1000 resultados para Haiti História 1937


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pour toute demande de reproduction de contenu se trouvant dans cette publication, communiquer avec lAssociation des diplms de lUdeM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mmoire numris par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Universit de Montral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

lorigine, la nouvelle concernant loccupation amricaine dHati en 1915 a suscit peu dindignation aux tats-Unis. En effet, on reproche la rpublique son instabilit politique et on juge aussi quune intervention amricaine concourrait ldifice de lautorit de la loi. partir de 1915 et surtout en 1920, lAssociation nationale pour lavancement des gens de couleur (NAACP), fonde en 1909, critique cette ingrence et milite pour y voir un terme. W.E. B. Du Bois et James Weldon Johnson, deux figures publiques noires importantes travaillant au sein de lorganisation, dnoncent avec conviction loccupation dHati. Les historiens ont jusquici jug que la NAACP fut inspire par des considrations de solidarit raciale en adhrant la cause de la souverainet hatienne. Si la thse prsente ne rfute pas cette possibilit, elle cherche tout de mme dmontrer que le cadre conceptuel de la solidarit raciale ne saurait illustrer toute la complexit de la campagne hatienne rige par la NAACP. Par consquent, une attention dirige davantage sur le contexte social et politique amricain entre 1915 et 1922 rvle que pour la NAACP, la dnonciation de loccupation amricaine dHati reprsentait dune part une opportunit de discuter des problmes sociaux touchant les Afro-Amricains, et dautre part, une occasion de renforcer sa position aux tats-Unis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materials didctics del grup d'investigaci Observatori sobre la Didctica de les Arts (ODAS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crec que un resum lleugerament informal pot animar al lector a endinsar-se en el seris contingut del llibre. S'aixeca el tel (fa uns tretze mil set cents milions d'anys) amb un "chupinazo" que deixa en ridcul als dels "sanfermines". L' entropia comena a augmentar ... i ja no parar! L'empat inicial entre la matria i l' antimateria es decanta a favor de la matria, encara que per molt poc! Matria i antimatria s'anihilen, per el lleuger excs de matria fa que en l'anihilaci en quedin suficients traces per a que la funci pugui continuar. Existeix un antimn d'antimatria que transcorre en un antitemps i en el qual un antiCastells format de D-aminocids i L-carbohidrats ha escrit un antillibre? L'univers ja s'ha refredat suficientment per a que el deuteri pugui perviure un xic: via lliure a la formaci de l'heli-4 (etapa csmica). La matria s'organitza ostensiblement: neix el Sistema de Perodes (etapa estellar). Els estels exploten i la pols formada embruta tot l'espai interestellar (etapa interestellar). Visita al "zoo molecular": molt carboni i molt enlla triple. Espcies molt reactives que no reaccionen ... per no trobar amb qu! El futbol, va tamb envair l'espai? En el tebi oce, la matria continua la seva escalada de la complexitat (etapa planetria). Apareix la vida: per, qu s la vida? Fi de l'evoluci determinista i comenament de l'evoluci contingent (etapa biolgica). Justificada alarma entre els anaerobis: qui ha deixat escapar aquest gas (oxigen) tan verins? El miracle de la vida en un univers hostil. L'arsenal d'armes preventives i defensives: vitamines C i E, catalasa, peroxidases, dismutases superoxdiques, etc. La meravella del transport electrnic. Com es possible tanta perfecci? L'escalada de la complexitat prossegueix acceleradament. Finalment, s'arriba a l'Homo sapiens sapiens: podria no ser com s? Millor canviar l'entorn que canviar l'Homo: l'evoluci biolgica s'ha acabat. Comena l'evoluci cultural o social. La possible existncia de vida i de vida intelligent extra-terrestres. La inevitable protagonisme de la Qumica dels derivats del carboni. El Principi antropo-cosmolgic: realment, estem sols?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materials didctics del grup d'investigaci Observatori sobre la Didctica de les Arts (ODAS)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materials didctics del grup d'investigaci Observatori sobre la Didctica de les Arts (ODAS)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la compleja evolucin de la Primera Enseanza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la poca estudiada. Estudio del proceso de consolidacin de la profesin de Magisterio y de las actitudes ideolgicas de la sociedad respecto de la Primera Enseanza y en sus relaciones con el maestro. Recorrido histrico de situaciones y acontecimientos referidos a la sociedad y educacin en Asturias, el Magisterio asturiano y la supervisin y perfeccionamiento del Magisterio -Inspeccin de Primera Enseanza y movimiento de renovacin pedaggica en Asturias-. Bibliografa. Bibliotecas. Archivos municipales. Manuscritos. Peridicos, revistas y publicaciones oficiales. No se sigue slo un criterio cronolgico sino que se analiza cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovacin profesional concretado en la innovacin de las didcticas especiales. La sociedad asturiana, con importantes y manifiestas deficiencias de escolarizacin, dio muestras de especial inters para poner fin a aquella situacin mediante muy diversas frmulas. La profesin de Magisterio contaba con una baja condicin econmica y escasa consideracin social; sin embargo, la alta valoracin de que era objeto por parte de las lites regeneracionistas, as como la propia prctica profesional, contribuyeron a crear una equvoca conciencia de grupo social acreedor. En Asturias logr especial adhesin la Organizacin sindical Ugetista del Magisterio (ATEA). En la Inspeccin de Primera Enseanza, escasamente dotada en los aos veinte, primaban las labores burocrticas sobre las de auxilio al maestro, labor que en la segunda mitad de la dcada va adquiriendo mayor importancia. En la Inspeccin se percibe una preponderancia de la ideologa conservadora y tradicional, aunque los incrementos de plantilla republicanos permitieron la presencia en Asturias de inspectores de formacin ms abierta. En Asturias el efecto renovador de la profesin se debi en gran parte a la organizacin de viajes de maestros al extranjero y a la existencia de grupos de maestros entusiastas que secundaron y propusieron iniciativas renovadoras. As, se gener un movimiento de renovacin y de adopcin de los mtodos del movimiento pedaggico europeo y norteamericano, fundamentalmente los vinculados al movimiento de la Escuela Nueva y Escuela Activa. Se comprueba hasta qu punto la innovacin educativa fue una de las caractersticas de la II Repblica en Asturias. Quedara por analizar la consideracin social de la profesin, profundizando ms en la prctica profesional y la formacin del Magisterio asturiano (Escuela Normal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la compleja evoluci??n de la Primera Ense??anza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la ??poca estudiada. Proceso de consolidaci??n profesional del Magisterio, movimiento societario y reivindicativo del Magisterio Primario, actitudes ideol??gicas de la sociedad respecto de la Primera Ense??anza y la lucha entre tendencias ideol??gicas. Se inicia la investigaci??n con un esbozo del panorama socioecon??mico de la regi??n, un estudio sobre la evoluci??n pol??tica de la sociedad y un breve an??lisis sobre la prensa asturiana respecto a la educaci??n. Se analizan las actitudes de la sociedad y sus ??rganos de expresi??n ante la Primera Ense??anza en el campo de las ideolog??as entonces en pugna: confesionalismo y laicismo. Se realiza un estudio del Magisterio nacional, sus condiciones de vida, asociaciones profesionales, aspiraciones y relaciones entre las entidades societarias. Se analiza, por ??ltimo, el movimiento escolar de renovaci??n y perfeccionamiento profesional. Bibliograf??a. Archivos municipales. Manuscritos. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. An??lisis de cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovaci??n profesional. La sociedad asturiana pese a sus deficiencias de escolarizaci??n, di?? muestras de inter??s para poner fin a aquella situaci??n mediante muy distintas f??rmulas. El tipo de escuela imperante era la llegada por la tradici??n secular. El objetivo b??sico era la mera alfabetizaci??n, obstaculizada por la masificaci??n escolar y el absentismo escolar. La acci??n innovadora se centr?? en una visi??n de la escuela y de la labor del maestro que se concret?? en la introducci??n de nuevas materias escolares (Trabajos Manuales, Dibujo, M??sica y Gimnasia), y en la adopci??n de nuevas metodolog??as did??cticas, proceso en el que tuvo destacado protagonismo la inspecci??n y el medio de difusi??n que, con este objetivo, hab??a previsto el Ministerio: el Bolet??n de cada provincia. Tambi??n se pusieron en pr??ctica otras actividades, como excursiones, prensa escolar, bibliotecas, etc. Con todo, se puede concluir que las t??cnicas de la escuela activa se hab??an difundido lo suficiente como para remover la escuela tradicional a la que se opon??a. Hay que se??alar tambi??n la fuerte influencia de las concepciones de la escuela nueva en lo que se refiere a las metodolog??as did??cticas impartidas y a las opiniones sobre Organizaci??n Escolar. Permite comprobar hasta qu?? punto la innovaci??n educativa fue una de las caracter??sticas de la II Rep??blica en Asturias. Quedar??an por analizar la consideraci??n social de la profesi??n en cuanto a la pr??ctica profesional y la formaci??n del Magisterio asturiano (Escuela Normal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la difusi??n de la Instrucci??n Primaria en la sociedad asturiana durante la tercera y cuarta d??cadas de este siglo. Conocer en profundidad el proceso de democratizaci??n cultural en Asturias, hasta qu?? punto y cu??ndo es impulsada, por qu?? fuerzas sociales nuestra regi??n se incorpora al tipo de sociedad alfabetizada y desarrollada culturalmente con la generalizaci??n de la educaci??n. Estudio de las redes escolares y las infraestructuras materiales en la escolarizaci??n regional. Este trabajo est?? dividido en cuatro partes. Previamente se presenta una introducci??n que pretende aproximarnos a la realidad de Asturias desde una perspectiva econ??mica, pol??tica, demogr??fica y social. La primera parte se refiere al analfabetismo. La segunda estudia el proceso de escolarizaci??n partiendo de una introducci??n sobre el estado de la Instrucci??n Primaria en v??speras de la Dictadura primorriverista y aportando un estudio diferenciado para los tres periodos: Dictadura, Transici??n y Rep??blica. La tercera parte se dedica al estudio de las infraestructuras educativas. La parte cuarta se dedica a la instrucci??n post-escolar para mayores de catorce a??os dentro del marco global de la cultura popular. Bibliograf??a. Bibliotecas. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. Estudio pormenorizado de la actividad escolar en todos los ayuntamientos asturianos agrupados por ??reas geogr??ficas o partidos judiciales. La situaci??n educativa en 1923 se caracterizaba por una red escolar importante por su volumen, pero deficitaria, inadecuada, asentada en infraestructuras arcaicas, con cifras de asistencia escolar reducidas y con unos deficientes resultados educativos limitados a la adquisici??n de un bagaje cultural m??nimo. La actuaci??n de la Dictadura extendi?? la red escolar p??blica cuando la evoluci??n demogr??fica, la ampliaci??n de la edad escolar y la sociedad m??s lo demandaban. Durante el periodo republicano se crearon m??s escuelas pero, a diferencia del total nacional, en Asturias la mayor??a eran mixtas y unitarias en detrimento de las escuelas graduadas y de p??rvulos. Durante la Guerra Civil se reorganiz?? la Instrucci??n Primaria con la nacionalizaci??n de toda la red escolar a partir de la incautaci??n de las privadas y particulares y se consigui?? un alto nivel de funcionamiento educativo con una cobertura del 83 por ciento de los centros escolares existentes en la zona republicana. En Asturias los procesos de alfabetizaci??n y escolarizaci??n se expanden a lo largo del siglo XX debido a la coincidencia de una doble funcionalidad externa e interna. La externa ven??a dada por el Estado en su objetivo de modernizar el pa??s y la interna, por el deseo de cualificaci??n t??cnica y formaci??n sociopol??tica de los individuos, lo que convirti?? a la alfabetizaci??n y a la instrucci??n en una necesidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Andrs Fbregas Puig s el rector de la Universitat Intercultural de Chiapas, a Mxic. El mes de mar passat va visitar la UdG i va pronunciar una conferncia a la Ctedra Unesco de la Universitat sobre l'actualitat sociopoltica del seu pas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Article que denuncia la situaci laboral en qu es troben els mestres d'educaci primria