925 resultados para Formación Docente


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la relación entre el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y la elección de una especialidad docente. Explorar la relación de éste con preferencias vocacionales, rasgos de personalidad, aptitudes diferenciales y rendimiento en 4 asignaturas de primero. Explorar las relaciones entre preferencias por actividades relacionadas con un campo ocupacional, rasgos de personalidad y aptitudes. Obtener factores que expliquen las interrelaciones detectadas. Clasificar a los individuos en diferentes grupos y predecir su inclusión en las especialidades docentes. En su parte teórica desarrolla los siguientes aspectos: fundamentación conceptual, marco teórico del concepto de estilo cognitivo, el constructo CIC, DIC y aspectos cognitivos y no cognitivos y relación de estilo cognitivo y trabajo docente. En la parte empírica formula las hipótesis y expone el diseño de la investigación indicando aspectos explorados, variables investigadas, codificaciones, instrumentos, muestra y justificación de los tipos de análisis realizados. Registros. Libros de escolaridad. Test de figuras enmascaradas. Registro de preferencias vocacionales de Kuder. 16PF. Test de aptitudes diferenciales. Hay una clara asociación entre independencia de campo y elección de la especialidad de Ciencias y entre dependencia y elección de la especialidad de Ciencias Sociales. Entre DIC y personalidad sólo se encuentra relación entre independencia de campo y sizotimia. Hay diferencias entre las especialidades docentes atendiendo a intereses, rasgos de personalidad y aptitudes. Lo más destacable en cada especialidad es: en Ciencias, interés por el cálculo, sizotimia y aptitud numérica; en Ciencias Sociales, interés literario y afectotimia; en Filología, interés artístico y autosuficiencia; en Educación Preescolar, interés artístico y afectotimia; y en Educación Especial, interés asistencial, afectotimia y rapidez y precisión perceptiva. Se identifican 6 factores para explicar la covariación existente entre las variables originales y sintetizar la información: sociabilidad, aptitudes mentales, preferencia por actividades autoprogramadas, interés por actividades con horizonte práctico, capacidad para el liderazgo e interés asistencial y actitud participativa. El estilo DIC estaría incluido en el factor aptitudes mentales. La predicción de especialidad en más viable para Ciencias, Educación Especial y Educación Preescolar y menos para Ciencias Sociales y Filología. El estilo DIC de los profesores condiciona su estilo de enseñanza y el de los alumnos su estilo de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores de Matemáticas. Recoger el tipo de actividades de perfeccionamiento que han realizado y que estén relacionadas con las Matemáticas. Conocer y analizar sus necesidades de formación. Incorporar al diseño de actividades del Departamento de Matemáticas del CEP de Oviedo, los resultados obtenidos. 315 profesores de Matemáticas del Ciclo Superior de EGB y EEMM adscritos al CEP de Oviedo, de los cuales sólo respondieron 64. Las variables a analizar son de tres tipos: personales (sexo y edad), profesionales (titulación académica, tiempo de experiencia docente, tipo de centro, nivel educativo, situación administrativa, tiempo impartiendo Matemáticas, actividades de perfeccionamiento realizadas, duración de las mismas, información recibida) y de formación permanente (necesidades de formación en el área de Matemáticas, tipos de actividades, criterios para diseñar las actividades). Cuestionario ad hoc. El cuestionario aportó datos de carácter cuantitativo y cualitativo que se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis de contingencias. El perfil del profesor que ha respondido a la encuesta se corresponde con: hombre o mujer entre 35 y 44 años, profesor de EGB en un centro público y con plaza definitiva, lleva trabajando en la enseñanza entre 11 y 20 años, imparte Matemáticas en el Ciclo Superior desde hace más de 7 años, ha asistido a uno o dos cursos dedicándole entre 20 y 60 horas, suele recibir información sobre cursos y actividades de formación y suele estar al tanto de los materiales didácticos que le pueden ser útiles. Alrededor del 75 por ciento da a entender que sus necesidades de formación están relacionadas con el conocimiento y la utilización de técnicas activas para la enseñanza, la elaboración y uso de materiales y de recursos, o temas que puedan estar relacionados con las Matemáticas. En cuanto a la forma de organizar una actividad, las preferencias del 90 por ciento se inclinan por los cursos. Piden que las actividades se desarrollen dentro de su horario lectivo y que no les suponga un esfuerzo suplementario. Se encontraron diferencias significativas entre el profesorado de EGB y EEMM con respecto a dos variables: información que reciben sobre actividades de formación y necesidad de formación para la utilización de medios tecnológicos y audiovisuales. Hay que destacar la importancia de la formación pedagógica o psicológica de los docentes, la coordinación que debe existir entre las distintas etapas que configuran el actual Sistema Educativo y los métodos individualizados para poder afrontar la diversidad existente en las aulas. Todo esto requiere la actualización o la formación del profesorado en distintos campos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si hay diferencias entre los alumnos de las cinco especialidades docentes (Ciencias Sociales, Ciencias, Filología, Educación Preescolar y Educación Especial) respecto a sus preferencias vocacionales. El objetivo que se persigue con el estudio empírico presentado es comprobar si los intereses vocacionales son un elemento diferenciador entre los alumnos de las cinco especialidades docentes de la carrera de Magisterio, o si todos presentan un 'Cluster' uniforme. Hipótesis de partida: es previsible que entre los grupos-especialidad haya diferencias atendiendo a sus preferencias vocacionales. 225 alumnos de primer curso de carrera de Magisterio, de la EU de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Variables investigadas: intereses relacionados con 10 campos ocupacionales: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y administrativo. Registro de preferencias vocacionales de G. Kuder. Para comprobar las posibles diferencias entre los grupos respecto a las preferencias vocacionales se realizó el análisis de varianza. Con objeto de obtener datos más precisos, se realizaron comparaciones múltiples y se especificó qué pares de medias diferían de forma significativa, para esto último se utilizó la prueba 't' protegida, aplicando el metodo LSD de Fisher. Los valores 't' que resultaron significativos estadísticamente se convirtieron en coeficientes de correlación biserial-puntual para valorar la intensidad de la relación encontrada y la proporción de varianza que se explica en la variable por la pertenencia a una de las dos especialidades que se confrontan en cada caso. No se observan diferencias significativas en los factores aire libre, mecánico, persuasivo y musical. En los factores cálculo y científico se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y las otras cuatro. En el factor artístico se observan diferencias significativas entre la especialidad Filología y las demás. En el factor literario se observan diferencias significativas entre la especialidad Ciencias Sociales y las demás. En el factor asistencial se observan diferencias significativas entre la especialidad asistencial y las demás. En el factor administrativo se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y la de Educación Especial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dejar constancia del crecimiento sufrido por la Formación Profesional en Asturias en la década 1960-70. La Formación Profesional en Asturias y su comparación con la de España en general. Se analiza la evolución de las tasas de escolarización en FP, las diferencias en este nivel entre Asturias y España, la composición de la matrícula por ramas, y la distribución espacial de los centros de FP. Datos del MEC y del INE. Durante la década 1960-70, el número de alumnos en el Sistema Educativo Español sufrió un excepcional aumento. No obstante, la Formación Profesional fue la que menos participó de ese clima general de crecimiento, lo que refleja una atención menor prestada a este nivel que ha venido siendo infravalorado. Concretamente en Asturias, la Formación Profesional ha seguido un aumento constante si bien más débil que el exhibido por las cifras nacionales. La dotación global de plazas de FP, si bien inferior a las necesidades, es superior a la media española. Como características diferenciales del nivel de FP en Asturias cita: que el volumen de plazas disponibles es, en su mayoría, de dependencia oficial, al contrario de lo que ocurre en el resto del país; el alumnado asturiano de Formación Profesional tiene una edad media más elevada que el nacional; con respecto a la composición de la matrícula por ramas, se está experimentando una intensa mutación; la distribución espacial de las plazas de FP en Asturias íncide fundamentalmente sobre la zona central (tres cuartas partes del alumnado total). La existencia paralela de grave déficit y de plazas no cubiertas es un rasgo que revela la ineficaz planificación que ha venido presidiendo este escalón docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el alcance de la crisis que afecta a la profesión docente y estudiar los factores que han podido intervenir y algunas de las explicaciones que se han sugerido. Todo ello referido a uno de los agentes fundamentales del proceso educativo, los profesores, y en relación con el contexto educativo español. Profesorado de EEMM y EGB que desempeña su función en lo que se ha dado en llamar 'niveles no universitarios'. Se analizan los siguientes aspectos: los efectos de la crisis sobre el profesorado, algunas de las contradicciones con que se desenvuelve su labor, así como las respuestas adaptativas que se han producido y que se pueden estar produciendo en este grupo ocupacional. Por último se dan algunas sugerencias dirigidas a superar tal situación. Los factores generales que han incidido en la crisis de la profesión docente son los siguientes: origen social, femeneización, naturaleza de los clientes, papel social desempeñado, nivel de exigencia y formación profesional, configuración histórica, profesionalización insuficiente y fuerte expansión de la demanda. La crisis de la profesión también ha estado incidida por una serie de factores estructurales como son: la fuerte transformación que han sufrido las distintas estructuras sociales en los últimos 30 años, el abandono del modelo social tradicional, el cambio de posición de la escuela como agente de socialización. Se han dado varias hipótesis para explicar el fenómeno, pero ninguna de ellas es suficiente para dar cuenta de la complejidad y alcance de la cuestión. Los docentes viven la contradicción de tener encomendada una labor de alta exigencia pero de muy bajo prestigio. Dicha contradicción se manifiesta en tres ámbitos: en las estrategias de organización, en la práctica docente y en su proyección profesional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustrar la situación profesional y personal de los enseñantes asturianos, contrastándola con la de otros colectivos de profesores ya investigados dentro y fuera de España, con vistas a sugerir posibles líneas de actuación en política educativa y curricular frente a la nueva Reforma. 417 profesores asturianos de EEMM, repartidos en 12 poblaciones de las distintas zonas de la provincia y 22 centros estatales con servicios de orientación. Los principales resultados de la investigación son evaluados teniendo como punto de mira los planteamientos básicos de la Reforma y enmarcándolos en los siguientes temas: currículum y materiales curriculares, organización y apoyo a los centros, formación del profesorado y fuentes de malestar o de satisfacción. Cuestionario adaptado del utilizado por Vera Vila, quien, a su vez, lo adaptó del confeccionado por Breuse para estudiar la situación personal y profesional de los debutantes en la Bélgica francófona. Análisis global de los datos del cuestionario, siendo susceptible de ulteriores revisiones y profundización sobre la base de aquellas variables personales o académico-administrativas que pudieran considerarse relevantes y discriminativas de diferente tipo de contestación. Los programas oficiales no se ajustan a los alumnos y la materia prescrita resulta excesiva, resultado que ha sido confirmado por otras vías de investigación. La mayoría del profesorado considera excesiva la actual ratio alumno/profesor. A pesar de que la LOGSE asigna a la inspección educativa funciones que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, la mayoría de los encuestados afirma que su relación con los inspectores es nula o escasa, dato que se confirma en investigaciones realizadas en Málaga y Bélgica. Los profesores encuestados se identifican con el papel de instructor y no de educador u orientador; consideran más necesarios para la propia formación personal los cursos de Psicología o Pedagogía y los de actualización en la propia materia que los de sensibilización para un mejor conocimiento y orientación de los alumnos o los de entrenamiento en técnicas de habilidades sociales o relaciones interpersonales. A esta misma conclusión parece haberse llegado en otros estudios. Las principales fuentes de malestar son: las contradicciones del Sistema Educativo y el escaso apoyo de la Administración y de la propia sociedad a la actividad educativa. Las consecuencias del malestar docente son: inhibición y 'pasotismo', absentismo laboral, deterioro de la salud física y mental del profesorado y, finalmente, abandono de la profesión por otros puestos de trabajo menos conflictivos y mejor remunerados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr una definición clara del currículum adecuado para el próximo siglo, congruente con una concepción de ciencia con visión humanista. Premisas de partida: 1) la Educación Superior juega un papel central en la formación del potencial científico del país, y en ella al docente le corresponde un papel de suma importancia. 2) El desarrollo del potencial científico y tecnológico, debe estar vinculado a la solución de las necesidades socioeconómicas objetivas globales de la sociedad. 3) El docente debe estar capacitado para la investigación como respuesta a las necesidades de desarrollo del conocimiento científico. 4) El desarrollo científico debe ser pensado de cara al futuro, y abarcar los graves problemas actuales que afronta la sociedad de hoy. 5) El énfasis de la formación en la Educación Superior, debe estar en el método para apropiarse y sistematizar lo nuevo que existe y lo nuevo que vendrá. Formación científica en la Educación Superior. Se analizan: nuevos enfoques de la docencia superior, nueva concepción curricular, desarrollo de la actitud científica en los egresados de la Educación Superior y características de una mentalidad científica. El docente universitario deberá: poseer una formación integral, general y profunda en un campo específico del conocimiento y una formación sólida en investigación, tener dominio del método para la enseñanza de la investigación, y poseer una formación interdisciplinaria y conocimiento profundo de la teoría de la Universidad y su inserción en la realidad nacional. El currículum deberá garantizar también una combinación adecuada de formación básica general y especialización, acorde con la realidad científico-tecnológica que tiende a aumentar la necesidad y la importancia de la formación humanística. Será de gran importancia el desarrollar en los estudiantes una mentalidad científica. Proponen una organización curricular en tres niveles: 1) un primer nivel que proporciona las herramientas básicas de la investigación, con resultados previstos y con absoluta dirección del docente, quien fija las responsabilidades, los métodos y los alcances de la investigación. 2) El segundo nivel se caracteriza por el rol y responsabilidad del estudiante, que asume las tareas de investigador, con la asesoría y la orientación del docente. 3) En el tercer nivel, el estudiante asume plenamente la responsabilidad como investigador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Analizar las características personales y profesionales de los profesores del ciclo. 2) Estudiar los principales problemas que tienen en su práctica profesional. 3) Conocer sus necesidades de formación permanente. 4) Investigar su situación docente en función de la adscripción y del funcionamiento del equipo. 5) Aportar líneas de actuación en el rediseño y realización de los planes de formación permanente que lleven a una mayor calidad de la enseñanza. 526 docentes del ciclo inicial de centros públicos y privados-concertados del ámbito del CEP de Oviedo. Los cuestionarios cumplimentados válidamente fueron 145. 1) Variables de clasificación: personales (sexo y edad), profesionales (experiencia docente, situación administrativa, formación y práctica docente); 2) Variables de problemas de docencia: problemas de organización, planificación, aprendizaje, relaciones, medición de resultados y recuperación, formación y administrativos; 3) Variables de formación inicial y permanente: necesidades de formación, tipos de actividades y formación inicial. 4) Variables de equipos docentes: profesores que trabajan en el ciclo, tareas de los equipos, tipos de tareas y adscripción al ciclo.. Cuestionario 'ad hoc'. Estadística descriptiva, análisis de tablas de contingencia. 1) Características personales y profesionales: predominio de mujeres, edad media 35-44 años, con una importante experiencia docente, con un aceptable nivel de formación permanente y con alguna información sobre aspectos relacionados con su trabajo. 2) Problemas en el desarrollo de su trabajo: los más importantes se dan en la esfera administrativa (sistema de provisión de plazas, falta de orientación y apoyo, provisionalidad de los no definitivos, etc.); en segundo lugar se sitúan los relativos a los alumnos y padres, seguidos por los estrictamente docentes y, por último, los referidos a equipamiento y recursos. 3) Características de su formación permanente: las necesidades más destacadas son de carácter psicopedagógico, sobre todo tratamiento de transtornos del habla y del lenguaje, técnicas activas para la enseñanza de las Matemáticas, metodología lectoescritora, tratamiento globalizado de las áreas de expresión y manejo y utilización de los recursos audiovisuales. 4) Funcionamiento de los equipos docentes y adscripción: la mayoría está realizando el ciclo completo y tienen intención de permanecer en él; consideran que el equipo de ciclo funciona aceptablemente. Es fundamental el plantearse desde las distintas instituciones implicadas una formacion única del profesorado. En ella tanto la formación inicial como la in-service deben ser dos momentos de una misma realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que estos docentes hacen de los diferentes aspectos de los cursos y cursillos realizados. 3) Valorar la incidencia de las actividades de formación realizadas en la práctica docente. 4) Incorporar al diseño de evaluación de las actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el rediseño de los programas de formación. 497 profesores que al finalizar sus actividades de formación habían respondido al cuestionario. Las actividades evaluadas, en un total de 27, se realizaron en el curso 1986-87. Se elabora un diseño de evaluación de la actividad del CEP de Oviedo. Las variables analizadas han sido: variables personales y profesionales; variables de la valoración de la actividad de formación (información, materiales e infraestructura, metodología, temática y tiempo, monitor y organización y valoración personal); variables de aplicación a la práctica docente y de profundización en las actividades realizadas (aspectos de la práctica docente que pueden mejorarse como consecuencia de la actividad, aplicaciones prácticas y profundización en la temática tratada). 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Características personales y profesionales: en las actividades del CEP de Oviedo durante su primer curso de funcionamiento han participado profesores pertenecientes a todos los grupos de edad, experiencia docente, titulación, especialidad y situación administrativa. Se ha logrado cumplir el objetivo propuesto de llegar al máximo número posible de profesores y a los distintos grupos. 2) Valoración de las actividades: en general la información recibida sobre las actividades resultó ser satisfactoria en lo que se refiere a profesorado, programa, calendario y horario; los materiales empleados han sido suficientes en cantidad y calidad; la metodología utilizada se mantiene en equilibrio entre la teoría y la práctica; la temática tratada parece la adecuada; la utilización de recursos se considera buena; la asistencia a las actividades de formación ha sido satisfactoria. 3) Incidencia en la práctica docente: en general, se ha obtenido 'alguna mejora'. Los responsables de elaborar y aprobar los planes de actuación en el CEP de Oviedo deberían tener una información puntual de la participación de los distintos grupos de profesorado, así como velar porque esta participación se mantenga y mejore en los aspectos que se considere necesario. Los objetivos de incidencia en la práctica docente deben estar claramente definidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar las principales características personales y profesionales de los profesores. 2) Conocer la valoración que éstos hacen de los diferentes aspectos de los cursos y cursillos realizados. 3) Valorar la incidencia que las actividades de formación realizadas tienen en la práctica docente de los profesores asistentes a ellas. 4) Incorporar al diseño de evaluación de actividades del CEP de Oviedo los análisis realizados. 5) Proporcionar a los órganos personales y colegiados del CEP elementos de análisis que colaboren en la evaluación de los planes de actuación y en el diseño de los programas de formación. 655 profesores que al finalizar sus actividades de formación, respondieron al cuestionario. Las actividades evaluadas, en un total de 31, habían sido realizadas durante el curso 1988-89. Las variables analizadas han sido: variables personales y profesionales; variables de valoración de la actividad de formación realizada (información, materiales e infraestructura, metodología, temática y tiempo, monitores y organización y valoración personal); variables de aplicación a la práctica docente (aspectos de la práctica docente que pueden mejorarse como consecuencia de la actividad, aplicaciones prácticas y profundización en la temática tratada). 'Cuestionario sobre actividades de perfeccionamiento' de González Granda, 1986. 1) Variables personales y profesionales: predominio de mujeres; participación de profesores pertenecientes a todos los tramos de edad; el grupo más numeroso lleva ejerciendo su profesión entre 11 y 20 años; la mayoría eran profesores de EGB 2) Variables de valoración de la actividad: la mayoría consideró adecuada la información recibida sobre profesorado, programa, calendario y horario; los locales e infraestructura se consideraron buenos; los materiales fueron suficientes en cantidad y calidad; la metodología se consideró en equilibrio entre teoría y práctica; la utilización de recursos y materiales mereció una mejor calificación para los profesores de la enseñanza privada que para los de la pública; se consideró como buena la organización en general. 3) Incidencia en la propia práctica docente: la mejora más significativa hace referencia al bloque temático en el que estaban recogidos el 'conocimiento de la materia' y todo lo referente a la actuación docente; los aspectos referidos a la evaluación o a las actividades de recuperación han tenido muy poca incidencia; son los profesores de EGB los que han experimentado una mayor mejora en los aspectos relacionados con la práctica docente; la mayoría de los encuestados manifiestan la necesidad de continuar profundizando en la temática iniciada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el plan de estudios de 1914 y enumerar las aportaciones más relevantes. Objetivos específicos: 1. Analizar la situación histórica, social y educativa de España, valorando en este contexto el plan de estudios. 2. Innovaciones del plan de 1914, en cuanto a si quedan recogidos los principios de la ILE y los de congresos pedagógicos habidos con anterioridad. 3. Significado del plan de 1914 en la Escuela Normal de Maestros de Oviedo, a través de un análisis valorativo del edificio, profesorado y alumnado.. Acontecer histórico de las escuelas normales desde la aprobación y puesta en práctica del 'plan de 1914' hasta su derogación con la aprobación del 'plan de 1931'.. Primera parte: estudio del contexto histórico, social y educativo del primer tercio de siglo XX. Segunda parte: se analiza el plan de estudios, contemplando también un estudio reflexivo de la Escuela Superior de Magisterio. Tercera parte: estudio del gobierno y régimen interno de la Escuela Normal masculina. Otro aspecto analizado ha sido un breve recorrido por la concurrencia de alumnado a los centros de formación de maestros durante el período de estudio, fijándose en las características que presentan estos contingentes de alumnado.. Actas y archivos de la Escuela Normal. Archivo General de la Administración. Actas de los plenos de la Diputacion Provincial y Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo.. El plan de 1914 perseguía tres grandes objetivos: 1. Supresión definitiva del Certificado de Aptitud; 2. Concesión de un solo título de maestro; 3. Gran importancia y peso de las asignaturas de ciencias sociales. A partir de su aprobación, las escuelas normales inician una nueva andadura, con una enorme escasez de materiales científicos y una deficiente infraestructura de edificios. Aunque el primer problema se iría paliando a través de la creación del Instituto de material cientifico, no sucedió lo mismo con la estructura física de los locales. Los profesores de esta Normal constituían el grupo renovador, desarrollando una interesante labor en su actividad docente individual dentro de la escuela, introduciendo algunas innovaciones metodológicas dispersas, estando al tanto de la bibliografía científica y cultural y preocupándose por la existencia de material científico y cultural. Esta reforma de las escuelas normales iniciada en 1914, se encontró con muchos problemas que impidieron su desarrollo de un modo completo como: falta de respuesta de la administración a las demandas de renovación y a las reivindicaciones corporativas de los docentes normalistas y parquedad en las dotaciones económicas que llegó a alcanzar mínimos alarmantes.. En el preámbulo de la citada ley, se hacía una declaración de principios, que resultaban innovadores e importantes, pero que no se llevaron a la práctica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las necesidades de formación didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo, para ello se pretende: a) Estudiar la institución universitaria con relación a algunos aspectos de su integración en el EEES evaluando el alcance las repercusiones técnicas y formales de esa integración; b) Conocer las necesidades de apoyo y formación de los docentes universitarios; c) Estudiar posibles alternativas para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria; d) Analizar las necesidades principales de la formación pedagógica y didáctica del profesorado de la Universidad de Oviedo; e) Confirmar la validez del instrumento de investigación para proceder con un estudio de mayor alcance. La definición de estos objetivos conlleva el planteamiento de la siguiente hipótesis: 'La presencia de posibles necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma'. 72 docentes de diversas Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Oviedo (Asturias). En la realización del estudio se tienen en consideración diferentes aspectos que definen los elementos que intervienen en la cultura de la docencia universitaria: la docencia, el desarrollo del vitae, las actividades y la metodología, la profesionalización docente, la aplicación didáctica de las tecnologías de la información y de la comunicación y la investigación. Utilización de un cuestionario de opinión formado por 644 ítems que permite recoger información de diversos agentes de la comunidad educativa pudiéndose clasificar en diferentes dimensiones de análisis. Este instrumento se ve complementado por entrevistas, observación y análisis documental. Se confirma la hipótesis de que la presencia de necesidades y/o problemas profesionales en el ejercicio de la docencia universitaria dificulta la calidad de la misma. Otras conclusiones destacables son: a) Los docentes abogan por favorecer una docencia de calidad para la que consideran estar científicamente preparados, pero no pedagógicamente; b) Los docentes reclaman más atención a la Universidad; c) El apoyo institucional tiene que estar mucho menos burocratizado; d) La mayoría de los docentes están dedicando un esfuerzo al desarrollo curricular que no está aportando beneficios; e) La mayoría de los docentes considera que dedican mucho esfuerzo para motivar a sus alumnos, pero esta motivación no está reflejada en el trabajo académico de éstos; f) Es necesario orientar a los docentes acerca de metodologías y uso de materiales que favorezcan un autoaprendizaje por parte de los alumnos; g) La transmisión adecuada de los contenidos es una de las preocupaciones generales de los docentes; h) El modelo tradicional es el que sigue, prioritariamente, desarrollándose en las aulas; i) La realidad profesional no está reflejada en las diferentes disciplinas al nivel que cabría esperar; j) Las relaciones con el alumnado parecen ser un factor que favorece el desarrollo; k) Los docentes universitarios querrían actualizarse y reconocen la importancia de la formación permanente, pero no consideran que los seminarios y las conferencias de expertos favorezcan esa actualización; l) El uso y aplicación didáctica de las TIC no se produce al ritmo esperado; m) La falta de tiempo para organizar y diseñar materiales parece ser una causa que impide el desarrollo de estos materiales de una forma más eficaz; n) La investigación tiene un gran valor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar e implementar estrategias de actuación docente de naturaleza interdisciplinaria en la formación superior, que se orienten al desarrollo de un modelo alternativo a la formación enciclopédica universitaria, y evaluar sus resultados. Poder demostrar el potencial formativo desarrollado a través de procesos de enseñanza que tengan la interdisciplinariedad como principio de actuación. La investigación se lleva a cabo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN, México D.F.). En una primera parte, se propone el análisis y la reflexión teórica que permite situar en el contexto tanto histórico como socio-institucional y científico-académico el problema de la formación y el papel que desempeña el currículo formativo con relación a los objetivos que se pretenden lograr. Aquí la reflexión se apoya en la interdisciplinariedad explicativo-reflexiva del problema objeto de estudio, no faltando las referencias al contexto socio-político-cultural del país y de la propia institución de referencia, para adentrarse en una reflexión acerca de la disciplinariedad y sus valores y contravalores. En la segunda parte se desarrolla una intervención con carácter experimental en la que se pretende demostrar el valor formativo de la intervención interdisciplinaria articulando todo un proceso plagado de procedimientos y estrategias orientadas a garantizar su éxito. Este carácter experimental se combina con una metodología eminentemente etnográfico-participativa. Las conclusiones son las siguientes: 1) En México, como en el resto de Latinoamérica, son las instituciones educación superior públicas las que tienen el cometido de formar la alta inteligencia para la ciencia y la tecnología, ya que son las depositarias y desarrolladoras de la mayor parte de la actividad científica y concentran la mayor cantidad de investigadores de sus países. En estas instituciones de educación superior, como es el Instituto Politécnico Nacional, que representa el liderazgo de la formación tecnológica en México, existe una urgencia impostergable de revisar las prácticas educativas tradicionales que aún predominan, a partir de la construcción de nuevas propuestas educativas que respondan mejor a las necesidades de los estudiantes y la sociedad de este nuevo siglo. 2) La rígida compartimentación que domina la práctica académica dentro de la UPIITA acentúa la fragmentación del conocimiento, que se distribuye en pequeñas comunidades de académicos tendentes a la superespecialización y la autosuficiencia. 3) La fragmentación de las disciplinas se refleja en la fragmentación de los individuos y de su pensamiento. 4) Es necesario adecuar el discurso del cambio a la práctica cotidiana. En este sentido, el cambio del currículum debe ser la base de proyección de una mejor institución educativa. 5) La formación interdisciplinar hace necesario completar la función básica de la docencia con la de la investigación. 6) El aprendizaje basado en proyectos proporciona una gran motivación en los estudiantes y hace sus actividades más significativas. 7) El trabajo colaborativo bien organizado potencia el surgimiento de redes distribuidas de conocimiento entre los estudiantes. 8) Los resultados académicos obtenidos entre el grupo piloto interdisciplinario y el grupo de control son muy favorables hacia un enfoque interdisciplinario. 9) La interdisciplinariedad, en tanto que se nutre de cruces entre disciplinas, tiende naturalmente a la complejidad. La educación es un fenómeno emergente que hoy en día reclama asumir su condición compleja, esto supone un cambio paradigmático y cultural que requiere de una estrategia gradual y planificada. 10) El enfoque interdisciplinar se presenta como un poderoso instrumento que permite la construcción de ambientes de creación de conocimientos. Los resultados de esta investigación nos ponen ante el compromiso científico-académico de seguir profundizando en la reflexión teórica que construye la estructura del conocimiento en su epistemología disciplinaria entre la investigación y la formación, asimismo plantea el reto de la innovación educativa, proponiendo alternativas a la ineficacia del memorismo y la 'disciplinariedad' como estrategia didáctico-pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.