representaciones sobre la in/seguridad y los mecanismos mercantiles de protección en la Ciudad de Buenos Aires a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo. En primer lugar, describiremos a partir de una encuesta realizada a fines de 2011 y principios de 2012, las estrategias diferenciales de autogestión de la seguridad, y analizaremos la opinión sobre los efectos que las mismas producen, los usos y efectos de estos dispositivos, y el rol que cumplen en relación al imaginario social de la in/seguridad y las sensibilidades experimentadas frente al delito. Asimismo, señalaremos la opinión existente frente a este mercado como actor social relevante en el escenario de los debates en torno a la in/seguridad. Para explorar estas dimensiones, también nos serviremos de entrevistas en profundidad con clientes residenciales de este tipo de servicios y dispositivos. Con ello esperamos realizar aportes en la comprensión de las transformaciones en los estilos de vida, la mercantilización de la seguridad y su legitimación cultural
Resumo:
El mundo actual con su impronta neoliberal legitima (naturalizando la pérdida de protecciones y las desigualdades) nuevos modelos de ciudadanías restringidos (Svampa, 2005) cuyo sustento, a la vez, está dado por nuevas condiciones de acceso a bienes y servicios sociales básicos según la lógica de mercado. Estas últimas, también naturalizadas, responsabilizan a los sujetos en cuanto a las condiciones de posibilidad de acceso, no-acceso a tales bienes. Generando, además, nuevas necesidades que redefinen los límites de la inclusión/exclusión. En relación a dicha dicotomía, es a partir de la implementación del modelo neoliberal, que la cuestión social de la seguridad-inseguridad pasa a hegemonizar la relación entre Estado y sociedad. Ante esto, se establece una distinción entre ciudadanos- consumidores y no-ciudadanos-delincuentes-enemigos. (Daroqui, 2009) En este marco, se implementan, predominantemente, políticas públicas preventivas/de riesgo/de control desde la lógica estigmatizante de la ?minoridad?(los excluidos), financiadas por organismos internacionales. Así, desde una perspectiva de DD.HH., nos centraremos en el análisis de éstas políticas impulsadas en Latinoamérica y específicamente en Argentina; teniendo en cuenta que, las juventudes se han convertido en un colectivo en situación de vulnerabilidad social. Del mismo modo analizaremos y cuestionaremos el concepto de ciudadanía e intentaremos poner en discusión nuevos modos de entenderla
Resumo:
El ascenso a la presidencia de Bolivia del dirigente sindical Juan Evo Morales -"Evo" en la voz popular -despertó grandes expectativas. El nuevo discurso estatal promueve una perspectiva de cambios profundos, orientada a la construcción de nuevas relaciones económicas, sociales y politicas justas y equitativas. ¿En qué medida podemos evidenciar dicha orientación en las prácticas gubernamentales y políticas públicas que marcaron los primeros ocho años de gestión del presidente Morales (2006-2013) en materia de seguridad ciudadana? El presente artículo responde a esa pregunta mediante una revisión de los alcances prácticos de dos premisas del postulado proceso de cambio boliviano: (1) el entendimiento de la seguridad ciudadana como Bien público; y (2) el ejercicio de los derechos de participación ciudadana y control social.
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.