997 resultados para Gobierno de Kirchner


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo describe y analiza el funcionamiento del Consejo de Planificación Regional de Educación Superior (CPRES) desde la sanción de la Ley 24.521/95 hasta 2011 en base a una indagación de su diseño institucional y el desempeño de sus actores relevantes. Del universo, compuesto a nivel nacional por siete regiones CPRES, se seleccionaron dos casos: las regiones metropolitana y bonaerense. Estas regiones concentran a la mayoría de los representantes de las universidades con mayor tamaño y tradición, las universidades privadas y los Institutos de Educación Superior No Universitaria (IESNU). Se analizaron fuentes documentales y entrevistas en profundidad a informantes clave del ámbito académico, técnico y político que participaron del Programa de Reforma de la Educación Superior iniciado en 1995. Los resultados evidencian que el CPRES se constituye como una estructura de autoridad de nivel intermedio con capacidad jurídico-institucional para planificar, coordinar, y regular los procesos de elaboración e implementación de políticas públicas en el marco de un contexto sistémico complejo y de alta diferenciación institucional. Sin embargo, aún no logran constituirse en efectivas autoridades de implementación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de marzo de 2008 se desató en Argentina el llamado conflicto del "campo" entre el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y este sector, a raíz de la modificación en el sistema de retenciones que se venía aplicando a la exportación de cereales y oleaginosas. Teniendo en cuanta que el conflicto se transformó en un hito de la historia argentina reciente, el presente trabajo busca aportar en la construcción de un marco interpretativo para el abordaje del mismo, que nos permita comprender las causas por las cuales la inicial reacción gremial-corporativa frente a la medida rápidamente se transformó en una disputa de dimensiones políticas a partir de la conformación de dos polos antagónicos (Gobierno/patronales agrarias), que en su lógica de construcción fueron tensando y agudizando el conflicto hasta poner en crisis el proyecto político-económico del Gobierno. Para ello, entendemos necesario encuadrar el conflicto en el marco de una puja redistributiva en un contexto de reconfiguración del modelo de acumulación a partir de la salida de la convertibilidad del año 2002, y al mismo tiempo, indagar en las particularidades de la construcción de hegemonía en que se sustentan uno y otro proyecto político-económico. En ese sentido, partimos de un análisis del modelo sectorial de agro-negocios, articulando sus rasgos y dinámicas con las del modelo de acumulación a nivel nacional, constituyendo la base socio-económico que nos permitan aportar a la comprensión del conflicto agrario, viendo cómo dichas lógicas estructurales se articularon con el proceso del conflicto político y la disputa por la hegemonía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de este trabajo consiste en estudiar las especificidades del arte de gobernar neoliberal a partir del recurso de la comunidad en la actualidad. Para ello, se analizarán una serie de documentos realizados por el Banco Mundial, que apuestan a las nociones de Empowerment y Accountability como estrategias de respuesta de los individuos frente a los desafíos que plantea el modelo económico dominante. Este análisis de la noción de comunidad se presenta en el marco de un Estado frugal, adelgazado, que busca la economización más eficiente de los medios de gobierno por medio del aporte de las energías de los mismos individuos insertos en el sistema. La sociedad (o lo social), de profunda ebullición o fortaleza durante la etapa del modelo de bienestar, pasaría a de-convertirse, transformarse en comunidades de individuos agregados que son llamados a la acción, a la participación activa, a la responsabilidad por medio del incentivo desde políticas estatales. Comunidad pasa de esta forma a ser el recurso por excelencia a la hora de construir y recomponer el lazo social en un contexto de creciente fragmentación de la sociedad. En otras palabras, la comunidad se conforma como objeto de gobierno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué significado cobra la reforma de la educación socialista llevada adelante por la gestión de Cárdenas en 1943 en una revisión sociohistórica más amplia de la realidad mexicana? La historia de la educación tiende a aislar el objeto de estudio, cuando la pregunta por la educación socialista no puede ser respondida sin contemplar la realidad social mexicana como una totalidad dialéctica. Siguiendo la estructura de un juego de muñecas rusas, analizaremos la reforma por sí misma, en el marco de la gestión cardenista, y por último de la Revolución Mexicana. Para regresar al comienzo con renovado ímpetu conceptual y fuentes selectas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis económica, social y política que marcó el fin de la convertibilidad en Argentina, las políticas desplegadas por el gobierno de N. Kirchner contribuyeron a la relegitimación del sistema político a partir de la construcción de un proyecto político hegemónico, articulando una alianza con los sindicatos, particularmente con sectores que habían resistido las políticas neoliberales en los años '90. Esta alianza entró en crisis hacia fines del año 2010, crisis que se expresó abiertamente en 2012. En este trabajo nos proponemos reconstruir las características generales de la relación entre sindicalismo y kirchnerismo sobre la base del análisis de la política laboral y sus cambios hacia el movimiento obrero y los trabajadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Giselle. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se propone, en términos generales, entender cómo interviene el sistema de medios sobre los modos de producción de la discursividad política en un espacio público mediatizado. Puntualmente, interesa analizar las condiciones que la televisión -concebida en su triple condición de medio, institución y dispositivo tecnológico- impone a la construcción y gestión de identidades colectivas durante el denominado "conflicto del campo" en Argentina, entre Marzo y Julio de 2008. Entendemos que la mediatización es una dimensión misma del conflicto, y no un añadido impropio. En este sentido, nos preguntamos por el vínculo entre la lógica del discurso político y la lógica del discurso mediático cuando se trata de producir o gestionar entidades del imaginario político (colectivos de identificación, meta-colectivos, meta-colectivos singulares, etc.), y por las estrategias específicas, implicadas en cada lógica, para vincular lo individual (el lugar del líder, del representante, del periodista o del ciudadano) y lo colectivo (ya que ninguno de ellos puede evitar gestionar, en su discurso, el contacto con las identidades colectivas en pugna).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es fruto de un esfuerzo colectivo por comprender el poder como una construcción social, destacando los aportes de la historia local para una mejor comprensión de la historia nacional mexicana en su primer medio siglo de independencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo final analiza la instauración y desarrollo del neoliberalismo en Argentina a partir de la interacción entre los actores de clase dominante y las acciones desplegadas por el Estado. Efectuamos análisis de las principales fracciones del capital, pensando sus estrategias a partir de la posición ocupada en la estructura socio-económica, tensada por una particular correlación de fuerzas. Observamos las acciones estatales atendiendo a las que representaban mayor incidencia en la interacción entre la esfera política y la socio económica, centrándonos en las políticas económicas, y cómo en una interacción compleja con los actores de clase iban dando lugar a la construcción de 'reglas de juego', de patrones que reglamentaban esas interacciones al tiempo que eran producto de las mismas. Indagamos cómo estas interacciones y las reglas de juego emergentes iban dando lugar a distintos modelos dentro del modo de acumulación neoliberal. Así buscamos detectar el desarrollo de distintos momentos de la acción de los actores de la clase dominante: un momento de convergencia donde primaban la confluencia entre los principales actores, y un momento de divergencia, donde destacaba la disputa de intereses y se abría un escenario de luchas interburguesas. Estos se articulaban complejamente con otros momentos de la acción estatal: un momento de la gestión, donde la gobernabilidad aparece estable, y momento de intervención fuerte, donde el Estado debe desarrollar un rol activo para incidir en las reglas de juego y en las relaciones de clase. Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido que buscaba dar cuenta de la instauración del neoliberalismo en Argentina, iniciado con el golpe de Estado de 1976 y deteniéndonos particularmente en el modelo de la convertibilidad, de modo de abstraer un esquema del 'neoliberalismo real' para contrastarlo con el modelo post-convertibilidad, con el fin de analizar sus rupturas y continuidades, concentrando el análisis de la clase dominante y las acciones estatales durante el gobierno de Néstor Kirchner