967 resultados para Effective Reproduction Number
Resumo:
The focus of this paper is given to investigate the effect of different fibers on the pore pressure of fiber reinforced self-consolidating concrete under fire. The investigation on the pore pressure-time and temperature relationships at different depths of fiber reinforced self-consolidating concrete beams was carried out. The results indicated that micro PP fiber is more effective in mitigating the pore pressure than macro PP fiber and steel fiber. The composed use of steel fiber, micro PP fiber and macro PP fiber showed clear positive hybrid effect on the pore pressure reduction near the beam bottom subjected to fire. Compared to the effect of macro PP fiber with high dosages, the effect of micro PP fiber with low fiber contents on the pore pressure reduction is much stronger. The significant factor for reduction of pore pressure depends mainly on the number of PP fibers and not only on the fiber content. An empirical formula was proposed to predict the relative maximum pore pressure of fiber reinforced self-consolidating concrete exposed to fire by considering the moisture content, compressive strength and various fibers. The suggested model corresponds well with the experimental results of other research and tends to prove that the micro PP fiber can be the vital component for reduction in pore pressure, temperature as well spalling of concrete.
Resumo:
OBJECTIVE:To evaluate the use of methotrexate for the treatment of recurrent rejection in heart transplant recipients. METHODS: We studied 6 patients submitted to heart transplantation that showed rejection grade > or = 3A (ISHLT) in two consecutives endomyocardial biopsy specimens. The dose was 11.26±3.75mg/week. The evaluated data were: ventricular function, endomyocardial biopsy, white cell count and number of rejection episodes before and after methotrexate administration. RESULTS: There was a reduction in the number of rejection episodes (5.17±1.47 before methotrexate; 2.33±1.75 after 6 months and 3.17±2.99 after 12 months of treatment, p=0.0193). The ventricular function was normal with ejection fraction of 76.5±4.80 before and 75.6±4.59 after methotrexate (p=0.4859). One patient did not finish the treatment because he showed signs of rejection associated with severe pericardial effusion. Five patients had a reduction in the white cell count (8,108±23.72 before and 5650±1350 after methotrexate, p=0.0961). One pulmonary infection with complete resolution after antibiotic treatment was observed. CONCLUSION: Methotrexate in low doses is an effective adjunct therapy in the treatment of recurrent rejection after heart transplantation.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Direito das Crianças, Família e Sucessões
Resumo:
OBJECTIVE: This study was performed to observe the number of pacemakers that had never been reprogrammed after implantation, and the effect of optimised output programming on estimated longevity of pulse generators in patients with pacemaker METHODS: Sixty patients with Teletronics Reflex pacemakers were evaluated in a pacemaker clinic, from the time of the beginning of its activities, in June 1998, until March 1999. Telemetry was performed during the first clinic visit, and we observed how many pulse generators retained nominal output settings of the manufactures indicating the absence of reprogramming until that date. After evaluation of the capture threshold, reprogramming of pacemakers was performed with a safety margin of 2 to 2.5:1, and we compared the estimated longevity based on battery current at the manufacturer's settings with that based on settings achieved after reprogramming. RESULTS: In 95% of the cases, the original programmed setting was never reprogrammed before the patients attended the pacemaker clinic. Reprogramming the pacemaker prolonged estimated pulse generator life by 19.7±15.6 months (35.5%). CONCLUSION: The majority of the pacemakers evaluated had never been reprogrammed. Estimated pulse generator longevity can be prolonged significantly, using this simple, safe, efficacious, and cost-effective procedure.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Engenharia Industrial e de Sistemas.
Resumo:
OBJECTIVE: To assess the transfection of the gene that encodes green fluorescent protein (GFP) through direct intramyocardial injection. METHODS: The pREGFP plasmid vector was used. The EGFP gene was inserted downstream from the constitutive promoter of the Rous sarcoma virus. Five male dogs were used (mean weight 13.5 kg), in which 0.5 mL of saline solution (n=1) or 0.5 mL of plasmid solution containing 0.5 µg of pREGFP/dog (n=4) were injected into the myocardium of the left ventricular lateral wall. The dogs were euthanized 1 week later, and cardiac biopsies were obtained. RESULTS: Fluorescence microscopy showed differences between the cells transfected and not transfected with pREGFP plasmid. Mild fluorescence was observed in the cardiac fibers that received saline solution; however, the myocardial cells transfected with pREGFP had overt EGFP expression. CONCLUSION: Transfection with the EGFP gene in healthy canine myocardium was effective. The reproduction of this efficacy using vascular endothelial growth factor (VEGF) instead of EGFP aims at developing gene therapy for ischemic heart disease.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Bioengenharia
Resumo:
v.1
Resumo:
v.2
Resumo:
v.3
Resumo:
El Valle de Tafí fue uno de los primeros espacios del Noroeste Argentino habitados por comunidades sedentarias, entre el 200 a.C. y el 900 d.C. Éstas establecieron asentamientos aldeanos de varias hectáreas de superficie, alterando sensiblemente el paisaje mediante la construcción de numerosos conjuntos residenciales, canales de manejo del agua, montículos de limpieza de campos de cultivo y muros de contención del suelo. Los procesos históricos desarrollados en ese milenio fueron explicados desde perspectivas teóricas culturalistas (González y Núñez 1960) y sistémicas (Berberián y Nielsen 1988a), las cuales permitieron establecer una estructura cronológica inicial y las principales estrategias adaptativas para el proceso. Este proyecto intenta abordar el modo en que las estrategias de reproducción doméstica se relacionaron con la estructuración del contexto social más amplio. Interesa particularmente analizar las maneras en que la cultura material (arquitectura residencial, campos agrícolas, entierros, alfarería y bienes de prestigio) fue utilizada en la construcción de la sociedad, enfocándonos en la agencia y la identidad. Es de particular importancia establecer la escala real de acción social involucrada en los procesos y la identidad de los grupos que tuvieron una participación activa en ellos. Los trabajos de campo realizados en el Valle de Tafí han provisto de una gran cantidad de datos que evidencian el desarrollo de una sociedad compleja en el primer milenio d.C.: producción agrícola intensiva, demografía creciente, objetos de prestigio en contextos funerarios e intercambio a larga distancia (González y Núñez 1960, Berberián y Nielsen 1988a y 1988b). Sin embargo las unidades sociales implicadas no parecen haber superado a las relaciones propias de unidades domésticas extendidas. Las excavaciones realizadas por nuestro equipo han mostrado fuertes conexiones entre las estrategias de reproducción social doméstica, producción agrícola fragmentada y rituales a los ancestros, materializados no sólo en contextos funerarios ("cistas") y monumentos monolíticos ("menhires-huancas"), sino también en la arquitectura doméstica. Esta relación fue interpretada como un aspecto central en el desarrollo de las sociedades agrícolas tempranas de sur andino, siendo la base de grupos de parentesco competitivos en luchas sociales y negociaciones políticas permanentes. Esta lógica social permitiría explicar la variabilidad registrada en la materialidad arqueológica. La realización de prospecciones, relevamientos y mapeos de sitios, excavaciones sistemáticas, dataciones absolutas, análisis paleopatológicos sobre restos humanos, estudios cerámicos, líticos y de química de suelos, es esencial no sólo para el incremento del corpus de datos que de luz a estos problemas, sino también para la toma de conciencia social acerca del valor del patrimonio cultural prehispánico, que en el presente se encuentra en riesgo.La concreción de los objetivos de este proyecto aportarán a esclarecer hasta qué punto la materialidad doméstica fue un elemento reproductor de predisposiciones subjetivas de la acción (habitus), cómo se relacionaron las viviendas a los sectores de cultivo, en qué forma los emplazamientos productivos modificaron el paisaje y esto repercutió en la propiedad de los medios productivos. Considerando que Tafí fue uno de los primeros valles intermontanos del Noroeste Argentino habitado por comunidades agricultoras, y que este ámbito geográfico significa un lugar de paso obligado entre las yungas orientales y los valles semiáridos y la puna, un profundo estudio de su arqueología podría proveer una mirada sobre la historia del desarrollo cultural surandino. Esta área geográfica es una clave para entender no sólo la historia de los grupos locales sino también el desarrollo y la interacción en un área mayor que se extiende más allá de lo Andes, en Chile.
Resumo:
Nuestro proyecto plantea analizar los recursos materiales y simbólicos que ponen en juego las familias pobres, en el marco de su reproducción social, a fin de evaluar en qué medida sus estrategias contribuyen a superar o reproducir las condiciones de pobreza hipotetizando que las prácticas sociales de las agentes en situación de pobreza, incluyen limitaciones conformadas por la estructura patrimonial disponible, como potencialidades inscriptas en la trayectoria colectiva y el estado de los instrumentos de reproducción del barrio, considerado como parte del sistema de estrategias de reproducción de sus unidades domésticas. En ese sentido la comprensión de las estrategias materiales y simbólicas que ponen en juego las familias pobres, nos ofrecerá una comprensión acabada de la problemática en cuestión a los efectos de lograr una incidencia mayor a la hora de la implementación de políticas públicas destinadas a este grupo poblacional, y grupos poblacionales similares. La inteligibilidad de este escenario social, puede ser aprehendida fundamentalmente, desde las posibilidades abiertas por las herramientas de tipo cualitativas, sin embargo la metodología utilizada en este proyecto de investigación considera la triangulación de inter-metodológica como recurso fundamental a fin de dar cuenta tanto de la dimensión explicativa como comprensiva de los problemas sociales a estudiar. La muestra es teórica intencional, sus alcances se definen por criterio de saturación teórica. Unidades de recolección: unidades familiares en situación de pobreza que viven en el barrio Las Playas, instituciones formales y no formales que conforman los instrumentos de reproducción social. En el trabajo de campo se profundizarán las estrategias de: 1- Observación a partir de la construcción de guías para la mayor precisión de un registro de tipo etnográfico; 2- Entrevistas semi-estructuradas y abiertas a diferentes familias del barrio seleccionadas a partir de la técnica denominada "Bola de Nieve" la cual provee un alcance exhaustivo en el territorio determinado; 3- Entrevista a informantes clave relacionados con ONGs e Instituciones Estatales actuantes en el barrio, referentes barriales y sindicales, punteros políticos, etc. Los datos obtenidos en el trabajo de campo deben relevar información que garantice el registro de las diversas miradas de los participantes y controlar la diferenciación entre los datos originales y las propias interpretaciones (Mendizábal, 2006). por lo cual la triangulación inter-metodológica, posibilitará articular reflexivamente los resultados cuantitavos y cualitativos. Se prevé la transferencia de resultados a través de publicaciones individuales o colectivas sobre los resultados obtenidos así como la presentación preliminar de los mismos en congresos y conferencias. Asimismo, se organizarán seminarios con los sectores de la sociedad civil que se trabaje en los que se espera discutir los resultados obtenidos.