905 resultados para Humor negro
Resumo:
‘Creases’ emerged from a writing exercise I completed as part of PhD research. The piece explores the intersection of humor and grief in a fictional reflection of death.
Resumo:
My PhD-thesis Body Images! Psychoanalytical Analysis of Finnish Performance and Body Art in the 1980s and 1990s considers Finnish performance and body art performed mainly by visual artists. In Part I, I chart the historical construction of performance art and its extension since the beginning of the 21st century. There are several wievs of the historical background of performance art. I introduce three different genealogies of performance art. One is Rose-Lee Goldberg s view. She connects performance art with the European avant-garde already at the beginning of the 20th century from futurists and dadaists to Russian avant-garde and the Bauhaus. I prefer to present performance art as contemporary art, which began to take shape in connection with visual arts in the 1950s and 1960s. The focus on the body is apparent in nearly all performance art. Nevertheless, throug the concept of body art I want to empasize the artist s body as the place of art. Body art (as part of performance art) functions as thematic and interpretive concept, which allows me to focus on performances where the questions of body image, narcissism, desire, language and pleasure are incorporated in particular intensive ways. In Part II, I explore the arrival of performance art in Finnish visual arts in the 1980s. I study the new generation s relation to earlier Finnish happenings (1960s) and performative actions in 1970 s. I briefly introduce performance groups of the 1980s art scene and consider their reception in media. The main focus is on the group Jack Helen Brut, in which I see many similarities to the so- called Theatre of Images. The goal of this part II is to provide historical context for the performance analysis that follows. In Part III, I develop the concept of body image which is my main theoretical term. The concept of body image is used according to Lacanian psychoanalytical theory, especially his considerations of mirror stages. My first mapping of body image, which I call imaginary body image, is based on Lacan s famous mirror stage article (1949). According to my reading, body image is narcistic and aggressive. The important concepts here are ego, imaginary, méconnaisance and alienation. In 1953 Lacan began to develop different version on mirror stage, in which he emphasized the primacy of symbolic dimension. It is not image, but language which constructs the foundations of body image. Central concepts in this chater are Other as language, ego-ideal, demand and desire. In the last chapter I connect the third version of the mirror stage to concepts of gaze, phantasy, real, jouissance and object a. In previous chapters I had considered body image in relation to ego. Now I explore it in relation to subject. In my reading the body image is fragile phenomen, which oscillates between yearning for coherence and phantasies of fragmented images. Part IV of the thesis begins with an introduction to the central concepts and debates in performace studies over the last few decades. Important concepts are presence, performativity and theatricality. The main substance of my thesis, however, is the performance analysis, which focuses on works by three Finnish artists and one Finnish group. The first analysis concerns the performance (1992) of Kimmo Schroderus. I discuss the relationship between narcissism and body art and the changes in demands projected on body images of men in recent decades in a Euro-American context. I also explore this performance in relation to the myth of Narcissus, which I reinterpret through Narcissus s aggression against his own body. The group Homo S is the main subject of the next analysis. I discuss the relationship between feminist art and performance art, especially in the United States in the 1960s and 1970s. Homo S is different from this early performance art because of its anarchism, humor and rejection of all ideals. Homo S characterizes its performance Body Body (1983) as liberating vulgar feminism . Sociality and performance of erotic relations between women are central in Body Body. Pia Lindman s performances are the subjects of my third analysis. I study three of her performances: Olen muoto (1993), 17 and in love (1994) and Arranged views (1995). I interpret these performances as efforts to disperse the imaginary and symbolic structures of the body image. She constructs the peculiar object a and phantasy space of her own. In the last analysis I move from questions of image and gaze to a study of language, sound and jouissance. I discuss at a general level the performance of orality and helplesness (Hilflosigkeit) in body art. The central elements in Pentti Otto Koskinen s performances are the ear, listening and receptive gestures and postions. Perseveraatio (1998) can be understood representing as submission to the super-ego s power, which compels one to enjoy. I examine particularly closely the performance Maissi on hyvää ei missään nimessä maissia (1995), which I interpret as the return of a baby s body image to the liminal site of choice: language or jouissance?
Resumo:
Glaucoma is a group of progressive optic neuropathies causing irreversible blindness if not diagnosed and treated in the early state of progression. Disease is often, but not always, associated with increased intraocular pressure (IOP), which is also the most important risk factor for glaucoma. Ophthlamic timolol preparations have been used for decades to lower increased intraocular pressure (IOP). Timolol is locally well tolerated but may cause e.g. cardiovascular and pulmonary adverse effects due to systemic absorption. It has been reported that approximately 80% of a topically administered eye drop is systemically absorbed. However, only limited information is available on timolol metabolism in the liver or especially in the human eye. The aim of this work was to investigate metabolism of timolol in human liver and human ocular tissues. The expression of drug metabolizing cytochrome P450 (CYP) enzymes in the human ciliary epithelial cells was studied. The metabolism of timolol and the interaction potential of timolol with other commercially available medicines were investigated in vitro using different liver preparations. The absorption of timolol to the aqueous humor from two commercially available products: 0.1% eye gel and 0.5% eye drops and the presence of timolol metabolites in the aqueous humor were investigated in a clinical trial. Timolol was confirmed to be metabolized mainly by CYP2D6 as previously suggested. Potent CYP2D6 inhibitors especially fluoxetine, paroxetine and quinidine inhibited the metabolism of timolol. The inhibition may be of clinical significance in patients using ophthalmic timolol products. CYP1A1 and CYP1B1 mRNAs were expressed in the human ciliary epithelial cells. CYP1B1 was also expressed at protein level and the expression was strongly induced by a known potent CYP1B1 inducer 2,3,7,8-tetrachlorodibenzo-p-dioxin (TCDD). The CYP1B1 induction is suggested to be mediated by aryl hydrocarbon receptor (AHR). Low levels of CYP2D6 mRNA splice variants were expressed in the human ciliary epithelial cells and very low levels of timolol metabolites were detected in the human aqueous humor. It seems that negligible amount of CYP2D6 protein is expressed in the human ocular tissues. Timolol 0.1% eye gel leads to aqueous humor concentration high enough to achieve therapeutic effect. Inter-individual variation in concentrations is low and intraocular as well as systemic safety can be increased when using this product with lower timolol concentration instead of timolol 0.5% eye drops.
Resumo:
Signed and dated lower right.
Resumo:
Contains the constitution, by-laws, correspondence, papers, and minutes of the Synagogue Council of America (1935-1958), an incomplete set of the minutes of the Plenum, (1949-1965), the minutes of the Executive Committee (1946-1969), Officers' (Summit) Meetings (1955-1967) and the minutes and reports of the Budget Committee (1946-1966), financial reports and statements for 1942-1965 and fundraising activities (1958-1968).
Resumo:
In my dissertation I have studied St Teresa (1515-1582) in the light of medieval mystical theories. I have two main levels in my research: historical and theological. On the historical level I study St Teresa s personal history in the context of her family and the Spanish society. On the theological level I study both St Teresa s mysticism and her religious experience in the light of medieval mysticism. St Teresa wrote a book called Life , which is her narrative autobiography and story about her mystical spiritual formation. She reflected herself through biblical texts interpreting them in the course of the biblical hermeneutics like allegory, typology, tropology and anagogy. In addition to that she read others life stories from her period of time, but reflected herself only slightly through the sociological point of view. She used irony as a means to gain acceptance to her authority and motive to write. Her position has been described as a double bind because of writing at the request of educated men and to the non-educated women as she herself was uneducated. She used irony as a means to achieve valuation to women, to gain negative attributes connected to them and to gain authority to teach them mystical spirituality, the Bible and prayer. In this ironic tendency she was a feminist writer. In order to understand medieval mysticism I have written in the first chapter a review of the main trends in medieval mysticism in connection with the classical emotional theories. Two medieval mystical theories show an important role in St Teresa s mysticism. One is love mysticism and the other is the three partite way of mysticism (purification, illumination and union). The classic-philosophical emotional theories play a role in both patterns. The theory of love mysticism St Teresa interpreted in the traditional way stressing the spiritual meaning of love in connexion with God and neighbors. Love is an emotion, which is bound with other emotions, but all objects of love don t strengthen spiritual love. In the three partite way of mysticism purification means to find biblical values in life and to practice meditative self-knowledge theologically interpreted. In illumination human understanding has to be illuminated by God and united to mystical knowledge from God. St Teresa considered illumination a way to learn things. Illumination has also psychological aspects like recognition of many trials and pains, which come from life on earth. Theologically interpreted in illumination one should die to oneself, let oneself be transformed and renewed by God. I have also written a review of the modern philosophical discussion on personal identity where memory and mental experiences are important creators of personal identity. St Teresa bound medieval mystical teaching together with her personal religious experience. Her personal identity is by its character based on her narrative life story where mental experiences play important role. Previous researchers have labelled St Teresa as an ecstatic person whose experiences produced ecstatic phenomena to the mysticism. These phenomena combined with visions have in one respect made of her a person who has brought physical and visionary tendencies to theology. In spite of that she also represents a modern tendency trying to give words to experiences, which at first seem to be exceptional and extreme and which are easily interpreted as one-sided either physical or sexual or unsaid. In other respect I have stressed the personality of St Teresa that was represented as both strong and weak. The strong personality for her is demonstrated by religious faith and in its practice. The weak personality was for her a natural personal identity. St Teresa saw a unifying aspect in almost all. Firstly, her mysticism was aimed towards union with God and secondly, the unifying aspects and common rules in human relations in community life were central. Union with God is based on the fact that in a soul God is living in its centre, where God is present in the Trinitarian way. The picture of God in ourselves is a mirror but to get to know God better is to recognize his/her presence in us. When the soul recognizes itself as a dwelling place of God, it knows itself as God knows him/herself. There is equality between God and the soul. To be a Christian means to participate in God in his Trinitarian being. The participation to God is a process of divinization that puts a person into transformation, change and renewal. The unitive aspect concludes also knowledge of opposites between experience of community and solitude as well as community and separateness. As a founder of monasteries St Teresa practiced theology of poverty. She renewed the monastic life founding a rule called discalced that stressed ascetic tendencies. Supporters of her work were after the difficulties in the beginning both society and churchly leaders. She wrote about the monasteries including in her description at times seriousness at times humor and irony. Her stories are said to be picaresque histories that contain stories of ordinary laymen and many unexpected occasions. She exercised a kind of Bakhtinian dialogue in her letters. St Teresa stressed the virtues like sacrifice, determination and courage in the monastic life. Most of what she taught of virtues is based on biblical spirituality but there are also psychological tendencies in her writings. The theological pedagogical advice is mixed with psychology, but she herself made no distinction between different aspects in her teaching. To understand St Teresa and her mysticism is to recognize that she mixes her personal religious experience and mysticism, which widens mysticism to religious experience in a new way, although this corresponds also the very definition of mysticism. St Teresa concentrated on mental-spiritual experiences and the aim of her mystical teaching was to produce a human mind well cured like a garden that has God as its gardener.
Resumo:
El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Pacora del municipio de San Francisco Libre a 17 km al noroeste del empalme de la carretera San Francisco Libre- Managua, localizada geográficamente a losl2° 29' 54" latitud norte y los 86° 16' 54" longitud oeste. Se tomaron en consideración 4 fincas para el establecimiento del ensayo. El objetivo general del experimento fue identificar el grado de propagación de seis especies forrajeras arbustivas nativas de la comunidad de Pacora bajo la modalidad de estacas. Primero se realizó un sondeo para obtener información sobre las especies forrajeras arbustivas de la zona. El trabajo tuvo una duración de 92 días, realizando conteos y mediciones de los rebrotes a Jos 22, 44, 63, 80 y 92 días de establecido el ensayo. Se evaluaron seis especies (madero negro, genízaro, tigüilote, jocote, jícaro y muanda) y dos sustrato: tierra de rio + estiércol de caballo (S1) y tierra de 1 lugar (S2) para un total de 12 combinaciones. Las variables estudiadas fueron: porcentaje de prendimiento, porcentaje de sobrevivencia de las estacas; número de rebrotes por estacas y longitud de los rebrotes. Se empleó un modelo aditivo lineal bifactorial; para la interpretación del sondeo se hizo un análisis de frecuencia, las variables porcentaje de prendimiento y porcentaje de sobrevivencia se analizaron a través de sus fórmulas y realizando la desviación a través de su fórmula, en los datos procesados para las variables número y longitud de los rebrotes se utilizó el programa estadístico SAS, haciendo uso también de la transformación de x para su posterior análisis, se hizo la separación de medias por medio de Tukey. Los resultados obtenidos demuestran que existen una gran diversidad de árboles de utilización forrajera de los cuales el productor puede valerse como una alternativa para la alimentación animal; de las especies evaluadas el madero negro obtuvo los mayores porcentajes de prendimiento con 35% (S1) y 52.5% (S2). Para el porcentaje de sobrevivencia el jocote obtuvo los mayores valores con 46.42% (S l) y 66.5% (S2). La mayor cantidad de rebrotes y longitud de los rebrotes lo presentó el madero negro con un promedio de 5.89 rebrotes / estaca y 2.32 cm/ longitud / rebrote respectivamente
Resumo:
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia del tórsalo (Dermatobia hominis) en fincas de las diferentes comarcas ubicadas en el Municipio de San Pedro de Lóvago, departamento de Chontales. El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi húmedo conocido como de sabana tropical. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1 200 y 1 400mm, caracterizándose por una buena distribución de las lluvias durante todo el año. En el trabajo de muestreo se utilizó un estudio observacional de tipo transversal, utilizándose un muestreo sin reemplazo. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p *q / L 2,donde p es la prevalencia, q = 1 – p y L especifica el límite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinación con él límite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la población entera es desconocida. Y cuando la población de bovinos está comprendida entre los rangos de 2 807 a 7 480 individuos de la población. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 52 fincas en producción de toda la zona en estudio. Los resultados obtenidos en el municipio de San Pedro de Lóvago en relación a la Prevalencia de tórsalo en bovinos, de un total de 52 fincas estudiadas, de los cuales se examinaron un total 1 317 animales, de los cuales 1 068 resultaron positivos representando el 81% de prevalencia y 249 animales negativos para un 19%. Al realizar el análisis estadístico se encontró diferencia significativa (p <0.05) entre las regiones anatómicas, siendo las regiones Laterales Toráxico-abdominal derecha, la más afectada. Al relacionar la intensidad de invasión del tórsalo de acuerdo al color de la piel, se observó que existe mayor presentación del mismo en los animales de color Negro, seguido del color Osca, Blanco y color Pardo.
Resumo:
El trabajo se realizó en Periodo de postrera entre Octubre y Diciembre de 1992, en el Centro experimental la Compañía, localizado en San Marcos. Carazo. Se evaluaron 20 accesiones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con el objetivo de comparar los resultados de las accesiones v el testigo Revolución 84 en cuanto a crecimiento, desarrollo y rendimiento, determinar le precocidad y la severidad de la mancha anular (lsariopsis griseola sacc). En la evaluación se encontraron diferencias significativas en la longitud, diámetro y en el número de nudos de tall, las accesiones Bayo (2939). Negro (1775) e Higuera (2972), florecieron a los 31 días después de la siembra. En cuanto a precocidad 17 de las accesiones alcanzaron la madurez fisiológica entre loe 56 a 65 días, siendo la más precoz la accesión Claro (2719). 11 vainas por planta fue el mayor promedio alcanzado en esta variable correspondiendo a la accesión 519. La accesión (2944) presentó el mayor número de semillas Por vaina, el mayor peso de 1000 granos fue de 232.39 gramos alcanzado por la accesión (29721 Que además obtuvo el mayor rendimiento, 14 de las accesiones presentaron mayor rendimiento Que el testigo Revolución 84 la mayor severidad a mancha angular la presentó la accesión (422) y cuarentena (2984) fue la menos afectada.
Resumo:
Con el objetivo de determinar la actividad radicular y el patrón de distribución de las raíces activas del lima Tahití Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., mediante la variación de almacenamiento de agua del suelo utilizando técnicas nucleares, se condujo un experimento en la finca San Bernardo, municipio de Masatepe, Departamento de Masaya. Se escogieron plantas de la misma edad, pureza varietal, características vegetativas uniformes y se establecieron en cada unidad experimental 4 tratamientos (50, 100, 150,200 cm de distancia del tronco), por 2 repeticiones para un total de 16 observaciones y se cubrió con plástico de polietileno negro en un área de 19.63 m2 que corresponde a un circulo de radio igual a 250 cm del tronco a cada árbol. En la época seca se tomaron lecturas, y la información obtenida y analizada permite concluir que en árboles de limón Tahití de 6 años de edad, y en las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en que se llevó el experimento, presenta su actividad radicular directamente proporcional a las distancias horizontales del tronco del árbol, mediante el consumo total de agua en el volumen de suelo (O - 90 cm de profundidad), y a la vez directamente proporcional cada 30 cm de profundidad para un perfil de suelo de (O - 90 cm de profundidad), lo que indica presencia de un sistema radicular extenso y profundo.
Resumo:
Este estudio realizado en el Centro Experimental de Café del Pacffico, Masatepe, Nicaragua, enfoca el papel de las hojas y ramas podadas y su efecto como cobertura muerta en el control de malezas. Las hojas frescas y pequeñas ramas de Gliricidia sepíum (Jacq) steud, lnga paterno Harms, Simarouba glauca D.C y Clusia rosea Jacq, fueron colocados en parcelas de 1.5 x 1.5 m dentro de un cafetal en producción en dos grosores antes de las primeras lluvias en mayo de 1991. Cada uno de los cuatro bloques también tenía un testigo sin una cobertura de hojas. Durante los dos meses del ensayo la cobertura de Madero Negro se descompuso más rápido, perdiendo 63-66% de su peso, mientras las tres otras especies perdieron 12-18% de su peso inicial. las coberturas redujeron el número de individuos de malezas a las 2, 4 y 9 semanas en comparación con el testigo (F=22**, 23** y 36**). Referente a biomasa de las malezas a las 5 semanas no hubo diferencia significativa entre el testigo y las coberturas, ya que cada maleza individual era más grande en la cobertura. A las 2, 4 y 9 semanas las coberturas de descomposición lenta tuvieron menos malezas que la cobertura de rápida descomposición (F = 15**, 17* * y 67* *). Coberturas dobles lograron disminuir el número de individuos pero no en todas las fechas. En conclusión, los árboles de sombra según la especie tienen un posible papel en el manejo de malezas en café.
Resumo:
Durante el periodo comprendido entre 1986 y 1990 se realizaron seis trabajos de investigación en el tabaco negro (Nicotiana. ta.ba.cum L.) variedad S-98, con el objetivo de estudiar las causas que provocan la mancha verde. El estudio se inició en el ciclo 1986-1987 con tres trabajos simultáneos ubicados en Esteli y Jalapa, uno a nivel de macetera para determinar el efecto en términos seneralea del suelo, agua y medio ambiente. Otro a nivel de campo realizado en tres fincas de Esteli y tres de Jalapa donde se analizaron loe elementos minerales, lo que incluyó análisis de macro micronutrientea del suelo y hojas, análisis de calidad del agua y agroquimicos. El tercero consistió en un análisis de residuos de plaguicidas en el suelo y agua que descartara la posibilidad de un efecto fitotóxico en las plantas de tabáco. Como resultado de estos trabajos se descartó el suelo y el agua como un factor que incidiera en la mancha verde; pero si se observó una relación entre la cantidad de polvo aplicado, su frecuencia y el porciento de afectación, por lo que se decidió evaluar en el siguiente ciclo (1987-1988) la influencia de tres tratamientos en polvo (zineb, propineb y bentonita) con diferente número de aplicaciones (2, 4, 8 y 12). Los resultados indicaron que las parcelas tratadas con bentonita presentaron los mayores porcentajes de hojas con síntomas de mancha verde y que esto se relacionaba con la cantidad de producto aplicado. No obstante, producto de la disposición, tamaño de las parcelas y dificultades de la aplicación, se pudo apreciar que existió movimiento de producto de una parcela a otra. Por este motivo se programó otro experimento bajo condiciones de aislamiento. El ensayo se estableció a nivel de macetera en el Centro Experimental de Estelí para determinar en condiciones de aplicación controlada el efecto de la bentonita y su número de aplicaciones en polvo (4, 12 y aplicación a hojas individuales) en la incidencia de la mancha verde. Todos los tratamientos presentaron mancha verde, incluyendo el testigo, lo que descarta la posibilidad de que la bentonita sea la causante de la mancha verde, pues ésta aparece o no en hojas tratadas y simultáneamente en hojas no tratadas en una misma planta. Algunas observaciones de técnicos involucrados en la producción de tabaco indican que el porcentaje de afectación aumenta a medida que el período de deshidratación se prolonga, por lo que se planificó en el ciclo 1989-1990 un trabajo de investigación para determinar el efecto del periodo de deshidratación en la incidencia de la mancha verde. Se estudió de 1 a 8 dias de deshidratación. En el corte 3 en dos fincas seleccionadas de Esteli y Jalapa. La severidad de la mancha verde se vió influenciada por el periodo de deshidratación, disminuyendo ésta si reducimos los dias de deshidratación.
Resumo:
La evaluación, análisis y perspectivas de las principales plantaciones cocoteras, (Cocus nuscifera, L.), se inició en 1995 y finalizó en Diciembre de 1996. La evaluación se realizó en las fincas: El Cocal, Tasbapounie, San Mariano y San Nicolás ubicadas en la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S). La metodología del estudio se basó en entrevistas, sondeos de opinión a técnicos y directores de Instituciones, vinculados al cultivo del cocotero en la región y visitas in situ a las plantaciones cocoteras. En cada finca se evaluó el manejo agronómico, el área y producción cocotera, aspectos socioeconómicos y se determinó la incidencia de cada uno de éstos factores, en la producción de cada una de las fincas estudiadas. El manejo agronómico y tecnología que cada finca aplica, la fertilidad marginal del suelo, el tipo de variedad de cocotero sembrado y la edad de las plantaciones inciden en el rendimiento que cada finca obtiene. La enfermedad del Anillo Rojo es la principal y única enfermedad importante, la cual es causado por el nemátodo Rhadinaphillenchus cocophillus C, que asociado con la principal plaga del cultivo el Picudo negro Rhinchosporum palmarum L, en San Nicolás y San Mariano, ha causando pérdidas anuales globales que superan los US$36,000 dólares. El Amarillamiento Letal del cocotero no está presente en la región. Respecto al año 1981, la totalidad del área del cocotero criollo Alto de Jamaica disminuyó en un 50%, mientras que el área del cocotero híbrido se incrementó en un 38% aproximadamente. La producción global de nueces del cocotero disminuyó un 50% aproximadamente durante el mismo período. La Finca San Nicolás registró el rendimiento más alto para cocotero híbrido y Tasbapounie el más bajo para cocotero criollo Alto de Jamaica. Las pérdidas anuales en términos de rendimiento real y poca comercialización de nueces, es superior a US$1,100,000.00. La diversificación en la modalidad de venta de nuez fresca transformada a copra, generaría en las fincas estudiadas, ingresos totales superiores a US$1,100,000.00 dólares. La falta de financiamiento, poca comercialización de nueces, bajos precios de compra y carestía del transporte son los principales factores socioeconómicos que inciden en el desarrollo del cultivo del cocotero. La finca San Nicolás, por su ubicación geográfica, eficiencia, productividad, experiencia y manejo del cultivo, es la de mayor perspectiva de inversión agro-industrial en la R.A.A.S.
Resumo:
El experimento fue establecido en la estación experimental "La Compañía", San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. durante la época de primera (junio- agosto) de 1995, con el Propósito de caracterizar y evaluar preliminarmente el comportamiento de 261 accesiones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) recolectadas en diferentes zonas de Nicaragua por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense (REGEN) de la Universidad Nacional Agraria (UNA).Los testigos utilizados fueron las variedades DOR- 364 y Compañía-93.El diseño empleado fue el de ensayo preliminar, el cual consistió de un surco por accesión de 4 m de longitud. En la caracterización se obtuvieron los siguientes resultados, se observó variación de colores en alas y estandarte (blanco, púrpura, rosado y lila)., en caracteres de vaina se observaron diferentes colores (amarillo, crema, anaranjado, café, rojo, rosado, violeta y rubio grisáceo), tres tipos de vainas (recta, ligeramente curvada y curvada) el número de lóculos por vaina estuvo entre los 4 y 8 y la longitud de vaina entre 7 y 14 cm. En caracteres de semilla se observó una amplia variación algunos con presencia de moteado (blanco, café claro, rojo grisáceo, gris, púrpura intenso y negro) se presentaron 4 forma de semilla (ovoidal, casi cuadrada, arriñonada recta y arriñonada curva). Los hábitos de crecimiento fueron en su totalidad indeterminados (IIa, IIb y IIIb) en su mayoría IIb. El número de nudos en el tallo a la primera rama estuvo entre los 2.5 y 5 nudos. En evaluación preliminar se observó diferencias en el número de días a inicio de la floración 28 a 43 dds, el fin de la floración varío entre los 43 y 68 dds, la madurez fisiológica entre los 53 y 78 dds, la duración de la floración entre los 8 y 28 dds, la duración de ciclo reproductivo entre los 16 y 36 y la cosecha entre los 62 y 78 dds. En cuanto a los componentes del rendimiento el número de vainas por planta osciló entre los 2.5 y 17, el número de semillas por vainas entre los 2.5 y 8.5 y el peso de 100 semillas entre los l0 y 31g. Respecto al rendimiento tenemos que 132 accesiones superaron al testigo DOR-364 y 82 al testigo compañia-93 en más del 100 % y solamente 44 acceciones fueron superadas por los testigos. La mayoría de los materiales presentaron sintomas leves a la Mustia Hilachosa y 24 materiales presentaron daños severos a Mancha Angular. Se presenta un catálogo descriptivo de los 261 materiales estudiados dentro del cual tenemos codificación de colores, diccionario de códigos, carácteres cualitativos, caracteres cuantitativos, datos de pasaporte, datos de enfermedad y datos de rendimiento.
Resumo:
En Nicaragua el género Phaseolus, representa una fuente importante de nutrientes que la población incluye en su dieta diaria, además provee ingresos a los productores con los que subsanan una parte de sus necesidades, El 95% de la producción de frijol en el país descansa en pequeños y medianos productores que enfrentan problemas como: Falta de asistencia técnica, poca o ninguna disponibilidad de créditos, poseen terrenos no adecuados para este cultivo y el uso constante de semillas remanentes de un ciclo a otro; Esto ha incidido de forma directa en la disminución de los rendimientos y en el aumento de los niveles de inoculo en la semilla. Son muchas las enfermedades que atacan a esta leguminosa y algunas de estas llegan a infestar y/o infectar la semilla logrando así un eficiente mecanismo de dispersión. Con el objetivo de conocer sobre la calidad fitosanitaria de la semilla utilizada por los productores, evaluar algunas técnicas para la preservación de la misma, determinar el nivel de conocimiento de los productores con respecto a las enfermedades y discernir sobre la efectividad de las técnicas de almacenamiento de la semilla utilizadas por los productores, se realizó este trabajo involucrando 75 productores del país, logrando recolectar de sus manos un total de 15 variedades las que corresponden a los nombres de: DOR-364, RAB-310, Honduras-46, Estelí-150, Estelí-90A, Estelí-B, Negro, Blanco, Chiricano, Rojo criollo, DICTA-114, Balin tíco, Revolución-84 y dos variedades del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA), DOR-805 y DOR-576. El trabajo se dividió en dos fases: una de campo que consistió en la colecta de datos y muestras de semillas en las zonas de estudio en el mes de Marzo y una de laboratorio en la que se determinaron los diferentes tipos de microorganismos presente en las semillas a través de Observación de síntomas, pruebas de laboratorio y identificación de los microorganismos. Se hizo una prueba de almacenaje mediante el uso de botes plásticos con tapadera, los tratamientos utilizados para la preservación fueron• Cal, Ceniza y Ceniza+Cal en dosis de 80gr de producto por libra de semilla, más o menos 25 libras por quintal de grano y un testigo. Los resultados de las encuestas demuestran que los productores reconocen las enfem1edades como tales, pero no pueden diferenciarlas en su totalidad como causadas por hongos, bacterias o virus. Se identificaron los siguientes patógenos: Rhizoctonia sotaní, Thanatephoms cucumeris, Collectotrichum lindemuthianum, Fusarium solani, Fusarium poae, Fusarium tricinctum, l-i1sarium oxyspomm, Penicillium .;pp, Aspergillus ochraceus, Aspergillus ustus, Aspergillus glaucus (Emericella nidulans)(Eim>tium link), Aspergiilus niger, Aspergillus parasitim Aspergillus candidus, Aspergillus terreus, Rhizopus oryzae, Rhizopus stolonifer, Xanthomona;• campestris pv phaseoli, Pseudomonas spp, el virus del mosaico común no se detectó en este trabajo. Los mejores resultados se observaron en los tratamientos de cal y cal+ceniza, siendo cal+ceniza quién presentó alta significancia en la disminución de la infección por hongos, gorgojos (Bruchidae) y bacterias, pudiendo disminuir hasta un 57% las infecciones de hongos, un 68% de las infecciones por bacterias a nivel superficial y un l 00% la población de gorgojos, con respecto a las presentadas por el testigo de laboratorio. El tratamiento de cal+ceniza es más barato, eficaz y menos peligroso que el uso de cualquier químico.