1000 resultados para Etnomusicologia Corumbá (MS)
Resumo:
El primer nmero de la coleccin de Pipo se dirige a los ms pequeos de la casa, entre 2 y 7 aos. Contiene quince juegos relacionados con palabras y nmeros, sumas y restas, letras y vocales, las horas, y actividades musicales. dicin realizada con apoyo de la Conselleria d'Educaci, Cultura i Esports del Govern Balear.
Resumo:
Con el segundo nmero de la coleccin de Pipo los ms pequeos de la casa, entre 2 y 8 aos, aprendern muchas cosas en el ambiente de la ciudad a partir de juegos relacionados con palabras y nmeros, sumas y restas, letras y slabas, frases, vocabulario, colores y actividades de lgica. dicin realizada con apoyo de la Conselleria d'Educaci, Cultura i Esports del Govern Balear.
Resumo:
Con este nmero de la coleccin de Pipo los ms pequeos de la casa, a partir de dos aos, se iniciarn en el mundo de las matemticas de la manera ms divertida. Contiene juegos y actividades relacionados con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, nmeros y figuras geomtricas, actividades de lgica, secuencias, rompecabezas y actividades de colorear. dicin realizada con apoyo de la Conselleria d'Educaci, Cultura i Esports del Govern Balear. Incluye un cuento y adhesivos.
Resumo:
Con el segundo nmero de la coleccin de Pipo los nios entre 2 y 8 aos aprendern muchas cosas en el ambiente de la ciudad a partir de juegos relacionados con palabras y nmeros, sumas y restas, letras y slabas, frases, vocabulario, colores y actividades de lgica. dicin realizada con apoyo de la Conselleria d'Educaci, Cultura i Esports del Govern Balear.
Resumo:
El primer nmero de la coleccin de Pipo se dirige a los nios entre 2 y 7 aos. Contiene quince juegos relacionados con palabras y nmeros, sumas y restas, letras y vocales, las horas, y actividades musicales. dicin realizada con apoyo de la Conselleria d'Educaci, Cultura i Esports del Govern Balear.
Resumo:
Con este nmero de la coleccin de Pipo los nios a partir de los dos aos se iniciarn en el mundo de las matemticas de la manera ms divertida. Contiene juegos y actividades relacionados con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, nmeros y figuras geomtricas, actividades de lgica, secuencias, rompecabezas y actividades de colorear. dicin realizada con apoyo de la Conselleria d'Educaci, Cultura i Esports del Govern Balear. Incluye un cuento y adhesivos.
Resumo:
Las representaciones sociales del riesgo y del proceso salud-enfermedad de la mano con las construcciones sociales de gnero resultan determinantes para la toma de la Citologa Crvico-Uterina (CCU) en un grupo de mujeres de bajos niveles econmicos con acceso a los servicios de salud de la localidad de Suba de Bogot. Dentro del marco de las sociedades del riesgo, en donde se busca la prevencin de ciertos eventos como las enfermedades o la muerte, se indaga por los aspectos que afectan la prctica o no prctica de auto-cuidado ms promovida por los entes de salud: la CCU. El estudio aborda las representaciones sociales de la CCU desde las percepciones, prcticas y creencias; teniendo como marco la ocupacin de ama de casa o la doble jornada de las participantes, as como el grado de importancia otorgado a la ciencia mdica y a la percepcin de riesgo de tener el Cncer de Cuello Uterino (cncer de la pobreza). Los principales resultados evidencian ciertas percepciones negativas frente a la prueba de deteccin temprana, aunque ms all de esto, el examen y la ayuda mdica son vitales para las participantes como una forma de estar bien y cuidar de su salud, para prevenir algn mal dentro del cual algunas no identifican al Cncer de Cuello Uterino. La construccin social de la feminidad en las participantes es fundamental para comprender dicha prctica, pues sta se basa en la desconfianza de las mujeres frente a sus parejas (feminidad vs. Masculinidad), as como en el tiempo que le pueden dedicar al cuidado de su salud segn su ocupacin.
Resumo:
El material recoge el informe sobre el desarrollo humano del ao 2002 en formato PDF as como un conjunto defichas relativas a los diversos paises que presentan los datos relativos a los ndices de desarrollo humano y las tendencias de este ndice; los niveles de pobreza humana y de ingresos; las tendencias demogrficas; los compromisos con la salud en cuanto a acceso, servicios y recursos; los compromisos con la educacin en cuanto a gasto pblico, alfabetizacin y matriculacin; la desigualdad de ingresos y consumo, las prioridades del gasto pblico; los refugiados y el nmero de armas; las desigualdades de gnero en la educacin; la situacin de los principales instrumentos de derechos humanso, y la situacin de los convenios de derechos laborales fundamentales.
Resumo:
Cuaderno y gua tcnica para la exposicin didctica de Palma como una aproximacin a la realidad urbana desde una perspectiva ecolgica. En la gua se especifican todos los contenidos que se tienen que tratar antes, durante y despus de la visita.
Resumo:
The Episodic Memory (EM) and the Executive Functions (EF) are cognitive areas that are affected in patients with diagnosis of Multiple Sclerosis (MS). Nowadays there exists scarce works destined to explore the infl uence of the EF on measures of mnesic performance in MS. For this reason, we analyze the effect of the EF on the performance in a set of memory measures. We worked with a clinical group (n=36) and with a control group (n=36) compared by age and educational level. The results show that the clinical group obtained significantly low average values in all the mnesic indexes (with exception of recognition) and in all the executive measures. All the executive indexes showed significant associations with some of the indexes of mnesic performance. These findings suggest that the problems in the episodic memory in EM patients could be analyzed as the manifestation of a global disorder that could be similar to the one that involves the EF.
Resumo:
Encontrar en el artculo una resea de las empresas ms antiguas del mundo y algunas de las ms antiguas de Colombia, su pas de origen, los principales productos o servicios que ofrecen y las ventajas competitivas que les han permitido durar ms de mil aos. Estas empresas se han convertido en puntos de comparacin y admiracin por los dems competidores, al punto de ser envidiadas. En otras palabras, se han convertido en verdaderos mitos empresariales en sus sectores industriales. Por qu considerarlas un mito? Cul es la implicacin de utilizar ese trmino? Las respuestas son desarrolladas en el documento. Muchas de ellas son empresas familiares y desde el punto de vista financiero sus utilidades les han permitido sobrevivir mas no sobresalir; sin embargo, el solo hecho de tener una historia de muchas generaciones las hace dignas de ser estudiadas y asignarlas en la categora de mitos empresariales.
Resumo:
Este artculo tiene como propsito presentar una concepcin de administracin que va ms all de la nocin moderna en la que se considera como profesin justificada slo en el marco de lo prctico y lo til, negando sus posibilidades especulativas y filosficas, as como su avance cientfico de manera autnoma y original. El influjo de este imaginario determin para la administracin serios vacos epistmicos y ticos, que condujeron al surgimiento de un debate que actualmente ha llevado a repensar los sistemas de generacin de saber y de procesos pedaggicos y andraggicos. La polmica ha permitido comprender que tal pragmatismo disciplinar debe ser reformulado, mediante la incorporacin de la direccin y el pensamiento estratgico, como la base y el soporte de la disciplina.
Resumo:
Ver Documento.
Resumo:
El lugar donde se lleva a cabo este Proyecto es en la sede del CIDEAD, en el IES Jos Mara de Pereda de Santander. El principal objetivo que se pretende es este: conseguir que los alumnos de correspondencia de la Enseanza a Distancia no la sientan tan distante y se sientan integrados en ella. Las actividades propuestas para el desarrollo del Proyecto son las siguientes: resolucin de dudas y problemas puntuales, explicacin detallada de temas concretos, visualizacin comentada de vdeos didcticos y diapositivas, realizacin de actividades de auto y hetero-evaluacin, revisin de exmenes y anlisis de los resultados y otras que puedan resultar de inters. Con todo lo anterior se espera que los alumnos de correspondencia se sientan acompaados y atendidos en su proceso de aprendizaje. La evaluacin ser final. El material utilizado ha sido fungible e inventariable (bibliografa, material de vdeo y diapositivas y de audio e informtico). Esta obra no est publicada.
Resumo:
Los medios buscan la verdad y la exponen, pero para llegar a sta ltima instancia deben cumplic con una condicin: tienen que reservarse la fuente. El publicar un testimonio o denuncia sin la referencia explcita a la fuente es un recursdo tpico dentro de la teora de la comunicacin, se trata de las fuentes o declaraciones off the record.