1000 resultados para El Salvador. Asamblea Legislativa (1983- )
Resumo:
El Municipio de Nejapa siempre careci de centros de recreacin adecuados, y espacios donde practicar deportes, a pesar que su poblacin en su mayora son jvenes, est es sin duda una de las razones de peso para la creacin de un polideportivo, que permitiera alternativas de recreacin y esparcimiento en el Municipio. En su inicio este proyecto naci para cumplir una funcin social en el municipio, la cual era la de entretener a nios, jvenes y adultos en actividades deportivas y de esparcimiento; por lo que se construyeron canchas para las diferentes prcticas deportivas. Posterior a esto surgi la iniciativa de la construccin de un rea de piscinas para satisfacer las necesidades de recreacin de la poblacin y visitantes del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, que a la vez generara los recursos necesarios para su mantenimiento. Actualmente el Polideportivo Municipal muestra la necesidad de cumplir dos funciones: funcin social y econmica, siendo sta ultima la bsica para el sostenimiento y desarrollo del Polideportivo y adems para llevar a cabo proyectos sociales dentro del Municipio. En ese mbito, la investigacin se orienta a contribuir con el Gobierno Municipal de Nejapa, a travs de una propuesta de Estrategias de Mercadotecnia, que permita al Polideportivo el aumento de la demanda de sus servicios; ya que las estrategias de mercadotecnia son lneas generales de accin, a travs de las cuales una institucin logra sus objetivos. Para el caso del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, la propuesta de estrategias requerida est orientada a implementarse en un corto plazo. En base a lo anterior, los objetivos de la investigacin son: Disear estrategias de Mercadotecnia a corto plazo que permitan al Polideportivo Municipal mejorar y dar a conocer sus servicios, logrando de esta manera aumentar su demanda de visitantes. Obtener un diagnstico de la situacin actual del Polideportivo, a partir de los resultados obtenidos en la investigacin de campo, para definir las lneas de accin que permitan el aumento de la demanda de visitantes al Polideportivo. Proponer a travs de la mezcla de mercadotecnia estrategias a corto plazo que permitan mejorar y dar a conocer los servicios. La metodologa de investigacin se llev a cabo con la ayuda de fuentes primarias, las cuales fueron la observacin directa y los cuestionarios dirigidos a empleados y visitantes del Polideportivo; y las fuentes secundarias como: libros, informacin escrita brindada por el administrador del Polideportivo y folletos obtenidos de Internet. Con esto se determin que el Polideportivo Municipal no tiene definido los cursos generales de accin que le permitan el desarrollo de sus actividades. Por lo tanto, la prestacin de los servicios no se brinda eficientemente. Adems la utilizacin de la promocin y publicidad es limitada. Todo lo antes mencionado puede mejorarse de manera inmediata con el diseo de estrategias a corto plazo a partir de una mezcla de mercadotecnia que incorporen las mejoras en cada elemento analizado en la mezcla.
Resumo:
Fundacin San Andrs (FUSANDRES), es una organizacin empresarial que se dedica a la reinsercin de jvenes con alto ndice de riesgo social, desarrollo comunitario, educacin, salud, deporte, equinoterapia y medio ambiente; surge en el ao de 1999, pero se registra formalmente un 30 de Agosto de 2002, con un total de veinte socios y se constituye como una organizacin no gubernamental sin fines de lucro (ONG). As mismo, a inicios del ao 2006 la fundacin incluy en sus operaciones la produccin agroindustrial de los productos derivados de NONI, los cuales se comercializan principalmente en el Valle de San Andrs, dichos productos tienen aceptacin y son adquiridos en su mayora por consumidores finales; sin embargo, los socios de la organizacin estn interesados en introducirse a nuevos mercados, por lo que pretenden comercializar los productos en el Municipio de San Salvador. Es por ello, que el objetivo principal del presente trabajo de investigacin es elaborar estrategias de posicionamiento, ventaja diferencial y mezcla de mercadotecnia para la generacin de demanda de los productos derivados de Noni de la Fundacin San Andrs en el Municipio de San Salvador, a fin de elaborar un plan de mercadotecnia y operativo que gui los recursos y esfuerzos de la organizacin hacia la aplicacin de estrategias que incentiven a las personas a adquirir los productos en dicho Municipio. Por otra parte, en la investigacin se utiliz el mtodo cientfico, ya que se ha presentado un estudio sistemtico y objetivo; adems, se emple el mtodo deductivo, debido a que se parti de conceptos generales que sirvieron de referencia para relacionar, explicar y sintetizar la informacin generada; hasta llegar a conclusiones particulares sobre la problemtica. Las tcnicas de investigacin utilizadas, fueron la observacin directa y la entrevista; para el caso de la observacin directa se aplicaron como instrumentos libretas de anotacin y cmara fotogrfica; y para la entrevista se usaron cuestionarios estructurados dirigidos a los consumidores, a la competencia de FUSANDRES y a los trabajadores de la misma. Lo anterior se realiz con el propsito de elaborar el diagnstico de la situacin de la organizacin en estudio. Entre las conclusiones ms relevantes que se obtuvieron se pueden mencionar, en primer lugar, que las empresas productoras y/o comercializadoras de productos derivados del Noni y que conforman la competencia de la Fundacin en el Municipio de San Salvador no ofrecen a los consumidores variedad de productos, lo que significa una oportunidad para la organizacin, ya que ella cuenta con una mayor variedad para ofrecerlos al mercado, en segundo lugar, tanto la competencia como la Fundacin emplean pocas promociones de ventas con el objetivo de incidir en las decisiones de compra de los consumidores, en tercer lugar, se utilizan pocos medios publicitarios con el propsito dar a conocer los productos a los consumidores; y por ltimo, las personas del Municipio expresaron que estaran dispuestos a adquirir los productos en la zona de la Colonia Escaln o lugares aledaos. Finalmente, tomando en consideracin las conclusiones del presente trabajo se han elaborado las recomendaciones respectivas entre las que se pueden mencionar, en primer lugar, que la organizacin mantenga la variedad en sus lneas de produccin a fin de satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores, en segundo lugar, aumentar las promociones de ventas para incrementar los volmenes de ventas y generar la demanda en el Municipio, en tercer lugar, utilizar medios publicitarios orientados a posicionar los productos de la organizacin en el mercado meta; y por ltimo, abrir una nueva sala de venta en la Colonia Escaln o sus alrededores para que los clientes pueden adquirir en dicho lugar los productos.
Resumo:
El Sector de la Pequea Empresa de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador, es parte de la actividad econmica de nuestro pas, as como la empresa Teokal, S.A. de C.V., las cuales carecen de un Plan Promocional para ofrecer eficazmente los productos y servicios al mercado. Por lo anteriormente expuesto presentamos el documento titulado Diseo de un Plan Promocional para el Sector de la Pequea Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo, el cual tiene por objetivos: Determinar aspectos generales sobre la Pequea Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador, los pasos para la elaboracin de un Plan Promocional y las herramientas de promocin, con la finalidad que sirva de base para realizar el diseo de la propuesta que se presentar en el tercer captulo. Determinar la situacin actual de la mezcla promocional utilizada por el Sector de la Pequea Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador, a efecto de disear un Plan Promocional que contribuya a incrementar el nivel de ventas. Proporcionar a la Empresa Teokal un Plan Promocional que permita la toma de decisiones adecuadas que posibilite el incremento de la demanda de Productos y servicio. La investigacin de campo se llev a cabo en el rea Metropolitana de San Salvador encuestndose a propietarios o gerentes de Salas de T, as como a clientes reales y potenciales, haciendo uso de instrumentos de investigacin como el cuestionario y observacin directa. Se estructur un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y de opciones mltiples, el cual tena como propsito conocer aspectos de comercializacin y promocin que utilizan las Salas de Banquetes y Recepciones. Se procedi a tabular la informacin que se obtuvo, colocndose en matriz simple con frecuencia absoluta y relativa, luego se analizaron los resultados, que permiti establecer un diagnstico de la situacin actual. Finalmente se plantea la propuesta de un Plan Promocional para el Sector de la Pequea Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del rea Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo.
Resumo:
La Vicara Episcopal de Promocin Humana-Caritas, es una institucin designada para combatir la pobreza y las consecuencias que genera, trabajando en nombre de todos los hombres y mujeres de buena voluntad en la Arquidicesis de San Salvador, guiados por la enseanza social catlica, como ha sido instruida por el pastor Mons. Jos Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Hablar del talento Humano y de las incidencias que las personas tienen en las empresas como sus conocimientos, habilidades, experiencias, aptitudes, pero sobre todo la creatividad posibilita dar soluciones a los problemas que las organizaciones enfrentan. Por tal razn se ha detectado que el ambiente interno de la organizacin no cuenta con procesos organizados en la eficiente administracin del talento humano, tomando en cuenta que las personas son el pilar de toda institucin. El desarrollo de un modelo de gestin del talento humano, para el buen desempeo administrativo del personal de la Vicara Episcopal de Promocin Humana-Caritas, beneficiar a los empleados el poder contar con una administracin que contribuya a la mejora del personal y a la aplicacin de proyectos que se realizan, basndose en la Doctrina Social de la Iglesia y apoyando as a las comunidades que se benefician de dichos proyectos. Los objetivos que se perciben alcanzar con la elaboracin del trabajo de investigacin son los siguientes: OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo de gestin del talento humano que incida en el desarrollo administrativo del personal de la Vicara Episcopal de Promocin Humana-Caritas de la Arquidicesis de San Salvador. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Determinar la informacin bibliogrfica necesaria para tener de base un marco de referencia que permita ampliar la investigacin. 2. Analizar cmo se encuentra actualmente la institucin para realizar un diagnstico de la situacin problemtica a fin de poder encontrar una solucin viable. Elaborar una propuesta para la Vicara Episcopal de Promocin Humana-Caritas que permita mejorar el desarrollo de las funciones administrativas del personal.
Resumo:
La Fundacin de Estudios para la Aplicacin del Derecho (FESPAD) especficamente el Centro de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional (CEDFI) en los ltimos aos ha venido sufriendo una disminucin de demanda en cuanto a los servicios de capacitacin, asesora legal, alquiler de saln de uso mltiple y venta de libros de derecho por lo que surgi la necesidad de proponer las estrategias de posicionamiento, desarrollo de mercado un y programa de comunicacin de marketing integral (CMI) que contribuya a recuperar la demanda de los servicios mencionados anteriormente. El trabajo de investigacin se realiza con el objetivo de brindar a esta institucin la oportunidad para darse a conocer a travs de los diferentes tipos de medios tanto masivos como no masivos. Para conocer de manera especfica el problema en estudio, se utilizaron tcnicas de recoleccin de datos, entre stas se encuentran cuestionarios dirigidos a los clientes, competencia y empleados de FESPAD al mismo tiempo, se hicieron visitas a la institucin y llamadas telefnicas. La informacin recabada permiti conocer la situacin actual de la institucin, facilitando un diagnstico acertado para proponer una solucin objetiva y relevante al problema en estudio. Tambin, con base a este anlisis se formularon las conclusiones y recomendaciones considerando las ms significativas, que la empresa no posea estrategias de mercadotecnia, no tener posicionamiento, desarrollo de mercado ni un programa promocional. Adems, se desarroll un presupuesto tentativo que refleja los gastos que la institucin tendra al llevar a cabo dicho programa. Se concluye, que la falta de estrategias de mercadotecnia y programas promocinales no permite un incremento en la competitividad de los servicios que FESPAD ofrece.
Resumo:
Desde los principios de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservacin un impulso de proteccin ante la lesin corporal o situacin de peligro que la genere, siendo tal esfuerzo de carcter personal, instintivo y defensivo por lo que al pasar de los aos cuando surge el desarrollo Industrial en el cual los accidentes laborales aumentaron de manera significativa, dando como resultado la necesidad de tomar medidas que contrarresten dichas dificultades. En la actualidad un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial tiene una sola intencin, la cual es realizar las actividades de trabajo diarias con cero accidentes o daos humanos o materiales, disminuyendo en gran proporcin los riesgos en las reas de trabajo. Por lo tanto, en una empresa es de vital importancia un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial, es por lo anterior que se dispuso a realizar un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para las pequeas empresas del sector construccin en el Municipio de San Salvador; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora MTRICA S.A. de C.V. Teniendo como objetivo central la elaboracin de un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial para MTRICA S.A. de C.V. y la pequea empresa del sector de la construccin del Municipio de San Salvador, determinando las normas y polticas de Seguridad e Higiene Industrial creando una cultura de prevencin, conformando el comit de Seguridad e Higiene Industrial y diseando la sealizacin de seguridad. Dentro de la metodologa utilizada, se realiz encuestas dirigidas a la pequea empresa del sector de la construccin en el Municipio de San Salvador y a los empleados de MTRICA S.A. de C.V. La herramienta utilizada fu el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los gerentes de las empresas del sector y adems del caso ilustrativo, para recopilar la informacin necesaria para el desarrollo de la investigacin. Tomando como base el diagnstico elaborado en funcin de la investigacin realizada, se lleg a la conclusin de que los trabajadores y empresarios de la pequea empresa del sector construccin del Municipio de San Salvador tienen poco conocimiento y carecen de un Programa de capacitacin sobre Seguridad e Higiene Industrial, y tienen deficiencia con respecto al equipo de proteccin personal que proporcionan a sus empleados. Por lo cual se recomienda, la elaboracin de un Programa de Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial, realizando reuniones de prevencin de accidentes, proporcionar equipos de seguridad y proteccin personal ptimos conformando el comit de seguridad e higiene industrial para la capacitacin constante al respecto; para fortalecer la empresa en estudio y las empresas del sector construccin del Municipio de San Salvador.
Resumo:
Hoy en da la calidad no solamente est referida al control de los productos e inspecciones, sino que ha tomado diferentes mbitos dentro de las estructuras organizacionales, tal como lo plantea Phillips Crosby quin toma el enfoque de la calidad en todas las reas administrativas y en la alta direccin. ste enfoque de la calidad se convierte en una nueva forma o filosofa de trabajo de las organizaciones con la que las proyecta eficientemente en las relaciones con los clientes o usuarios de los productos o servicios, lo cual hace que las organizaciones realicen cambio ya sea en la presentacin y diversidad de los productos, imagen corporativa y estructura organizacional formulando polticas que contribuyan a protectar una imagen favorable a la institucin a travs de la prestacin de servicios con calidad. Por lo tanto, presente trabajo se hace con la finalidad de proponer a los gobiernos municipales y en particular a la Alcalda Municipal de Nueva San Salvador un PROGRAMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE que sea la herramienta que permita a la Alcalda brindar servicios con calidad en las reas ms complejas de la misma. ste programa le permitir a las diferentes unidades contar con procesos especficos y con las caractersticas de un buen servicio, as mismo las caractersticas que debe tener el personal, los recursos que necesita, y dems aspectos requeridos para el desarrollo eficiente del Programa de Calidad en el Servicio al Cliente. Para realizar el diagnstico de la situacin actual de los procedimientos que se realizan, se efecto una encuesta a los usuarios de la Alcalda Municipal de Nueva San Salvador, as como un censo a los empleados de la misma, con el objeto de comparar los procesos que se brinda en las unidades de Registro Familiar, Tesorera, Cuentas Corrientes y Recuperacin de Mora, Registro Tributario, donde se identificaron los hallazgos relacionados con los procesos como son: tiempo, funciones que ms se desarrollan, personal y dems unidades involucradas, lo que permiti detectar problemas y proponer soluciones que incorporen la filosofa de la calidad en el servicio, por ejemplo incluir o involucrar a los empleados en la Misin, Visin, Objetivos y Estrategias para que estos se sientan comprometidos con la institucin. Tambin unificar y dar a conocer los procesos a los empleados para que se orienten sobre cul es el seguimiento que se da a los mismos. Finalmente el diseo e implementacin de un Programa de Calidad en el Servicio al Cliente, se constituye como la principal recomendacin del presente informe.
Resumo:
La evolucin cientfica y tecnolgica indiscutible en nuestra era, que ha propiciado desarrollos importantes en todas las reas, es una manifestacin del pensamiento humano vigoroso y creativo, que consolida el concepto del hombre como origen y esencia de toda dinmica industrial, econmica y social. El desarrollo evolutivo del hombre tanto en su esfera individual, como en la grupal e institucional, tiene como causa fundamental la educacin, que se considera la base del desarrollo y perfeccionamiento del hombre y la sociedad. Conceptualizar las organizaciones como mbitos y sujetos de aprendizaje es una nocin bsica para la labor gerencial. Se dice que el xito de una empresa depende fundamentalmente de la demanda de sus clientes, ellos son los protagonistas principales y el factor ms importante que interviene en el juego de los negocios, desgraciadamente hasta hace muy poco no se le daba la importancia que merece a ste punto, por ello ste primer captulo de la investigacin, se titula: ASPECTOS GENERALES DE LA ALCALDA MUNICIPAL DE CUSCATANCINGO Y TEORA FUNDAMENTAL SOBRE EL PLAN DE CAPACITACIN.
Resumo:
El medio ambiente econmico y productivo actual obliga a las empresas a sustituir los mtodos tradicionalmente utilizados para asignar los costos de fabricacin a las lneas de produccin, utilizando mtodos que permitan determinar la asignacin de costos, que conlleven a obtener cifras confiables para una acertada toma de decisiones y mejorar la competitividad de las empresas. La insercin de El Salvador en las tendencias de globalizacin de la economa mundial, constituye un formidable desafo para todos los sectores productivos de la nacin, en especial para la mediana y pequea empresa, que tienen que incrementar los ndices productivos y mejorar la calidad. El rea de costos es considerada una de las ms importantes dentro de los procesos de transformacin ya que a travs de stos se mide la eficiencia en el manejo de los recursos financieros de las empresas, y es basndose en esto que se observa la necesidad de efectuar una investigacin que aporte nuevas ideas sobre el rol del Contador Pblico ante las transformaciones. Conscientes de la problemtica se ha considerado que el presente documento contribuye a desarrollar una nueva tcnica de costeo como lo es Los Costos Basados en Actividades; esta tcnica forma parte muy determinante en las estrategias para fijar precios de venta y contribuye a fortalecer los controles contables y los procedimientos administrativos en las empresas. El sistema ABC CBA (Activity Basic Cost o Costos basados en actividades), se basa en el hecho de que los productos son el resultado de actividades de produccin, que estas actividades tienen costos asignables a los productos especficos que causan dichas actividades; de este modo a los productos que requieren procesos ms complejos de produccin, se le asignan ms costos que a los productos simples. El presente trabajo est enfocada a la aplicacin del sistema de costos basado en actividades como medida de gestin en la industria manufacturera de confites y dulces. Se plantea que las empresas que se dedican a esta actividad econmica, determinan sus costos de los artculos fabricado sobre la base de costos tradicionales, lo que genera costos no identificados a los procesos productivos; sino a erogaciones que se realizan independientemente de si contribuyen a la gestin manufacturera. Adems, al obtener costos ms exactos de los productos individualmente, se podrn tomar decisiones mejor fundamentadas en relacin con la produccin futura y con las estrategias de mercado. La implementacin de esta herramienta de control permitir que los contadores de las empresas se involucren en la toma de decisiones al momento de presentar los resultados al final de cada perodo contable. El objetivo del estudio es determinar los procesos de manufactura y las actividades que se involucran en cada fase, para el desarrollo del sistema costos basado en actividades. Como determinar los inductores, las bases de prorrateo y las medidas que han de utilizarse. Por eso se ha considerado la presente investigacin de importancia, al abordar la problemtica mencionada y que de alguna forma constituya una aportacin de conocimientos al acervo cultural de todos profesionales en Contadura Pblica.
Resumo:
Muchas de las empresas que se dedican al comercio en el Municipio de Mejicanos presentan una tendencia declinante en sus ventas por lo que en el presente trabajo se realiz un Estudio de Mercado para la sostenibilidad y fortalecimiento de las micro y pequeas empresas (MYPES). Dicho estudio consisti en identificar los factores que limitan la vida de una empresa para posteriormente presentar alternativas de solucin. Se seleccion el tema en vista a que las MYPES de este Municipio no tienen perdurabilidad en el mercado y se pretende conocer las causas de este fenmeno para presentar alternativas que contribuyan a su sostenibilidad y fortalecimiento. El mtodo utilizado en la investigacin fue el mtodo cientfico ya que permiti una mayor objetividad en la recoleccin, tratamiento e interpretacin de la informacin; Concretamente se aplic el Mtodo Inductivo, ya que se parte de hechos particulares para poder de esa manera generalizar los resultados. La investigacin fue de tipo descriptiva, ya que este tipo de investigacin permiti identificar los diferentes problemas que presentan. La tcnica que se utiliz en la recoleccin de datos fue la encuesta, por medio de cuestionarios diseados para recolectar datos de las fuentes primarias, las que estuvieron constituidos por los propietarios y encargados de las micro y pequeas empresas, las fuentes secundarias de informacin estuvieron constituidas por informacin sustentada en libros, tesis, revistas y boletines informativos de negocios. Con el propsito de obtener aspectos tericos y conceptuales para enriquecer y fortalecer la investigacin. Para realizar la investigacin de campo se determin una muestra de 70 micro y pequeas empresas del sector comercio, realizando un censo y de esta manera recolectar informacin de la situacin actual de las MYPES, con los resultados obtenidos se elabor una matriz FODA. Se lleg a las conclusiones siguientes: 1. Uno de los factores relevantes incidentes en el fortalecimiento y sostenibilidad de las MYPES es La Excesiva Competencia, la cual se manifest en el sector comercio, indiferentemente del tipo de productos que vendiera el negocio. La competencia provoca disminucin de precios, afectando la rentabilidad y debilitando su sostenibilidad. 2. Recurso Humano, hay muchas deficiencias en el desempeo y preparacin acadmica del personal, incluyendo la del propietario, quien acta como administrador. Adems no muestran una actitud positiva ni visionaria lo cual estanca cualquier posibilidad de crecimiento econmico-productivo. 3. La Falta de Recursos Econmicos limita los impulsos de inversin que tienen los Micro y Pequeos empresarios, ya que no tienen fuentes de financiamiento que los apoyen. La mayor parte de ellos inici con su propio capital, que es muy poco y consideran que los prestamistas y especialmente las cooperativas tienen tasas de inters demasiado altas. 4. Sistemas de Control, se refieren a un libro en el que apuntan sus ventas y compras, pero no hacen informes que les permita tener un control, siempre tendrn incertidumbre si las actividades marchan por el camino correcto, no podrn planificar sus costos correctamente porque no saben de cuanto disponen para ello.
Resumo:
1. Descripcin resumida y propsito. El presente trabajo consiste en una investigacin cientfica sobre la aplicacin de estrategias de Marketing Relacional y de Merchandising, en el largo y corto plazos, que las pequeas empresas comercializadoras de muebles y electrodomsticos establecidas en la zona del Centro de San Salvador, afectada directamente por la ocupacin de espacios pblicos estn o deberan estar aplicando para minimizar los efectos negativos que tiene este problema sobre su participacin en el mercado, sobre la vinculacin que tienen con sus clientes y en el ambiente interno de trabajo, entre otros puntos crticos. El objetivo general es el anlisis de la situacin de mercadotecnia de la Empresa para elaborar a partir de ste las estrategias para minimizar el impacto sobre la demanda. Especficamente se persigue: Definir el contexto del mercado de estas empresas; analizar la actual mezcal de mercadotecnia; identificar las debilidades y amenazas que inciden en la relacin con los pblicos; la administracin del punto de ventas y en la oferta global; identificar fortalezas y oportunidades para sustentar las estrategias ms adecuadas; obtener conclusiones vlidas para ofrecer una propuesta estratgica. 2. Planteamiento Metodolgico. Para garantizar en lo posible la objetividad de los resultados, el estudio se plantea como descriptivo, atendiendo al nivel de conocimientos a obtener. El tipo de diseo a utilizar es el no experimental, ya que se utiliza sin manipular deliberadamente las variables, sino que, en su lugar, se observan los fenmenos tal y como se dan en su contexto natural. Para tales efectos, se administr una encuesta al pblico, se entrevist a los empleados, se analiz la informacin concerniente de la Empresa y se utiliz la observacin directa. 3. Resultados obtenidos. Del anlisis de la informacin recolectada se obtuvo: Conocimiento ms aproximado del impacto de la ocupacin de calles y aceras sobre la Empresa; el nivel de planeacin que se ha acostumbrado en este negocio; la percepcin del entorno ms prximo de la Empresa y de su ambiente interno; el desarrollo de la estrategia global relacional; el plan de Marketing Relacional; el programa de Merchandising. 4. Principales conclusiones. La ocupacin del espacio pblico incide en la captacin directa de prospectos; el problema est siendo abordado como una situacin coyuntural; la ausencia de una gran estrategia es determinante; la mezcla de mercadotecnia est cargada hacia el componente precio; no estn definidas las funciones del merchandiser; el merchandising no se aplica integralmente; no existe una relacin planificada con los pblicos de la Empresa; los clientes habituales no son los ms rentables; la base de datos tiene contenido transaccional. 5. Principales recomendaciones Dar a la base de datos un contenido relacional; desarrollar una relacin continuada con valor para ambas partes; aplicar el merchandising como forma estratgica de atraer y retener a los clientes; mantener un lineal ms atractivo, descongestionado y ms efectivo; orientar la mezcla de marketing al mercado; plantearse un proceso de planeacin a largo plazo.
Resumo:
La elaboracin de este trabajo, consiste en el Diseo de un Sistema Presupuestario en la pequea empresa industrial dedicada a la elaboracin de ropa interior femenina ubicadas en el Area Metropolitana de San Salvador, que le permita al subsector ejecutar los presupuestos operativos y financieros desarrollados con el fin de lograr una adecuada planificacin y control de utilidades. Para la elaboracin del Sistema Presupuestario, se realiz un diagnstico a las pequeas empresas industriales que se dedican a la elaboracin de prendas ntimas de vestir femenina con el objeto de hacer un anlisis sobre la utilizacin de la tcnica presupuestaria en las actividades y operaciones de la empresa. Asimismo, formular y desarrollar cada uno de los presupuestos a travs de un caso ilustrativo que permita llevar a cabo la evaluacin y control del Sistema presupuestario Para diagnstico del subsector en estudio se utiliz en la investigacin el mtodo cientfico auxilindose del mtodo deductivo utilizando como tcnica la entrevista hecha al presidente de la empresa y un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas realizadas a las del subsector. Teniendo como resultado que la mayora de las empresas de esta rama industrial no aplican dicha tcnica presupuestaria por falta de conocimientos o recursos para su implementacin. Por medio del caso ilustrativo se desarroll la aplicacin del Sistema presupuestario considerndose las generalidades de la empresa (objetivos, polticas, estrategias, filosofa y estructura organizativa); adems de los supuestos bsicos en los cuales se sustenta el Sistema. En la elaboracin de los presupuestos, fue necesario apoyarse en el anlisis de los datos histricos de la empresa, adems de la experiencia del presidente de la organizacin. La aprobacin del Sistema Presupuestario y la ejecucin del mismo es responsabilidad del presidente de la empresa; para lo cual se presenta un plan de implementacin del sistema, describiendo los recursos, costo y tiempo para la puesta en marcha del sistema. Tambin es necesario llevar a cabo el control del Sistema Presupuestario, mediante el anlisis de las variaciones y as poder implementar las medidas correctivas que lleven al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Se recomienda a las pequeas empresas industriales dedicadas a la elaboracin de ropa interior femenina la aplicacin del presente Sistema Presupuestario para una eficiente planificacin y control de utilidades.
Resumo:
La Asociacin de Medianos y Pequeos Empresarios Salvadoreos (AMPES), es una organizacin que ocupa un lugar muy importante dentro del quehacer empresarial del pas, y cuya finalidad es el desarrollo pleno de la micro, pequea y mediana empresa, en los tres sectores de la actividad econmica: comercio, industria y servicios; adems, goza de una imagen de prestigio entre los empresarios; sin embargo, actualmente los socios demandan un servicio ms personalizado e integral que permita un mayor involucramiento entre los afiliados y la gremial. Los socios estn conscientes de la importancia y necesidad de contar con el respaldo de una gremial que los represente y defienda sus intereses y los prepare con las tcnicas convenientes ante los obstculos del entorno que influyen en el crecimiento y desarrollo de sus empresas, y especialmente para hacerle frente a la globalizacin, as como a la competencia nacional. Para dar respuesta a toda esta problemtica, en el presente estudio se propone un Plan Estratgico de Mercadotecnia, que surge de la investigacin efectuada en el rea Metropolitana de San Salvador, entre el mes de julio a noviembre de 2003, en los municipios de San Salvador, Nueva San Salvador, Ayutuxtepeque, Soyapango, Ilopango, Mejicanos y Antiguo Cuscatln. El mtodo que se utiliz en la investigacin fue el Mtodo Cientfico Deductivo, ya que se parti de la comprensin global o total de la realidad de AMPES, hasta llegar al anlisis de cada una de las partes que integran el ambiente interno y el entorno de la asociacin. Las tcnicas que se emplearon en la investigacin de campo para recolectar la informacin fueron la encuesta y la entrevista. Las unidades de anlisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que intervienen en el trabajo empresarial de la siguiente manera: socios activos, socios pasivos y empleados de AMPES, as como las empresas de la competencia, con el objeto de identificar las demandas de los socios, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la asociacin. Entre las conclusiones ms destacadas de la investigacin se menciona lo relativo a la existencia de una comunicacin deficiente entre la gremial y el asociado, generando una serie de problemas como el no seguimiento de los socios una vez que se han afiliado y la falta de apoyo y atencin a los mismos. Tambin se puede evidenciar la carencia de incentivos a los socios y a los empleados, y la falta de innovacin de los servicios; influyendo todo ello a que los miembros se retiren de la gremial. En la realizacin del diagnstico de la situacin actual de mercadotecnia se emple la herramienta FODA, para hacer un anlisis e interpretacin de las circunstancias que afectan o benefician el desarrollo normal de la gremial, que dio paso a la elaboracin de las estrategias ofensivas, defensivas, adaptativas o de reorientacin y de supervivencia, para brindar recomendaciones viables que a la vez sirvieron para disear el Plan Estratgico de Mercadotecnia propuesto, que vendr a favorecer el crecimiento de AMPES en bien del desarrollo de la micro, pequea y mediana empresa del pas.
Resumo:
La presente investigacin surge de la necesidad del Mercado Municipal San Jacinto de contar con lineamientos estratgicos que le ayuden a incrementar la demanda de los productos ofertados en el Mercado, ya que actualmente carecen de una organizacin, planeacin a largo y corto plazo definida que ayude a alcanzar los objetivos propuestos por la Gerencia de Mercados. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un diseo de un plan estratgico de mercadotecnia para incrementar la demanda de los productos ofertados en el Mercado Municipal San Jacinto, ya que a travs de este dicho Mercado contar con una gua para realizar de manera eficiente las actividades de comercializacin y tambin implementar las estrategias que ayuden a posicionar el Mercado en la mente de los compradores. Para recopilar la informacin que permitiera el desarrollo de la investigacin se hizo necesario realizar un estudio de campo haciendo uso de instrumentos tales como la observacin directa, entrevistas a los Jefes de las Unidades de la Gerencia de Mercados, a los Gerentes de los supermercados que representaban la principal competencia del Mercado, y cuestionarios dirigidos a los Compradores y a los Usuarios del Mercado; para determinar los problemas que tienen para comercializar los productos. Obtenida la informacin se procedi a tabularla e interpretarla para poner en evidencia las deficiencias y debilidades en las estrategias de mercadotecnia aplicadas a los productos ofrecidos en el Mercado Municipal San Jacinto y en la atencin y servicio al cliente que da el Mercado. Estos resultados sirvieron de base para la elaboracin del diagnstico, el cual proporciono las conclusiones y recomendaciones siguientes: El Mercado Municipal San Jacinto carece de planeacin y organizacin para la comercializacin de los productos ofertados en el mismo, lo cual no le permite competir en iguales condiciones que los supermercados. No existen programas de publicidad que los ubiquen en la mente de los consumidores. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones ms importantes: El Mercado Municipal San Jacinto debe implementar el plan estratgico de mercadotecnia propuesto por el grupo. Es importante que la filosofa organizacional sea transmitida de manera efectiva a los empleados de la gerencia, ya que el desconocimiento dificulta que estos puedan encaminar sus actividades al logro de los objetivos. Los Usuarios del Mercado deben capacitarse en visin empresarial y en atencin al cliente por medio de estudiantes Universitarios en proceso de servicio social y otras instituciones certificadas. Tambin requiere de un programa de promocin y publicidad que motive la decisin de compra de los consumidores.
Resumo:
Es de considerar que el desarrollo de un personal calificado en el desempeo de sus actividades laborales es una de las funciones bsicas en que descansa el xito de las organizaciones, por lo tanto considrese al elemento humano como un ente pensante y dinmico, ya que a travs de l, se puede obtener una mejor combinacin de los recursos materiales y financieros que permiten alcanzar las metas programadas y contribuir a la consecuencia de los objetivos propuestos por toda la organizacin. El objetivo del presente trabajo de graduacin es proponer el diseo de un programa de adiestramiento y capacitacin para el personal de servicio y administrativo que labora en la Alcalda Municipal de Nueva San Salvador, con el cual se pretende dar un aporte tcnico a la institucin que mejore la adquisicin de conocimientos, su capacidad de trabajo y adems satisfacer las necesidades de la comunidad en general. El trabajo consta de una investigacin terica que se complementa con una labor de campo, dirigida a la determinacin de necesidades de formacin de dicha institucin, se realizaron entrevistas al personal de direccin de la Alcalda y se encuesto el personal operativo de la institucin. La tabulacin de los resultados se realiz mediante frecuencias absolutas y relativas, para el anlisis posterior de las respuestas obtenidas. Lo anterior posibilit la elaboracin de un diagnstico de adiestramiento y capacitacin por medio del cual se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones de la investigacin.