1000 resultados para Grupo Escolar Modelo
Resumo:
Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.
Resumo:
Evaluar el desarrollo motor de la población escolar leonesa mediante la batería de tests motores de Lincoln-Oserestsky, analizando sus variaciones en relación con el sexo, la edad y otras variables, como el grado de actividad física, que puedan tener repercusión sobre la ejecución motora del niño. Han participado un total de 1.083 niños (588 niños y 495 niñas), alumnos y alumnas de 1õ a 6õ de Educación Primaria entre 6 y 12 años. Los alumnos pertenecían a nueve colegios de León. La batería en su forma modificada por Sloan comprende pruebas desde los 4 a 16 años de edad que pueden ser aplicadas desde los 2 a los 14. Centrándonos en la muestra propuesta por el autor en este trabajo, (niños y niñas de 6 a 12 años) se les aplicaron diferentes subtests, adecuados a cada edad e incluso en algunos casos diferenciando sexos, terminando además con una corrección e interpretación finales de cada uno. El objetivo de la aplicación de estos subtests era comprobar seis aspectos de la motricidad de los niños: la coordinación estática, la coordinación dinámica de las manos, la coordinación dinámica general, la rapidez de movimientos, los movimientos simultáneos y la ausencia de sincinesias. Para la investigación se utilizó la versión española (MEPSA, 1968) de la batería de tests de Oseretsky (versión Lincoln-Oseretsky). Previamente se dieron charlas, seminarios y ensayos en los colegios sobre el tema. Para la ejecución de los diferentes subtests se utilizaron otros materiales: pelota, pancarta, saltador, papel blanco rayado, lapicero, bobina de hilo y martillo de percusión. El análisis del subtest de coordinación estática pone de manifiesto la existencia de incrementos progresivos para ambos sexos en función de la edad. Para cada grupo de edad no se detectan diferencias significativas entre ambos sexos a excepción de los 5 años a favor de las niñas y de los 10, 11 y 12 a favor de los niños. El de coordinación dinámica de manos muestra resultados similares, con incrementos progresivos y diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad para ambos sexos a excepción de los 7-9 años, además de diferencias a favor de las niñas a los 10, 11 y 12 años. En el de coordinación dinámica general también se detectaron diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad en cada sexo, a excepción de los 6-7 años, 7-8 años y 11-12 años en los niños y los 6-7 años, 10-11 años y 11-12 años en las niñas. No se observaron diferencias significativas entre ambos sexos para ninguno de los grupos de edad, a excepción de los 10 años. En el subtest de rapidez de movimientos se observaron incrementos progresivos y significativos para ambos sexos, a excepción del grupo de los 9-10 años en niñas. A los 6 años los valores eran significativamente superiores en niños. El de movimientos simultáneos sólo mostró incrementos significativos en los primeros grupos de edad. No se observaron diferencias entre sexos. Para el subtest de ausencia de sincinesias sólo se dieron incrementos significativos entre 8 y 11 en ambos sexos y diferencias a favor de los niños a los 10 años. Al analizar la edad motora en su conjunto se puso de manifiesto la existencia de incrementos claros y significativos para los distintos grupos de edad en ambos sexos, no existiendo diferencias significativas entre niños y niñas para ninguno de los grupos de edad. Los datos confirman que la edad se relaciona con el desarrollo de la ejecución motora en mayor medida que el sexo y que la inactividad física llega a acompañarse en niños de edades tempranas de un retraso significativo en la edad motora y una disminución del cociente motor. El fenómeno sería atribuible a una interacción entre factores maduracionales y de aprendizaje.
Resumo:
Explorar teóricamente el tema de la cultura escolar y su relación con la inclusión escolar. Estudiar de forma empírica la cultura escolar, los procesos de inclusión y la relación entre ambos en el contexto de 13 escuelas de la ciudad de Salamanca y su provincia. Está formada por un total de 152 profesores, tanto de colegios públicos como privados, que están trabajando en la sección de primaria y además están implicados en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, bien como tutores de aula o como profesores de apoyo. Comienza describiendo la escuela inclusiva, abarcando los siguientes aspectos: sus orígenes; sus planteamientos básicos respecto a las diferencias individuales, a la calidad de la educación y a la mejora social; sus características desde las propuestas de distintos autores y la importancia de la cultura escolar. Realiza una aproximación teórica al tema de la cultura escolar, aportando diversas definiciones y analizando los elementos de la escuela que se han considerado parte de la cultura escolar. Continúa con el estudio empírico que comprende una serie de variables. Como variables principales tenemos la inclusión como dependiente y la cultura escolar como independiente. Las seis secundarias dependientes (inclusión) son: misión e ideales inclusivos, pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar, estrategias inclusivas, ambiente de aprendizaje, recursos, estrategias de enseñanza y evaluación flexibles. Las nueve secundarias independientes (cultura escolar) son: colaboración de la administración del colegio, autonomía, colegialidad, metas y objetivos comunes, comunicación, tipo de liderazgo, colaboración, cultura de cambio, y vinculación con la comunidad. Todo el proceso concluye con la elaboración de un modelo preliminar de cultura escolar inclusiva. Se utiliza una escala de cultura escolar y un cuestionario de inclusión. La primera consta de 30 ítems que corresponden a las 9 dimensiones de cultura escolar y el segundo de 19 preguntas acerca de las 6 dimensiones mencionadas. La escala es de tipo Likert. Además se aplica una entrevista semi-estructurada a 3 profesores y al director del colegio, que comprende tanto la dimensión de inclusión como la de cultura escolar. Se propone la posible existencia de una relación importante entre la cultura escolar de los colegios participantes y su capacidad para desarrollar prácticas inclusivas. Se puede así sugerir dos relaciones principales: la primera de ellas entre tres dimensiones de la cultura escolar referidas a la innovación y la colaboración dentro y fuera del aula (cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración) y dos dimensiones de la inclusión referidas a recursos y estrategias para atender la diversidad (estrategias de enseñanza y evaluación flexibles, y recursos). La segunda relación se da entre cuatro dimensiones de la cultura escolar que tienen que ver con las relaciones sociales y dos dimensiones de la inclusión que tienen que ver con el ambiente y la cohesión social existente en la escuela. Respecto a la escuela inclusiva se afirma: a) que la escuela para todos se perfila como una propuesta de enorme importancia que ofrece una alternativa viable y concreta para transformar la escuela hacia modelos de educación más integrales, eficaces y equitativos para todos los miembros de la sociedad; b) que se trata de un paradigma de reciente aparición que es necesario diferenciar con mayor claridad de la integración escolar; c) que es preciso promover una definición común del concepto de inclusión y que es igualmente importante aportar evidencias que permitan algún acuerdo acerca de lo que podrían considerarse 'indicadores de la escuela inclusiva'. En lo que se refiere a la cultura escolar se dice: a) que se trata de un concepto de muy reciente aparición y de gran importancia para el análisis de los centros escolares; b) que desde la investigación es necesario fomentar un acuerdo en cuanto a su definición y los elementos que la componen; c) que parece ejercer una influencia importante en la transformación de los centros escolares hacia una orientación inclusiva.
Resumo:
Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.
Resumo:
Los objetivos de la presenta investigación son: analizar la realidad en la que se forma y se desarrolla el Concepto Sí mismo de los niños, en su interacción cotidiana en los dos contextos más próximos, la institución escolar y la familia, en la' imposición de poder degradante' de la sociedad actual; conocer cuáles son sus necesidades afectivas, cognitivas y sociales; y estudiar las relaciones que existen entre las pautas educativas de los padres y profesores y su relación con el autoconcepto y las necesidades de los alumnos. Estos objetivos pretenden recoger la realidad en la cual se desarrollan los alumnos. La escuela y la familia son los dos entornos próximos en los que transcurre gran parte de las experiencias vitales del niño. Se considera importante conocer cómo son estas interacciones y cuáles son sus percepciones de esta realidad, que dan lugar a que el niño construya su particular modo de verse a sí mismo y al mundo que le rodea. En el estudio han participado un total de 206 alumnos, 10 profesores y 57 familias de cuatro centros. En cada centro se parte de un análisis del contexto de la zona, de las características del centro, aula y alumnos, éstos últimos han participado de forma individual o en grupos, en función de la edad. También se han estudiado las relaciones y diferencias entre centros. Los conceptos que se tratan están definidos operacionalmente, como indicadores que van guiando el proceso de recogida de los datos. Se presenta el planteamiento y el proceso de preparación de la investigación para su puesta en marcha. Ese proceso se inicia, una vez diseñado el proyecto, se selecciona y elaboran los instrumentos con las distintas fases de recogida de la información. Será necesario recoger información del contexto, de los alumnos, profesores y familia para conocer el concepto de sí mismo y las necesidades afectivas, cognitivas y sociales, describir e identificar las relaciones que existen entre los alumnos y la familia, sus percepciones de las respuestas a sus necesidades afectivas, cognitivas y sociales, así como las relaciones que existen entre la familia y la escuela. Posteriormente esta información será interpretada. Entre los instrumentos y técnicas utilizadas para el estudio se destaca el Cuestionario GPS: Genèse des Perception du concept de soi de L'Écuyer (1990). Es un modelo que abarca diez aspectos: experiencial, social, cognitivo, multidimensional, organización jerárquica, diferentes niveles de importancia, proceso de emergencia, adaptabilidad y proceso evolutivo; el Cuestionario de las Nueve Necesidades de Pourtois y Desmet que va a facilitar conocer las Necesidades Afectivas, Cognitivas y Sociales de los alumnos y las pautas educativas que reciben los padres; las entrevistas semi-estructuradas para conocer la información de padres y profesores; un Sociograma para conocer los tipos de interacciones que se producen en el grupo clase. Como conclusiones puntuales del estudio en los centros podemos destacar: un sujeto puede tener un buen desarrollo del Concepto de Sí mismo, independientemete del hecho de ser aceptado, rechazado u olvidado del grupo; en los niños aceptados su capacidad para establecer relaciones y el buen ambiente familiar parece que favorece la construcción del Concepto de Sí mismo y en los rechazados, este ambiente sirve para buscar la afirmación en ellos mismos. Como conclusiones generales destacar otras: el nivel de desarrollo del Concepto de Sí mismo y el grado de necesidades detectado en un niño, no se relaciona con el hecho de ser aceptado, rechazado u olvidado; la construcción del Concepto de Sí mismo depende de factores peculiares de cada sujeto; la necesidad de desarrollar en los niños la valoración de sus habilidades y destrezas, para que conozcan sus competencias, así como estrategias de adaptación y habilidades sociales, se detecta en las estructuras; desde la perspectiva de la edad, el nivel de desarrollo del Concepto de Sí mismo varía de unos intervalos de edad a otros; no se puede decir que el contexto socio-económico influya en la construcción del Concepto de Sí mismo; y la escuela no satisface las necesidades cogniticas y sociales del niño.
Resumo:
1) Delimitar el perfil profesional del profesor de Educación Secundaria Obligatoria que presupone la Reforma y las exigencias que lleva consigo.2) Describir los rasgos generales que definen al profesor de la Educación Secundaria Obligatoria en Valladolid y su provincia, en relación con el nuevo modelo de profesor que se deriva de la Reforma del Sistema Educativo.3) Hacer un análisis comparativo del perfil del profesor que subyace a la Reforma y el perfil de profesor que existe actualmente.4) Describir cómo llevan a cabo los profesores en su práctica docente, de las características que definen el perfil del profesor según la Reforma.5) Detectar dentro de un contexto escolar las necesidades sociales, pedagógicas y personales de los adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria.6) Analizar cómo perciben los alumnos y las alumas las respuestas que reciben de los profesores a las distintas necesidades que dicen tener en el contexto escolar y desde una óptica personal académica y social. 7) Valorar el grado de formación docente, que los profesores y profesoras tienen sobre aspectos que definen el perfil de profesor según la Reforma. 8) Conocer cómo dentro de su práctica docente, los profesores responden a las necesidades de los adolescentes.9) Conocer cómo perciben los padres de los alumnos de eso las respuestas que los profesores dan a distintas necesidades de sus hijos.10) Conocer la opinión del profesorado sobre la necesidad de poseer, además de los conocimientos específicos de la especialidad, otros conocimientos básicos de carácter educativo, propios de un profesional de la educación, que permitan tener una preparación más acorde con las exigencias del profesor educador. Antes de determinar la muestra, se tomaron una serie de decisiones previas sobre: la población, estratos, unidad muestral y procedimientos que debían seguirse en la determinación de la muestra; quedando establecida con trescientos profesores y profesoras novecientos alumnos y cientocincuenta padres de centros de Educación Secundaria Obligatoria públicos y privados de Valladolid y su provincia. Cuestionarios y entrevistas. Análisis descriptivo: análisis de distribución de frecuencias, porcentajes, porcentajes acumulados de cada una de las variables, presentado en forma de tablas y diagrama de barras;análisis cluster o de clasificación automática, con el fin de obtener grupos de profesores y alumnos, con características comunes en función de sus respuestas a los cuestionarios; análisis factorial de componentes principales, con este análisis se trataba de conseguir el significado de las dieciocho componentes seleccionadas, teniendo en cuenta las correlaciones que presentan en la encuesta. El software utilizado para el análisis estadístico ha sido el paquete informático SPSS, versión 9.0. Para analizar las necesidades sociopsicopedagógicas de los adolescentes en la Educación Secundaria Obligatoria se elaboró un índice de valoración al que se ha denominado Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas. Los resultados de los Índices Generales del Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas de cada una de las áreas de intervención ponen de manifiesto la necesidad de dar respuesta a: necesidad de aprender a aprender, necesidad de recibir atención individual dentro de la diversidad, necesidad de sentirse comprendido y aceptado, necesidad de adquirir habilidades de relación social, necesidad de recibir orientación o ayuda personal necesidad de adquirir confianza y seguridad, profesor educador experto en trabajar en equipo, profesor educador investigador en su propia práctica docente, profesor educador experto en la prevención y resolución de conflictos, profesor educador guía y mediador educativo y profesor educador profesional de la educación. La satisfacción de esas necesidades vendría dada bien por una intervención que pudiera dar una mejor respuesta y en otros casos un cambio de estilo pedagógico en el profesorado.
Resumo:
1.- Ofrecer un modelo de evaluación para el currículum de Biología que permita la valoración de su funcionalidad, eficiencia y eficacia en la formación de Técnicos Superiores en Agronomía a través de un análisis reflexivo y crítico de la realidad educativa. 2.- Proponer la evaluación del Currículum de Biología como alternativa a la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan respaldar los procesos de desarrollo nacional. 3.- Contribuir a la autonomía y toma de decisiones del docente utilizando un modelo de evaluación adaptado al contexto de la educación agrícola y que permita el conocimientos de los valores, características, posibilidades y necesidades que identifican. Treinta y tres sujetos: el director del Instituto de Bachillerato, la profesora de Biología de COU, 30 alumnos del curso de COU y el Coordinador de Biología de los COU de Salamanca. El modelo utilizado para la evaluación del currículo de Biología es el modelo CIPP (contexto, entrada, proceso, producto) de Stufflebeam, integrando las aportaciones y valoraciones de la Dra. Margarita Bartolomé Pina. Entrevistas semiestructuradas con los participantes y observación participante. Análisis arbóreo funcional y triangulación. La investigación realiza una propuesta de evaluación del currículum de Biología, del Plan de estudios de la carrera de Agronomía en la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas, eligiendo el modelo CIPP de Stufflebean. Para probar el modelo se aplica el mismo a los alumnos de Biología de un Instituto de Bachillerato de Salamanca con el objeto de realizar los ajustes necesarios sobre el modelo para posteriormente poderlo aplicar en los estudios de Agronomía de la facultad de Rivas, en Nicaragua. El estudio realizado fue de 6 días, tiempo brevísimo para obtener resultados fiables y válidos, pero adecuado para familiarizarse con la aplicación del modelo, a la vez que conocer la realidad educativa española. Se consiguió un ambiente adecuado de trabajo donde se desarrolló adecuadamente el proceso. La aplicación parcial del modelo CIPP al currículum de Biología de un grupo de alumnos de un Instituto de Bachillerato de Salamanca se deducen las siguientes relaciones entre las diferentes categorías: el contexto, la entrada, el proceso y el producto. El contexto donde se desarrolla la acción educativa es adecuado, las instalaciones son adecuadas para la tarea. La elaboración del currículo de Biología no parte de las necesidades del alumnado, sino que parte de las propuestas del MEC en estrecha relación con el programa de Biología de la Universidad, es elaborado por el coordinador de Biología de los COU de Salamanca en colaboración con el profesorado que imparte esta materia. La ventaja que ofrece el currículum es la adecuación a la realidad científica contextual, adecuándolo a los cambios propios del medio y utilizando los recursos necesarios; los problemas aparecen en la vinculación de la teoría y la práctica. Durante el proceso se debería informar al alumno de la utilidad de cada uno de los temas y los objetivos que se persiguen para incrementar la motivación y expectativas. Durante el proceso es importante que el Director del Centro y el Coordinador de los COU realicen un seguimiento al desarrollo del currículo para buscar alternativas de solución de problemas. El último producto de la enseñanza debe ser la satisfacción de haber formado hombres y mujeres críticos y creativos que respondan a las demandas de la sociedad. De los resultados obtenidos en la aplicación del modelo CIPP en el centro educativo español, puede extraerse las siguientes conclusiones en su extrapolación al contexto nicaragüense al currículo de Biología de la carrera de Agronomía: 1.- La evaluación ha de partir del estudio exhaustivo sobre la realidad educativa de la E.I.A.G. 2.- La evaluación ha de ser práctica y se han de obtener los datos necesarios en el tiempo estipulado. 3.- Se ha de prestar atención a la influencia ejercida por los directivos y docentes, para modificar los resultados a su favor una vez realizada la evaluación. 4.- Las entrevistas dirigidas hacia el alumnado serán de fácil comprensión, para que puedan responder a las diferentes cuestiones; se les presentará los resultados de las mismas para su análisis. 5.- Se tratará de aplicar la evaluación con los menores costes posibles, atendiendo a los presupuestos asignados por la administración. 6.- La aplicación del Modelo CIPP de evaluación del currículum de Biología de la E.I.A.G. deberá permitir la extrapolación o adecuación del modelo a la evaluación de otras materias y a la evaluación del centro de manera integral.
Resumo:
Conocer y analizar el desarrollo de la inteligencia emocional, principalmente en la escuela. Veinticuatro alumnos de tercero de la E.S.O. del Instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), de los cuales, diecisiete fueron chicas (una con necesidades educativas especiales) y siete fueron chicos (dos con necesidades educativas especiales, y un repetidor). Todos pertenecían a familias de nivel socioeconómico medio-bajo. Este trabajo es de carácter teórico-práctico, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos hace referencia a la fundamentación teórica del desarrollo de la inteligencia emocional, necesaria para, a la postre, abordar adecuadamente el bloque experimental o práctico. En este primer bloque se estudia y profundiza en el diagnostico y la intervención en educación (concepto y objeto del diagnóstico pedagógico; principales componentes, técnicas e instrumentos de diagnóstico; el diagnóstico y la educación emocional; la intervención y modelos de intervención -la intervención por programas, modelo de consulta colaborativa, la educación emocional como tema transversal-), en el campo de las emociones desde el punto de vista de la psicología cognitiva (concepto de emoción; principales teorías de la emoción; componentes de la emoción; funciones de la emoción; los fenómenos afectivos; las emociones básicas y complejas; la clasificación de las emociones -una propuesta de clasificación-), en la inteligencia emocional (concepto y evolución de la inteligencia emocional; componentes de la inteligencia emocional -conocimiento de las propias emociones, capacidad de controlar las emociones, capacidad de automotivarse, reconocimiento de las emociones ajenas, el control de las relaciones-; la persona emocionalmente inteligente -características de la persona emocionalmente inteligente, la competencia emocional-), y, por último, en la educación emocional (concepto de la educación emocional y justificación de la misma; objetivos y contenidos de la educación emocional; el currículum de la educación emocional; la evaluación de la educación emocional; desarrollo afectivo-emocional en la educación infantil, primaria y secundaria obligatoria; el papel del profesor en la educación emocional escolar; la educación emocional en la familia, como responsabilidad compartida con la familia). El segundo bloque es la aplicación práctica de la teoría, concretamente en el instituto 'Mateo Hernández' (Salamanca), donde se describe la muestra del estudio, los programas de intervención puestos en práctica (programa de autoestima y autoconcepto, y programa de empatía), las técnicas e instrumentos de diagnóstico empleados, que han sido adaptados a la realidad particular objeto de estudio (escalas de observación y cuestionarios de autoestima), y, finalmente se presentan los resultados de la fase experimental. Se observa una transición lenta pero muy positiva hacia la reflexión de las propias emociones y la forma en que estas se manifiestan. El respeto y la escucha activa de los compañeros fue deficitaria. Los alumnos presentaron dificultades para expresar únicamente los aspectos positivos de los compañeros. Los alumnos demostraron ser conscientes de sus rasgos positivos, aunque demostraron, al mismo tiempo, su incapacidad para expresarlo. Los alumnos demostraron tener una buena capacidad para ponerse en el lugar del 'otro', mediante actividades de role-playing. Los alumnos, aún habiendo trabajado el tema de los prejuicios, mostraron ser víctima de los mismos. Los alumnos solo se sienten dignas de aprecio en algunas ocasiones. La mitad de la muestra quiere ser otra persona, porque no se encuentran a gusto consigo mismo. Suelen evitar la autocrítica. La mayoría están satisfechos con el trabajo realizado en la escuela, aunque no están de acuerdo con las calificaciones obtenidas, deberían ser mejores. Mayoritariamente se sienten aceptados en el grupo de amigos, y consideran que tienen buenos amigos y suficientes, además, se sienten satisfechos con su forma de ser. Se consideran, mayoritariamente, personas importantes en sus familias y se sienten bien en sus familias, pero consideran que sus padres serían más felices si ellos fueran de otra manera.. La escasa amplitud de los programas ha sido evidente, por tanto, sería conveniente la ampliación de estos programas. No se puede desdeñar el valor preventivo de este tipo de programas, ya que refuerzan la personalidad de los alumnos. La evaluación de los programas es muy compleja, por el grado de subjetividad y por la imposibilidad de reconocer los resultados a corto plazo. Tuvieron gran aceptación entre los alumnos la realización de estos programas.
Resumo:
Conocer la situación en la que se encuentran las personas con enfermedad mental grave y prolongada en Castilla y León, identificando las posibles diferencias entre las percepciones de los usuarios, los familiares y los profesionales. Definir propuestas de mejora a partir de las necesidades detectadas y las experiencias identificadas como positivas por los diferentes agentes participantes. Priorizar las necesidades. La muestra se compone de 384 personas, que se reparte en 141 profesionales, 119 familiares y 124 usuarios de los Centro de Rehabilitación Psico-Social, de estos últimos 10 participaron en la entrevista de grupo y, posteriormente, en los relatos de vida. La muestra se encuadra dentro de la comunidad de Castilla y León. Para la consecución de estos objetivos, se dota a la investigación de un diseño que permita la recogida de la información aportada por las propias personas afectadas con el resto de usuarios, con las técnicas de entrevista de grupo y relatos de vida; los familiares, con entrevistas en grupo; y los profesionales de atención directa, a través de una técnica basada en el diagrama causa-efecto. El estudio se basa en una evaluación externa, realizada por el investigador, con el fin de evitar la justificación de las razones aportadas por unos y otros agentes informadores. La metodología utilizada para el desarrollo del estudios, toma como estructura el modelo de análisis de necesidades, dicha metodología incluye una parte cuantitativa (análisis de la muestra) para conocer los sesgos que pueden presentar los informadores y por otra cualitativa (recogida y análisis de la información). Se priorizan las propuestas de mejora aportadas por los participantes en el estudio, para ello se toma como base las demandas realizadas por los familiares y las personas con enfermedad mental, llegando a las siguientes propuestas de mejora: 1. Reducir el estigma; 2. Mejorar la red asistencial: completar la red, mejorar los recursos existentes, mejora de dispositivos específicos y atención al medio rural; 3. Coordinación interinstitucional: servicios sociales, educación, atención primaria, Universidad e ingresos contra la voluntad; 4. Atención a las Familias.
Resumo:
1) Explicar el concepto y alcance del fracaso escolar, cómo detectarlo, los diversos modos o maneras en que este problema se presenta y las causas que determinan su aparición. 2) Estudiar las muestras escogidas y evaluar los resultados obtenidos para averiguar si existen diferencias entre ambiente rural y ambiente urbano . Todo el alumnado es de octavo de EGB, de los pueblos de Palencia se han seleccionado: 25 alumnos del colegio comarcal Carlos Casado, 23 del colegio comarcal Alonso Berruguete. De los colegios nacionales de Palencia, es decir del ámbito urbano: 35 alumnos del colegio Padre Claret, 34 del colegio San Miguel y 28 del colegio Santa Bárbara. Para proceder al estudio comparado con un análisis estadístico, las dos muestras de ambiente rural se han agrupado en una sola, y de igual modo, las tres muestras de ambiente urbano forman un solo grupo.. 1) D-48. Test de inteligencia general. 2) TEA-2. Tests de Aptitudes Escolares. 3) Test de Formas idénticas . En la exploración psicológica de los sujetos se han utilizado las tres pruebas citadas para establecer una serie de comparaciones entre ambos grupos, el rural y el urbano. en concreto, se quiere ver la relación que existe entre dos variables, por ejemplo, inteligencia general y evaluación global, para ello se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, para conocer posteriormente hasta que punto es significativo el coeficiente. Para saber si existen diferencias entre los dos ámbitos se halla la significación de la diferencia de las dos correlaciones y también se investiga la diferencia de medias entre uno y otro grupo, y la significación de tales diferencias. No difieren las correlaciones del grupo rural y urbano, pero el rendimiento es mejor en el ambiente urbano que en el rural, la inteligencia no difiere significativamente, mientras que en las aptitudes perceptivas y de atención alcanzan puntuaciones más altas el alumnado de ambiente rural. 1) Los hijos de profesionales superiores dan los promedios más altos, los hijos de agricultores y jornaleros los más bajos, mientras que los restantes ocupan una posición intermedia, estos resultados confirmar la teoría de Leone E. Tyler (1972). 2) La inteligencia es necesaria para el éxito escolar pero no es suficiente, un niño con inteligencia normal puede fracasar y un alumno que fracasa no se siente indiferente sino que afectará a su personalidad. 3) El descubrir las causas de fracaso tienen como fin acabar con la actitud de fracaso. El fracaso en las notas puede llevar a una situación de impotencia y a una imagen fatalista de sí mismo, llegando así al fracaso personal. 4) No es significativa la correlación hallada entre inteligencia general y evaluación global en los niños de ambiente rural, pero sí lo es en los niños de ambiente urbano. 5) Existe una gran diferencia entre el lenguaje hablado en zonas rurales y el lenguaje impuesto por la escuela. 6) Los ítems no son igual de claros y comprensibles para los niños de la ciudad y del campo, porque los tests están tipificados a favor del ambiente urbano.
Resumo:
Conocer la importancia del recreo. Explica las técnicas sociométricas, analiza la estructura social del recreo y estudia a los líderes integrados, aislados y rechazados, además de los valores más generales del grupo. 1) El recreo atendiendo a su estructuración sociológica, puede ser un grupo social natural y primario, mientras que la clase sería convencional y secundaria. Como los grupos naturales, el recreo se basa en vínculos espontáneos de afecto mutuo que liga entre sí a los miembros que lo constituyen. Sus características pueden asemejarse a las que especifican a los grupos primarios. 2) Es necesario cambiar la actual confección del recreo. Hasta el presente, ha sido considerado única y exclusivamente como el tiempo dedicado al descanso dentro de la actividad escolar. Pocos o muy pocos libros de educación resaltan las posibilidades educativas del recreo, cuando tienen tantas y tan profundas influencias en el desarrollo psíquico y en la formación integral de la personalidad humana. 3) La separación del medio familiar para que el niño ingrese en la escuela origina traumatismo, por lo que el maestro procurará evitarlo y será en el recreo donde el niño se incorpore definitivamente al grupo social que forma la escuela. 4) La sociometría sólo nos da el estado de integración social del niño en la escuela en cuanto a la comunidad. El maestro no debe olvidar la educación social, ya que dichas técnicas solo nos dan índices momentáneos de cohesión social de la escuela, cohesión que debe ser adensada cada día mediante una educación social positiva. 5) El maestro ha de ser un director de escena desde el punto de vista sociológico-educativo, que ha de disponer el ambiente, tanto físico como moral, y las actividades de cada alumno y de cada grupo, de manera que los subgrupos actúen vigorosa y ordenadamente y de su interacción resalte una comunidad escolar integrada y plena. 6) Desde el punto de vista de la disciplina, lo mismo que desde el de la socialización infantil el factor decisivo no es nunca de índole intelectual, sino efectiva y vital. Esto quiere decir que la educación social, base y fundamento de la educación cívica, es mucho menos cuestión de aprendizaje de normas por parte del niño que vivencia de las mismas en el seno de la comunidad escolar. 7) Dentro del campo de recreo, el maestro deberá proteger a los débiles, defender el prestigio del niño lesionado por un apodo burlesco o una opinión denigrante, tratar de manera especial a los indisciplinados, estudiar y defender los antagonismos existentes entre los grupos y entre los miembros de un mismo grupo. Hasta el momento, el recreo ha sido considerado única y exclusivamente como el tiempo dedicado al descanso dentro de la actividad escolar. Este modo de ver las cosas ha sido la causa de lo que anteriormente señalábamos, que todo el empeño educacional se haya concretado en la enseñanza, mientras que el recreo no despierte ninguna preocupación. Generalmente los maestros dedican todo su tiempo y toda su energía a la clase. La escuela controla constantemente los progresos de la enseñanza, la participación del niño en ella, sus respuestas y reacciones, pero presta muy poca atención al juego durante los recreos. Por lo tanto es necesario concebir el recreo como periodo de íntimas posibilidades educativas, exige un cambio radical en la forma de encerar el problema. De igual manera que el sueño, el recreo debe disponer de bastante tiempo y de reglas adecuadas que deben llevarse a cabo con toda seriedad. Los maestros deben concentrar sus atenciones en los recreos, comprender y aprovechar pedagógicamente su influencia íntima sobre el niño e impedir o atenuar los obstáculos que se interpongan en su normal funcionamiento y desarrollo.
Resumo:
Conocer qué factores están influyendo sobre el rendimiento académico en el ámbito universitario y qué factores pueden predecirlo en el futuro. Este objetivo general se concreta en los siguientes operativos: describir el alumnado de la Universidad de Salamanca en función de diversas características de tipo personal, social, psicológico y pedagógico; conocer las diferencias que se encuentran en el alumnado descrito; analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas y el rendimiento académico; conocer la importancia del abandono y obtener la opinión de los alumnos sobre las causas del fracaso en los estudios. Se recoge información de todos los alumnos de la Universidad de Salamanca. Es decir, no es necesario acudir a un proceso de muestreo ya que, gracias a la informática y a la estrategia de encuesta a través del sobre de matrícula, la población era, desde el punto de vista técnico, abarcable. La población objeto de estudio es la cohorte de alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca en los cursos académicos 1989-1994; el número de alumnos va desde los 24896 de 1989-1990 hasta los 29552 de 1993-1994. Algunas de las variables se estudian en toda la población, mientras que otras son estudiadas en diferentes subconjuntos de la misma: Nõ1 Subconjunto 'Encuesta matrícula 92' con 8643 alumnos encuestados; Nõ2 Subconjunto 'Muestra incidental' con 552 alumnos encuestados; y Nõ3 Suconjunto 'Encuesta matrícula 93' con 6421 alumnos encuestados. El diseño de la investigación es no experimental o ex-post-facto, con estudios de tipo descriptivo y correlacional. Las variables objeto de estudio son de tres tipos: de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas. Estas variables quedan clasificadas según su función en el diseño, de la siguiente manera: A) Variables de clasificación (sexo, tipo de centro en BUP y COU, curso, centro, titulación, tipo de centro, ciclo de estudios, situación laboral del alumno y localidad de residencia). B) Variables predictoras (edad, estudios del padre y la madre, personalidad, inteligencia, autoeficacia, actitudes hacia la Universidad, los profesores y los alumnos, hábitos de estudio, expediente académico preuniversitario, asistencia y satisfacción). C) Variable criterio (expediente académico en la Universidad). Por un lado pruebas estandarizadas: Test de Inteligencia General (TIG) de la Sección de Estudios de TEA, Cuestionario factorial de la personalidad (16PF) de R.B. Cattell; Cuestionario de Autoeficacia de Sherer y Adams (una selección de ítems). Por otro lado, cuestionarios construidos ad hoc, elaborados por el Grupo Helmántica de Investigación: Diferencial Semántico para la medida de las actitudes; Cuestionario de Hábitos de Estudio; Cuestionario sobre Fracaso en los estudios; Cuestionario para medir la asistencia a clase o absentismo por parte de los alumnos y la satisfacción con la carrera elegida. Y, finalmente, Archivos Informáticos proporcionados por el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, utilizados en el estudio de las variables de identificación y socioeconómicas, del expediente académico preuniversitario y universitario y del abandono. Los análisis estadísticos se agrupan en cuatro bloques: 1) Análisis descriptivo univariado (media y desviación típica de más de 100 variables) 2) Análisis comparativo e inferencial bivariado (pruebas de significación de diferencia de medias en muestras independientes, análisis de varianza y 'CHI' cuadrado) 3) Análisis correlacional bivariado (coeficientes de correlación 'R' de Pearson y 'C' de contingencia) 4) Análisis multivariado (análisis factorial, de regresión múltiple, discriminante y de covarianza). Con los resultados del análisis descriptivo se elabora un perfil del estudiante medio (mayoritariamente femenino, joven, procedente de Centros públicos, con personalidad normal, inteligencia y autoeficacia elevadas, con actitudes positivas pero malos hábitos de estudio y con nivel alto de asistencia a clase y satisfacción). Del análisis inferencial se extraen diferencias significativas en el rendimiento atendiendo a las variables sexo, edad, tipo de estudios, Centro de procedencia, curso, situación laboral y estudios del padre y de la madre. Del análisis correlacional se deduce que las variables más relacionadas con el rendimiento son, además de las aparecidas en el análisis inferencial, hábitos de estudio, autoeficacia, actitud, satisfacción, personalidad, asistencia, rendimiento preuniversitario y edad. Del análisis multivariado se concluye que el predictor más potente del rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca es el rendimiento académico previo y que cuanto más cerca esté en el tiempo la medida de esa variable mejor es su valor predictivo. El rendimiento académico universitario es un problema complejo, siendo insuficiente un modelo único para su explicación. Se pone de manifiesto el valor predictivo del rendimiento previo, así como la importancia de la satisfacción y la asistencia a clase. Se propone un ejercicio de autocrítica por parte de la Comunidad Universitaria y se ofrece la presente investigación como una contribución científica para orientar las decisiones encaminadas a paliar el fracaso académico.
Resumo:
Identificar las caracter??sticas de grupo de alumnos con alto rendimiento escolar y bajo rendimiento escolar, teniendo en cuenta variables de nivel intelectual y ling????stico. Analizar las posibles relaciones existentes entre el rendimiento escolar del primer y segundo grupos, considerando las caracter??sticas de sus producciones ling????sticas a nivel oral y escrito. De una muestra inicial de 440 alumnos que cursaban sexto curso de EGB en cuatro Centros p??blicos de Castelo Branco, Fund??o, Guarda y Viseu, se seleccionaron los 160 correspondientes al veinte por ciento de rendimiento m??s elevado y el veinte por ciento de rendimiento inferior en cada grupo. La edad media de los alumnos que componen la muestra es de 11,93 a??os. En cada uno de los cuatro Centros se analizaron cuatro grupos de alumnos, lo que hace un total de 16 grupos. Se lleva a cabo una investigaci??n emp??rica en la que se considera como variable dependiente el Rendimiento Escolar (definido operacionalmente a trav??s de las calificaciones obtenidas por los alumnos en las materias de Lengua Portuguesa, Idioma Extrajero, Matem??ticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales-Historia) y como variables independientes las aptitudes intelectuales (Razonamiento Num??rico, Verbal y Abstracto) y las habilidades ling????sticas, referentes a textos escritos (punto y seguido, punto y aparte, coma, punto y coma, nombre propio, palabra por frase, total de palabras, tasa de redundancia, letras por palabra, entre otras) y referentes a textos orales (las mismas que para textos escritos). Bater??a de pruebas de razonamiento diferencial de Leandro da Silva Almeida: Prueba de Razonamiento Num??rico, NR (30 ??tems); Prueba de Razonamiento Verbal, VR (40 ??tems) y Prueba de Razonamiento Abstracto, AR (35 ??tems). Las habilidades ling????sticas se analizaron a trav??s de una producci??n oral y otra escrita, por parte del alumno, a partir de una imagen utilizada como est??mulo. Los datos de rendimiento se obtuvieron directamente de las calificaciones de los alumnos referentes al tercer per??odo (final de curso) del a??o lectivo de 1988-89. Se lleva a cabo un an??lisis de varianza en tres etapas: an??lisis de las medias de cada una de las variables en el grupo de alto rendimiento frente al de bajo rendimiento; an??lisis de las mismas variables considerando los 16 grupos de estudio por separado; y, an??lisis de las variables considerando cada uno de los cuatro Centros escolares por separado. Las variables de aptitud intelectual consideradas en el estudio -Razonamiento Num??rico, Verbal y Abstracto- tienen una influencia significativa en el Rendimiento Escolar, siendo esta influencia mayor en la variable Razonamiento Verbal. Se comprueba que existen diferencias intelectuales significativas entre sujetos con alto rendimiento escolar y con bajo rendimiento. En general, los alumnos con rendimiento escolar alto escriben mejor que los de rendimiento bajo. Sin embargo, apenas se encuentran diferencias significativas en el discurso oral de los alumnos de alto y bajo rendimiento. El lenguaje que el alumno utiliza en el contexto escolar es un factor condicionante de su ??xito o fracaso. Los ni??os actuan de manera diferente en su adecuaci??n a la escuela y uno de los determinantes de esa adecuaci??n es el lenguaje. Por eso, el fracaso resulta, la mayor??a de las veces, del desencuentro entre las representaciones simb??licas vigentes en la escuela y vehiculadas a trav??s del lenguaje del profesor y/o de los textos y el conocimiento que el alumno tiene del mundo.
Resumo:
Orientar hacia un modelo de intervención educativa que aboga por la iniciación de niños y niñas de la etapa de Educación Infantil en la adquisición de estrategias metacognitivas de planificación, control ejecutivo y evaluación en tareas de resolución de problemas. Al mismo tiempo, se quiere descubrir las estrategias de enseñanza que utilizan sus profesores, así como las condiciones que se requieren en la práctica educativa para favorecer la adquisición de dichas estrategias metacognitivas. Los sujetos de esta investigación fueron 56 niños y 44 niñas del tercer nivel de Educación Infantil, con 5 años de edad cronológica escolarizados en 4 centros públicos de Burgos capital y un centro público perteneciente a una localidad, próxima a la ciudad y las profesoras fueron 6, 3 del grupo experimental y 3 del grupo control. Se trabajó en dos fases: 1. Formación básica sobre cuestiones de aprendizaje-enseñanza desde el constructivismo, tales como autonomía y autorregulación del aprendizaje, planificación, control ejecutivo y autoevaluación; y 2. Formación práctica, consistente en un entrenamiento progresivo en el uso y control de actividades desde esta perspectiva. Como instrumentos de evaluación de la metacognición en los niños se usaron por una parte, formulación de dos preguntas de tipo piagetiano y por otra parte, la resolución de un problema tipo puzzle extraído del tangram. Y como instrumentos para evaluar la práctica de las profesoras se usaron: un estudio comparativo de los Proyectos Educativos de Centro y Proyectos Curriculares de Etapa; un cuestionario para el conocimiento directo del pensamiento docente, previo al entrenamiento y otro, posterior al entrenamiento; y diarios de campo. Para el análisis estadístico de los datos se ha usado el SPSS y el STATA 7.0. Los resultados indican un cierto grado de eficacia al usar procedimientos didácticos para desarrollar la metacognición en niños de preescolar y que es posible dentro de un currículo escolar normalizado, pero para ello, se confirma la necesidad de formación del profesorado. De aquí parten futuras líneas de investigación que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje como por ejemplo: cómo hacer que el aprendiz se apropie del control de sus aprendizajes y los pueda transferir a otros contextos.
Resumo:
Analizar la polémica en torno a la Educación sexual para arrojar luz en la gran confusión que la rodea. Describir y valorar algunos de los argumentos, posiciones y criterios más relevantes de partidarios y detractores de la Educación sexual. Conocer las opiniones y criterios de los grupos poblacionales supuestamente implicados en la Educación sexual y contrastar los resultados con las conclusiones teóricas. Proponer un plan de acción que trate de dar solución a la problemática de la Educación sexual. Se llevaron a cabo diferentes procedimientos de muestreo para obtener información de todos los grupos implicados. Padres: se recogieron 124 cuestionarios válidos de 600 entregados. Educadores: se recogieron 98 de 327 entregados. Alumnos universitarios: 302 recibidos de 341 entregados. Alumnos de COU: 177 de 197 entregados. Alumnos de octavo de EGB: 368 de los 376 entregados. Teniendo en cuenta los cinco grupos de población, la muestra se compone, finalmente, de 1069 sujetos. Las variables objeto de estudio pueden agruparse en seis apartados: Identificación general (medio rural o urbano, edad, sexo, curso); Factores sociológicos (estudios, tipo de Centro, consideración política y religiosa, número de hermanos, etc.); Factores familiares y educativos (relaciones familiares, nivel de diálogo sexual, nivel de confianza sexual, etc.); Conducta sexual (grado de actividad sexual, uso de anticonceptivos, etc.); Factores educativos en torno a la sexualidad (contenido, nivel de conocimientos, fuentes de información, etc.); y Actitudes sexuales (masturbación, anticoncepción, etc.). No todas las variables se miden en todos los grupos, pero sí un buen número de ellas. El diseño incluye descripción de resultados para cada variable y relaciones inter e intragrupo. Cuestionario auto-administrado, diseñado ad hoc, compuesto por 52 items referidos a las variables objeto de estudio. Por un lado análisis descriptivo de las variables de cada grupo (distribución de frecuencias y porcentajes) y análisis correlacionales (coeficiente de correlación de Pearson) de las variables intragrupo. Todos los grupos consultados consideran mayoritariamente que la Educación sexual es importante y/o imprescindible. También hay cierto acuerdo respecto a dónde se debe llevar a cabo la Educación sexual, siendo la escuela y la familia conjuntamente, el ámbito preferido por todos. Este acuerdo no se produce, sin embargo, en las variables referidas al cómo y quién debe dar la Educación sexual, los contenidos de la misma, así como los conocimientos y opiniones que manifiesta cada grupo. Existen diversos modelos de comprensión del hecho sexual humano; la experiencia en Educación sexual en otros países ha puesto de manifiesto que unos son más eficaces que otros. Así, la Educación sexual no debe ser reducida a una simple actuación informativa sino auténticamente pedagógica, promoviendo actitudes y comportamientos saludables, respetuosos y responsables. Por eso, la responsabilidad de la escuela en la Educación sexual es, en la actualidad, indiscutible.