991 resultados para Herranen, Timo: Rautatieläisten liiton historia 3 : Uusiin asemiin
Resumo:
Resúmenes de las memorias: GUTIERREZ LLORET, Rosa Ana: La I República. El comportamiento político de la burguesía alicantina. Leída el 30 de noviembre de 1983. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; FERRANDEZ ALBERCA, Patrocinio: Fuentes para la historia electoral de la provincia de Alicante. La sección de Elecciones y Censo Electoral del Archivo de la Diputación Provincial de Alicante. Leída el 24 de enero de 1984. Director: Dr. Salvador Forner Muñoz; MARTINEZ MICO, M.ª Angeles: Documentación de las secciones de Contabilidad, Fomento, Quintas y Suministros del Archivo de la Diputación Provincial de Alicante. Leída el 23 de marzo de 1984. Director: Doctor Salvador Forner Muñoz; GONZALVEZ ALONSO, José Vicente: Elche 1854-1868. Demografía, Sociedad y Régimen Municipal. Leída el17 de mayo de 1984. Director: Dr. Glicerio Sánchez Recio; AMOROS SANTO, Luis: Documentación de las secciones de «Cuentas de Propios, Arbitrios y Presupuestos Municipales» y «Gobierno Civil», del Archivo de la Diputación Provincial de Alicante. Leída el 18 de mayo de 1984. Director: Dr. Salvador Forner Muñoz; DE GABRIEL POVEDA, Francisca: Fondos de la sección de Beneficencia del Archivo de la Diputación Provincial de Alicante. Leída el 18 de junio de 1984. Director: Dr. Salvador Forner Muñoz; HERNANDEZ FERRIS, Rafael: La sociedad cooperativa «El trabajo», 1880-1942. Leída el 4 de octubre de 1984. Director: Dr. Glicerio Sánchez Recio; SANTACREU SOLER, José Miguel: Moneda y municipios en la provincia de Alicante durante la guerra civil española (la crisis monetaria de 1937). Leída el 6 de noviembre de 1984. Director: Dr. Salvador Forner Muñoz.
Resumo:
Resumen de: GARCÍA ANDREU, Mariano: Crecimiento económico, burguesía y poder local en Alicante: 1902-1923. Tesis doctoral leída el 23 de marzo de 1987. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana: La República y el Orden: Burguesía y republicanismo en Alicante (1868-1893). Tesis doctoral leída el 16 de octubre de 1987. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; ESTEVE GONZÁLEZ, Miguel Ángel: La escuela y la enseñanza en Alicante durante el siglo XIX. Liberalismo y tradición. Tesis doctoral leída el 17 de septiembre de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; SANTACREU SOLER, José Miguel: Cambio económico y conflicto bélico: Transformaciones económicas en la retaguardia republicana (Alicante, 1936-1939). Tesis doctoral leída el 9 de diciembre de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner; PALAZÓN FERRANDO, Salvador: Los condicionamientos de la política exterior española durante la Segunda República. Memoria de licenciatura leída el 12 de noviembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; MORENO FONSERET, Roque: La crisis económica en la provincia de Alicante, 1973-1983. Memoria de licenciatura leída el día 13 de noviembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; COSTA VIDAL, Fernando: Villena durante la Segunda República. Vida política y elecciones. Memoria de licenciatura leída el 18 de diciembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner; BALLESTER ARTIGUES, Teresa: Les eleccions municipals de 1931 a la Marina Alta. Memoria de licenciatura leída el 23 de septiembre de 1987. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; ZURITA ALDEGUER, Rafael: Alicante durante el Bienio Progresista. La actuación de la burguesía alicantina en una situación revolucionaria (1854-1856). Memoria de licenciatura leída el 3 de mayo de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz.
Resumo:
cum triplici versione Latina, & scholijs Thomae Erpenii, cujus & alphabetum Arabicum praemittitur.
Resumo:
arabicè olim exarata à Georgio Elmacino ... et latinè reddita operâ ac studio Thomae Erpenii. Accedit & Roderici Ximenez ... Historia Arabum, longè accuratius, quam antè, è manuscripto codice expressa.
Resumo:
El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante
Resumo:
El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante
Resumo:
V. 1 is 2d edition rev. and enl.
Resumo:
1. Antiguo oriente.--2. Antigüedad clásica.--3. Edad media.--Edad moderna.
Resumo:
"De la Revista del Museo de La Plata, tomo V, pag. 3 y siquientes."
Resumo:
Bound with 3 other contemporaneous works of teachings of the Orthodox Eastern Church.
Resumo:
Vol. 3 has title: Historia del obispado y arzobispado del Yucatán : siglos XIX y XX; written by Víctor M. Suárez Molina.