971 resultados para Eugenia uniflora
Resumo:
La presente investigación intenta abordar los modelos de intervención de los/as trabajadores/as sociales en el ámbito de la Salud Mental, con el objeto de dar cuenta de los diferentes procesos que se han ido llevando a cabo en los últimos años, respecto de la transformación de las instituciones psiquiátricas, dando visibilidad por un lado a las condiciones que son sometidas las mujeres dentro de este dispositivo, siendo víctimas de todo tipo de violencias y vulneración de derechos. Se propone evidenciar los procesos alternativos puestos en marcha para la restitución de dichos derechos; en relación a ello se analiza críticamente el rol que cumple el trabajo social en la interdisciplinariedad de los abordajes y la importancia que tiene la intervención del trabajador social para que la recuperación de derechos se haga efectiva. El estudio se limita a en las mujeres externadas del Hospital “Colonia Nacional Manuel A. Montes de Oca."
Resumo:
Revista fundada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Tiene una periodicidad semestral. Disponible en versión digital. La revista Estudios Sociales Contemporáneos publica artículos científicos teóricos, metodológicos y de investigación aplicada de carácter inédito, referidos a problemáticas sociales. Se encuentra editada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, perteneciente a IDEHESI CONICET y a la Universidad Nacional de Cuyo. El contenido de los artículos y reseñas bibliográficas es responsabilidad exclusiva de los autores. Esta publicación está incorporada al Sistema Regional Iberoamericano de Información en Línea de Revistas Científicas LATINDEX.
Resumo:
La presente investigación se realiza en el servicio de Terapia Intensiva del Hospital Luis C. Lagomaggiore e intenta demostrar la importancia de recuperar la motivación del personal de enfermería que trabaja con los pacientes con EPOC ventilados mediante VNI (ventilación no invasiva) aspecto que redunda directamente en la calidad de vida y atención de los pacientes. Los objetivos específicos de este estudio son: identificar los aspectos principales del rol de enfermería en la asistencia de los pacientes con EPOC; identificar los factores que influyen en la motivación del personal y relacionar los factores de motivación con el desempeño laboral.
Resumo:
El objeto del presente trabajo es analizar las fuentes de financiamiento más utilizadas en la actualidad por las PyMEs y presentar en mayor detalle como una opción conveniente, la negociación de cheques de pago diferido avalados por Sociedades de Garantía Recíproca (S.G.R) en el mercado bursátil, para aportar a su difusión entre los empresarios locales.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es desarrollar un análisis pormenorizado del fideicomiso inmobiliario. Se tratan aspectos sobre los diversos tipos de fideicomisos existentes y para qué sirven, los aspectos legales, contables y financieros, así como también se informa sobre la comercialización de productos que se encuentran sujetos a dicha figura (edificios, condominios, clubes de campo, etc.).
Resumo:
Revista fundada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Tiene una periodicidad semestral. Disponible en versión digital. La revista Estudios Sociales Contemporáneos publica artículos científicos teóricos, metodológicos y de investigación aplicada de carácter inédito, referidos a problemáticas sociales. Se encuentra editada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, perteneciente a IDEHESI CONICET y a la Universidad Nacional de Cuyo. El contenido de los artículos y reseñas bibliográficas es responsabilidad exclusiva de los autores. Esta publicación está incorporada al Sistema Regional Iberoamericano de Información en Línea de Revistas Científicas LATINDEX.
Resumo:
Durante el proceso de elaboración de las porcelanas feldespáticas se producen en su interior micro rajaduras las cuales se propagan a través de la matriz vítrea aumentando la fragilidad del material cuando se lo expone a los esfuerzos mecánicos. Las restauraciones rígidas de porcelanas feldespáticas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son acondicionamiento con ácido fluorhídrico y microarenado. Objetivos de este trabajo: 1. Evaluar la resistencia flexural de este material mediante ensayo mecánico en máquina Instron, previo tratamiento en su superficie con ácido fluorhídrico y microarenado. 2. Observar al MEB las alteraciones de superficie producidas por el microarenado y el ácido fluorhídrico. Los resultados obtenidos demostraron que el tratamiento de microarenado produjo una reducción de la resistencia flexural. El MEB confirmó la presencia de mayor cantidad de microgrietas que podrían ser responsables de la disminución de la resistencia flexural.
Resumo:
Presentación en la 3ra. Conferencia Subregional de Centroamérica y México. México, DF, 1 y 2 de octubre de 2015
Resumo:
La tuna es una fruta presente principalmente en zonas áridas y semiáridas. Su aporte nutricional podría aprovecharse consumiéndola en forma directa, como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo, se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres ecotipos de tuna de la misma variedad, considerando la aceptación del producto. Se trabajó con tunas (Opuntia ficus indica f. inerme), cultivadas en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) ubicado en el Parque General San Martín, Capital, Mendoza. El objetivo general del trabajo estuvo dirigido a la elaboración de mermeladas de tres ecotipos de tuna: tuna roja o morada, tuna anaranjada o amarilla y tuna verde o blanca acorde a la legislación vigente. Los ítems específicos estuvieron conducidos hacia el desarrollo de una mermelada utilizando una fruta no convencional, para determinar el valor nutricional del mismo, y sus características fisicoquímicas, ampliar la producción de subproductos de tuna en la región árida y semiárida, para así finalmente evaluar el grado de aceptabilidad sensorial y comercial del producto. Se caracterizaron los tres ecotipos de tuna y sus respectivas mermeladas mediante determinaciones fisicoquímicas, se verificó el contenido nutricional y se realizaron los análisis microbiológicos de cada una de ellas. Dentro de las determinaciones fisicoquímicas de las mermeladas se incluyó K, P, Ca y vitamina C, teniendo en cuenta que se parte de una materia prima con buenas cantidades de estos minerales y vitamina C con respecto a otras frutas. Se llevaron a cabo pruebas de evaluación sensorial del producto terminado y se consultó el precio que estarían dispuestos a pagar los potenciales consumidores. Los jueces entrenados contribuyeron al diseño de un perfil sensorial para cada una de las mermeladas y evaluaron en forma global al producto obtenido. Los resultados obtenidos en cuanto a la caracterización de la materia prima arrojan un buen contenido en sólidos solubles, vitamina C y en minerales como el fósforo, calcio, potasio y un contenido bajo en sodio con respecto a otras frutas que se consumen habitualmente. Los análisis microbiológicos realizados para evaluar la conservación permiten expresar que se trata de un producto de bajo riesgo microbiológico, bajo las condiciones de conservación que se obtuvieron. En base a lo expuesto, se puede concluir que es técnicamente posible elaborar artesanalmente mermeladas de tres ecotipos de tuna, las cuales poseen un buen aporte nutricional, son aptas para el consumo humano desde el punto de vista bromatológico y aceptadas sensorialmente por los consumidores.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue comparar el poder de neutralización de enmiendas calcáreo- magnésicas y evaluar su efecto sobre el complejo de intercambio catiónico en suelos de la pampa llana santafesina. Para ello, se aplicaron tres enmiendas (caliza, dolomita y enmienda mezcla) a dos dosis (neutralización del 100% y 150% del hidrógeno de intercambio). Se evaluó: pH actual, pH potencial, hidrógeno, calcio y magnesio intercambiable luego de 60 días de incubación. El pH actual no mostró diferencias entre dosis, mientras que el incremento de pH de las enmiendas fue caliza > dolomita > mezcla. El pH potencial fue más sensible al tipo de enmienda y dosis. Todos los tratamientos redujeron el nivel de insaturación, aunque ninguno neutralizó la totalidad del hidrógeno intercambiable. En relación con el calcio intercambiable, todos los tratamientos produjeron aumentos y la mayor saturación cálcica se obtuvo con la aplicación de caliza o enmienda mezcla con la dosis necesaria para neutralizar 1,5 veces el hidrógeno intercambiable. En cuanto al magnesio, las enmiendas dolomita y mezcla aumentaron significativamente el contenido independientemente de la dosis. La información aquí presentada es de utilidad para la prescripción de enmiendas calcáreo- magnésica en los suelos de la Pampa llana santafesina.
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto analizar las prácticas que se enmarcan en el Programa Asociativismo Rural, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Socio-económico local de la Municipalidad de Maipú. Dicho programa atiende a la población de pequeños productores familiares con el fin de desarrollar sus capacidades brindando herramientas financieras, económicas, de producción e instrumentos organizativos para lograr el desarrollo sostenible y sustentable, mediante la mejora de sus explotaciones. Para ello se plantea los siguientes objetivos: -Analizar el aporte que realiza el Programa Asociativismo Rural en la construcción de capital social de los grupos involucrados. -¿Cómo contribuyen las estrategias de trabajo y vinculación del Programa, en la construcción de capital social de los grupos involucrados para mejorar sus condiciones de vida? -Caracterizar el contexto y el campo en el cual emerge el Programa Asociativismo Rural, las estrategias de trabajo implementadas y los resultados del mismo. -¿Cuál es el contexto en el cual emerge este programa? ¿Cuáles son los agentes intervinientes en el mismo? ¿Cuál es el enfoque de desarrollo que plantea dicho programa? ¿Cuáles son las estrategias de vinculación implementadas por el Municipio con los agentes del territorio? ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos de estas estrategias? -Caracterizar las redes de intercambio entre el Municipio y los grupos involucrados en dicho programa. -¿Cómo fueron creándose los vínculos entre el equipo técnico del Municipio y los grupos involucrados en el programa? ¿Qué intercambios se generaron entre los mismos? ¿Cómo se dio esto mismo hacia dentro de los grupos? -Analizar y comprender cómo los agentes hacen uso de sus capitales a través del Programa y qué percepciones tienen de la movilización de los mismos. -¿Cómo los grupos involucrados en el Programa han logrado, a través de éste, movilizar sus capitales para mejorar su posición dentro del campo y, con ello, mejorar sus condiciones de vida? ¿Cómo perciben los actores esta movilización de estos capitales?
Resumo:
Los árboles en las ciudades suministran beneficios esenciales para el desarrollo y bienestar de la sociedad, ya que son proveedores de servicios ambientales y servicios culturales importantes (Urcelay et al., 2012). A las distintas especies arbóreas que se encuentran en los centros urbanos, en dominios públicos se los denomina ‘Arbolado Público’ (Tovar Corzo, 2013). Cuando se toman decisiones inapropiadas referidas a las acciones técnicas de su manejo, sumado a las condiciones ambientales urbanas, pueden generarse consecuencias desfavorables. Esta situación se observa en las arboledas de las diversas ciudades de la Provincia de Mendoza, entendiendo que las causas del deterioro del arbolado están vinculadas tanto a la función pública como al ciudadano común y al descontrolado crecimiento de las ciudades. El estado sanitario de los árboles está muy ligado a su edad y a los factores de estrés que lo ha afectado a lo largo de su vida (S.D.A., 2010). Por ejemplo, las podas severas efectuadas de forma incorrecta o fuera de tiempo, originan heridas traumáticas importantes; dichas heridas constituyen la vía de ingreso de microorganismos causantes de enfermedades (Gallegos Céspedes, 2005; Lucero et al, 2010). En el ámbito urbano las arboledas están sometidas a factores de estrés adicionales que afectan su desarrollo y longevidad provocando su debilitamiento (Gallegos Céspedes, 2005). El objetivo de este estudio fue evaluar la metodología de poda utilizada en el arbolado público de la ciudad cabecera del departamento de Tupungato, Mendoza sobre las plantas de fresno europeo (Fraxinus excelsior) y morera (Morus alba), además estudiar los procesos de cicatrización y degradación de la madera en las heridas provocadas por esta práctica cultural. Se registró por observación directa y fotográfica la ubicación del ejemplar, el número de cortes de poda que se han efectuado en cada planta, el diámetro aproximado de la herida, el tipo de corte, el porcentaje de la circunferencia y de superficie cubierta con tejido cicatrizal, la degradación de la madera, la exudación y la forma en que se efectuaron los cortes. Se extrajeron muestras de madera provenientes de las lesiones de poda identificadas para las cuatro categorías de degradación. Los trozos de madera se cortaron y lavaron para sembrarlos en cajas de Petri, utilizando dos medios diferentes: un sustrato selectivo para Basidiomycetes y otro de Agar Papa Glucosado (APG). Se purificaron las colonias halladas para su descripción macroscópica e identificación. Los datos fueron analizados estadísticamente y se utilizó el test de Kruskal-Wallis para el análisis de la varianza. Considerando el diámetro, porcentaje de cicatrización en la circunferencia del corte y en la superficie del mismo, también el estado de degradación de la lesión, como los datos más relevantes de este escrito. Los resultados demostraron que en la ciudad de Tupungato, la poda no se efectúa de manera completamente adecuada, ya que para ambas especies en estudio, la metodología más utilizada fueron cortes al ras de la rama, asimismo los cortes dejando más de 5cm o muñón, con elevado porcentaje para las dos especies en estudio. La mayoría de cortes se observaron de diámetros inferiores a los 10cm en fresno y morera. Las lesiones mostraron escasa cicatrización, pero no presentaron elevada degradación. Posiblemente se daba a las características microclimáticas de la zona en estudio. Algunos heridas de poda mostraron deterioro y se hallaron hongos de los géneros Alternaria, Peyronellaea y de la división Basidiomycotina, entre otros. Se debe efectuar un manejo técnico adecuado para la zona, promover mejoras en la funcionalidad del arbolado, como así también y conservarlo en el tiempo.
Resumo:
Four samples, G5, G7, G8, and G10, collected by Dr W. W. Bishop from an exposed section in the bank of the River Annan, at Roberthill Farm, Dumfriesshire (S35, 110794) were submitted for pollen analysis (Table I.). The samples, with the exception of the uppermost, were from thin peat layers that lie in the middle of a series of water- laid sands, silts and clays several feet in thickness and now rather strongly arched. The lowermost sample, G5, was taken from an organic layer about | in. thick overlying fine sand and underlying some 2.5 in. of grey, silty fine sand. A narrow layer of sandy peat immediately above the silty, fine sand yielded sample G7, and G8 was collected from a similar peaty layer separated from G7 by more sandy- silty peat. The uppermost sample, G10, was taken from light grey clay 13 in. above sample G8.