952 resultados para Gerencia
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada en el sector microfinanciero del departamento de San Salvador, el cual tiene dentro de sus objetivos principales la elaboración de políticas y la aplicación de técnicas financieras idóneas para maximizar la recuperación de la morosidad por créditos otorgados. La investigación se realizó con el fin de identificar las deficiencias en el proceso de cobro y presentar soluciones y recomendaciones a la gerencia, para mejorar los procesos de gestión. Para el análisis de la cartera, la segmentación por tipos de créditos es una estrategia útil a la hora de gestionar los cobros, ya que es en base a ésta, se diseñan las técnicas y herramientas a implementar. La deficiente administración y la carencia de herramientas de rescate ha conllevado a que reflejen un alto índice de morosidad, y pese a ello no tienen técnicas de análisis adecuado para el otorgamiento de los préstamos, políticas de cobro encaminadas a la recuperación de la mora y la expansión de los servicios crediticios. Pero sobre todo, imposibilita al sector a mantener un entorno operativo y financiero efectivo, capaz de crecer constantemente evitando futuras reducciones en las utilidades. Es necesario establecer y dar cumplimiento a planes estratégicos de recuperación, así como la aplicación de políticas relacionadas con el proceso y gestión de la misma, a manera de incentivar a los clientes para hacer efectivo el compromiso de pago, y llevar a cabo prácticas de índole judicial si así fuese necesaria.
Resumo:
139 p.
Resumo:
30 p.
Resumo:
73 p.
Resumo:
71 p.
Resumo:
69 p.
Resumo:
La aplicación de la contabilidad forense en El Salvador como herramienta de prevención de fraudes y delitos financieros es importante, dado que a medida crece la globalización se han acentuado los problemas de corrupción económica, tanto en el gobierno como en las empresas privadas del país y con enfoques tan planificadas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. El análisis de ellos ha conducido a ver la contabilidad con una perspectiva diferente: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a que se den las irregularidades, y es así como esta herramienta nace por la necesidad de contrarrestar los aspectos que influyen directamente con los capitales de las empresas, debido a los conocimientos y servicios que los profesionales de la contaduría pública puedan dar a las entidades para prevenir los delitos financieros o económicos. Los enfoques de aplicación surgen desde el punto de vista de formar un profesional idóneo que se desarrolle y abarque todos los aspectos integrantes en su calidad competitiva laboral; es decir que éste deberá de poseer características tales como: un excelente evaluador, crítico, investigativo en el campo de la contabilidad, auditoría, leyes, informática entre otras ramas que contribuyan directamente en el desarrollo de planes que eviten extender este problema. La finalidad principal de la contabilidad forense se desglosa en crear lineamientos que puedan mejorar desde los controles internos hasta la alta administración que direcciona la empresa; debido a que esta rama tiende a ser más investigativa y se vuelve crítica en el sentido que es de vital importancia que los profesionales de hoy contribuyan a evitar fraudes que puedan comprometer la voluntad o la calidad moral de cada uno; teniendo en cuenta que el proceso inicia desde el enfoque hasta la presentación de áreas vulnerables para tomar en cuenta mediante la emisión de una carta a la gerencia. Entre los resultados más importantes obtenidos en la investigación se tiene que la mayoría de los contadores encuestados de las empresas privadas de San Salvador no cuentan con los conocimientos necesarios sobre contabilidad forense y su aplicación, pero si en el medio han conocido de fraudes, sin haber podido presentar las pruebas suficientes para determinar la culpabilidad de los autores de éstos crímenes, por desconocer los procedimientos a seguir ante los problemas de fraudes. Después de analizar los resultados y elaborar el respectivo diagnóstico se desarrolla el instrumento que comprende una serie de pasos a seguir en la aplicación de la contabilidad forense en las empresas del sector privado de San Salvador. Con la presentación de este trabajo se pretende contribuir a la difusión de un tema relativamente desconocido en el país y de cuya aplicación se pueden obtener múltiples beneficios en la prevención de fraudes en el sector privado de San Salvador.
Resumo:
61 p.
Resumo:
El sector agropecuario en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones las cuales están encaminadas a reactivar la producción en el campo, tanto en productos que por tradición han sido la base de la economía del país, así como, productos no tradicionales que pretenden explotar nuevos mercados de consumo. Con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que han permitido generar mayores posibilidades de colocar los productos agrícolas en plazas extranjeras de manera que estos sirvan de eje impulsador de la economía del país incrementando el ingreso de divisas lo que deriva en desarrollar nuevas fuentes de empleo y reactivar un sector que por décadas ha estado en total abandono. La globalización a permitido que las formas de hacer negocios se diversifiquen y se desarrollen en áreas que pocas veces habían sido tomadas en cuenta, de este modo, los avicultores optan por hacer negocios agrícolas rentables, a través de la obtención de información y mejor manejo de costos y métodos de explotación, con ello pretende adquirir mayores fuentes de financiación e incrementar la posibilidad de obtener créditos con instituciones financieras lo cual aumentan la inversión en áreas débiles de los agronegocios. La explotación de huevos de codorniz ha tomada auge en el país y representa una alternativa de producción rentable y sostenible, ya que posee un mercado de consumo activo y potencial el cual debe ser cubierto. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fué el hipotético deductivo, ya que este permitió analizar datos específicos partiendo de información general, además de relacionar la investigación bibliográfica con la de campo. La investigación se realizó en los agronegocios ubicados en la zona paracentral del país, el cual representa la totalidad de la muestra, en ella se encuestó y entrevistó a personal encargado de la contabilidad. Una vez tabulados y analizados los datos extraídos de las encuestas se determinó mediante el diagnóstico que la mayor parte de los agronegocios dedicados a la explotación de huevos de codorniz no identifica los diferentes centros de costos, lo que trae consigo la no determinación de un costo de venta real, es así; que se les cuestionó si la información generada en estos le traería algún beneficio al agronegocio, así como la necesidad que tienen estos de contar con un documento que les permita desarrollar un proceso contable de manera adecuada y ayude a la gerencia a tomar decisiones económicas de forma oportuna. Por lo anterior, como aporte social del grupo se diseñó una propuesta que ayude a los encargados de llevar la contabilidad a identificar los centros de costos en la fase de cría, engorde, postura y comercialización de huevos de codornices. Con ello se pretende que este pueda determinar un costo de venta real y proporcionar información financiera fiable que le permita al productor tomar las decisiones importantes de manera oportuna.
Resumo:
Dentro de una economía globalizada, las empresas que se esmeran por cumplir estándares de calidad, precios competitivos, reingeniería en sus sistemas, y otros factores que conlleven a una maximización de sus recursos, influirán en la supervivencia financiera de tales entidades. Un factor que también es un indicativo y que mide la rentabilidad de las empresas; es el factor cliente, ya que por medio de ellos una empresa puede subsistir y salir adelante como también puede quebrar al no demandar los productos o servicios por parte de ellos. El trabajo de graduación consistió en elaborar un documento guía que permita al empresario de la mediana empresa hacer una evaluación o diagnóstico de la calidad del servicio al cliente prestado. Uno de los aportes de este documento es que contribuye a tomar decisiones por parte de la gerencia para identificar los aspectos que afecten la atención al cliente y el posible impacto en los márgenes de utilidad de la empresa los cuales son causados por clientes insatisfechos. Esto ayudará a las empresas a tomar importancia a este tema y a obtener un valor agregado de los cuales la parte económica es la más atractiva. Además se puede decir que la auditoría de atención al cliente, por ser una práctica no puesta en marcha es un área explorable y llena de muchas expectativas, en la que el empresario será el beneficiario de las sugerencias surgidas y las recomendaciones dadas por el auditor. Desde el punto de vista que la investigación es la base del conocimiento, toda investigación tiene un objetivo y en lo que se refiere al presente documento, tiene como finalidad no sólo el cumplimiento de un requisito académico, sino también brindar un aporte técnico a la profesión que contribuya al conocimiento del profesional y a su fuente de recursos. La elaboración de este documento se enmarca en el entorno de los servicios prestados o la forma de como son prestados a los clientes que visitan los distintos establecimientos comerciales, y además proporciona a las empresas la base que garantice una competitividad eficiente en un creciente mercado, dicho trabajo ha sido dividido en los siguientes capítulos: Capítulo I: es este capítulo se efectúo la investigación bibliográfica básica para el conocimiento del entorno en que se desarrollaría la investigación, así como para ilustrar al lector de todos los antecedentes que pudieran dar la debida comprensión del trabajo de campo. En el segundo capítulo se establecen los parámetros y herramientas para el desarrollo de la investigación, desde la determinación de la problemática hasta las fórmulas estadísticas mediante las cuales se obtendrán los resultados que servirán de base para hacer el diagnóstico correspondiente. En tercer capítulo se realizó la identificación de las áreas críticas que están dentro del área de atención al cliente, y se elaboraron los procedimientos escritos de ellas; los cuales servirán para la evaluación general del entorno del servicio al cliente. Como punto final se elaboraron las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.
Resumo:
79 p.
Resumo:
Se identificó la necesidad de realizar una investigación enfocada a recopilar información relacionada a ciertos gastos incurridos de la empresa Semillas, S.A. de C.V., identificando las medidas que utiliza la gerencia para optimización de los recursos, ya que muchos de los problemas de solvencia financiera de la mayoría de empresas surgen a raíz de no planificar los gastos para un periodo determinado. Específicamente la investigación se dirigió a los empleados que más utilizan los recursos como lo son el departamento de contabilidad y ventas. Debido a esto se crea un manual para la reducción de gastos que contribuya a la eficientización de los recursos con los que cuenta dicha empresa, así como corroborar en qué medida las políticas o recomendaciones hechas por la alta gerencia se cumplen. Se analizó si los gastos en los que se incurren son necesarios para el desarrollo de las actividades cotidianas y efectivamente muchos de estos se podrían reducir, si se tomaran en cuenta las recomendaciones establecidas. Bajo este contexto, se desarrolló la investigación en forma descriptiva y explicativa, por medio de un sondeo, a través, de cuestionarios, con lo cual se realizó un análisis del objeto de estudio, que sirvió de base para la elaboración de dicho manual. El manual se estructuró en base a información bibliográfica dándole mayor importancia a gastos que requieren mucho más control dentro de la organización. Este trabajo puede ser utilizado como una herramienta en el desarrollo de las actividades de cada uno de los empleados para que hagan uso adecuado de los recursos que se le asignan, sin necesidad de que una determinada persona este supervisando dichos procesos. Es de gran utilidad no solo para los empleados sino también para las altas gerencias para ayudar a evitar o minimizar desembolsos innecesarios, con los que se podría invertir.
Resumo:
La idea de la temática surgió debido a los cambios en la técnica de auditoría en la cual no se estaba considerando la importancia de una adecuada evaluación del riesgo y los elementos teóricos que fundamentaban la problemática detectada en cuanto a la Auditoría fiscal, lo que constituye un tema relevante y que requiere más cuidado porque el auditor debe dar fe ante la Administración Tributaria, del cumplimiento o no cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes, que están bajo alguno de los requisitos que establece el artículo 131 del Código Tributario, lo cual implicó la pauta de un anteproyecto el cual fue aprobado para realizar el trabajo de investigación, el documento consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo se abordan aspectos relativamente teóricos que son el soporte de la investigación que se llevó a cabo y posee aquellos elementos formales que dan la pauta para el conocimiento del tema, como son: las definiciones del riesgo de auditoría, su evaluacion y los riesgos potenciales a los cuales se ve sujeta toda empresa, asi mismo se hace referencia a la auditoría fiscal, en cuanto a su definición, clasificación, particularidades de la auditoría, características y los objetivos que está persigue, normas de auditoría referentes a la fiscalidad, su metodología lo contable principalmente de la planeación, documentación, la evidencia, evaluacion, finalizando con un apartado sobre la evolución de los impuestos directos e indirectos y la entrada en vigencia del Código Tributario, así como la Norma de cumplimientos sobre Obligaciones Tributarias, además se consideró la importancia de la conducta y ética profesional por parte del auditor independiente. En el capítulo II, para la recolección de la información se hizo uso de encuestas, entrevistas y la observación, las cuales fueron dirigidas a los profesionales de la Contaduría Pública que se desempeñan como auditores fiscales, con el fin de conocer el grado de importancia que estos le dan a la evaluacion del riesgo en la auditoría fiscal y el nivel de conocimiento y aplicación que tienen en el desarrollo de la misma, de los resultados obtenidos en la investigación de campo se hizo un análisis de las preguntas afines las cuales fueron agrupadas por un objetivo comun de cada una de ellas, concluyendo en el diagnóstico que es poca la importancia que se le ha dado a la evaluación del riesgo en la ejecución de la auditoría fiscal, debido a que los auditores solamente han enfocado su trabajo a ver si el contribuyente ha cumplido o no con sus obligaciones, concluyendo con la emisión del dictamen, resultando así que un 100% consideró que hace falta un documento que contenga técnicas y procedimientos para la evaluación del riesgo y su adecuada administración. En el capítulo III, se describe el proceso detallado sobre las etapas a considerar desde la evaluación del riesgo antes de la aceptación del compromiso hasta la consideración de hechos posteriores y subsecuentes después de la emisión del dictamen e informe fiscal, estas etapas son las siguientes: 1.Etapa preliminar antes de aceptar el compromiso 2. Planeación, identificación y valoración del riesgo y 3. Etapa de la administración del riesgo en el desarrollo de la auditoría fiscal, en la primera de estas etapas se consideran algunos factores muy importantes por ejemplo: aceptación y seguimiento del cliente; mantenimiento del prestigio; mantenimiento de la independencia; integridad de la gerencia y otros no menos importantes, a partir de los factores anteriores se puede hacer una mejor valoración del riesgo siendo este alto, medio o bajo y a partir de está se decide si se acepta o rechaza un compromiso. Prosiguiendo luego de que se haya aceptado el compromiso, el auditor debe dar seguimiento a los factores identificados que influyeron en la valoración del riesgo lo cual debe realizarse en la planeación, para decidir si se adopta un enfoque de confianza o desconfianza en el proceso de la auditoría fiscal, así como la determinación de la materialidad, conllevando finalmente al diseño de programas que le permitan dar una seguridad de una adecuada administración del riesgo, tomando esta visión preventiva le permitirá al auditor una seguridad razonable al momento de emitir su dictamen e informe fiscal. Concluyendo en el capítulo IV, en el cual se plasman las conclusiones y recomendaciones a las cuales se llegó a raíz de la investigación bibliográfica y de campo.
Resumo:
La auditoría externa ha evolucionado de acuerdo a las actividades que han desarrollado las empresas comerciales, estos cambios hacen necesario que el auditor vaya más allá de aspectos financieros, donde evalué la competitividad de las entidades en la utilización de sus recursos, así como también la cadena de valores de las mismas; aplicando técnicas y procedimientos como parte de una auditoria por ciclos de operaciones que le permita obtener un mejor análisis y que le ayude a que el resultado de su trabajo (Recomendaciones ) sea utilizado por la administración para la toma de decisiones más acertadas. Al aplicar la auditoria por ciclos de operaciones bajo el enfoque de cadena de valores es importante identificar primeramente la cadena de valores en la cual está imersa la empresa a auditar, así como también los eslabones que la integran, con el objetivo de clasificar las actividades de valor dentro de cada ciclo. Es por ello que el objetivo fundamental del presente trabajo es proporcionar una propuesta de los lineamientos básicos de planeación de auditoria por Ciclos de Operaciones para Estados Financieros, aplicando el enfoque de cadena de valores, que permita a los despachos de auditoria la búsqueda de la competitividad dentro del marco de la globalización. Así como también verificar el cumplimiento legal, atendiendo a la normativa correspondiente. Además la propuesta cuenta con la evaluación del Control Interno y los Programas de las principales actividades de valor que involucran los ciclos de Operaciones. La metodología utilizada fue bibliográfica y de campo, la primera fue enriquecida significativamente vía internet; de igual manera se nos facilitó el Manual de Auditoria Horwath Internacional dichos textos contienen información actualizada en la materia; en lo que respecta a cadena de valores se utilizó el texto Gerencia Estratégica de Costos, la Nueva Herramienta para desarrollar una ventaja competitiva, así como también otras revistas económicas. La investigación de campo se realizó por medio de cuestionarios dirigidos a un socio ó un auditor operativo de los despachos de auditoria externa en una muestra determinada para 57 despachos. De los resultados obtenidos en la investigación, se concluye principalmente que los auditores externos carecen de herramientas que les permita realizar este tipo de Auditoria y carecen del conocimiento idóneo y la experiencia laboral necesaria para realizar una auditoria bajo el enfoque de cadena de valores que evalué las actividades de valor de la empresa.
Resumo:
81 p.