1000 resultados para EXAMEN DE SUFICIENCIA EN IDIOMA EXTRANJERO PARA ASPIRANTES A PROGRAMAS DE POSGRADO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los supuestos fundamentales de la Teoría de la Computabilidad se establecieron antes de la aparición de los primeros ordenadores (a finales de los años 40), supuestos que muchos años de vertiginoso cambio no han conseguido alterar. Alan Mathison Turing demostró ya entonces que ningún ordenador, por muy potente que lo imaginemos, podría resolver algunas cuestiones. Estos problemas para los que no existe ningún algoritmo posible, los incomputables, no son excepcionales y hay un gran número de ellos entre los problemas que se plantean en torno al comportamiento de los programas. El problema de parada, es sin duda el miembro más conocido de esta familia: no existe un algoritmo para decidir con carácter general si un programa ciclará o no al recibir unos datos de entrada concretos. Para demostrar la incomputabilidad de un problema necesitamos un argumento lógico que certifique la inexistencia de algoritmo, o lo que es lo mismo, que pruebe que ninguno de los algoritmos existentes es capaz de resolver dicho problema. Tal argumento de carácter universal no suele ser sencillo de establecer, y normalmente suele estar relacionado con una demostración por reducción al absurdo. Existen distintas técnicas para lograr este objetivo. La técnica de diagonalización es la más básica de ellas, y resulta bastante conocida al no tratarse de una herramienta específica de la Informática Teórica. En este documento no se trata de explicar la técnica en sí, que se supone conocida, sino de ilustrarla con una colección de ejemplos de diferente grado de dificultad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de los programas televisivos sobre farándula ha sido abordado de manera tangencial por parte de las ciencias sociales. Las únicas referencias sobre el star system y el metarrelato del entretenimiento -nociones sin las que no podría trabajarse este tema- pueden hallarse en los trabajos de Gubern y Gabler -que a su vez han influenciado aquellos de Martín-Barbero y Rincón-, de allí que se vuelva pertinente aplicar estas propuestas a un producto específico de la industria del entretenimiento, en este caso los shows dedicados a la farándula. De este modo, el propósito de la investigación es adentrarse en el estilo narrativo de estos programas, haciendo uso de los aportes teóricos de los autores antes mencionados. Para ello se ha procedido a caracterizar los principales elementos del discurso y la narrativa de la televisión, así como del metarrelato del entretenimiento, la prensa del corazón y el star system, los que, a su vez, fueron contrastados con un análisis de contenido aplicado a la narrativa de “Vamos con todo”, uno de los programas emblemáticos de la prensa rosa nacional. Este ejercicio mostró en qué grado los programas de farándula se adean a los supuestos del discurso televisivo y a las reglas de la narrativa que utiliza la televisión, permitiendo, además, profundizar en la categoría de “formato” sobre la base de la definición previa de Rincón -el formato es la unidad de creación televisiva. No obstante, los resultados de la investigación permiten llegar a conclusiones más generales acerca de los presupuestos del metarrelato del entretenimiento y de la estructura de clase en la que se basa el star system.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de recepción del talk show Caso Cerrado en tres familias de la ciudad de Quito. Dentro de esta búsqueda se trazaron los parámetros para definir la imagen de la familia que se crea en el espacio mediático en función de la recepción del talk show seleccionado. A partir de esta imagen, así como de la estructura que cada familia estudiada posee y de las características individuales de quienes la conforman, se estableció el grado de identificación o de rechazo que esta imagen mediática genera en la rutina de consumo y re-significación de los discursos emitidos. Por otro lado, se indaen los usos que se hace de estos contenidos en el ámbito cotidiano-familiar. Para llegar a esta meta se elaboró una guía metodológica y conceptual que aborda la construcción de las mediaciones como la base de la relación entre las audiencias y la televisión. El glosario de conceptos claves, que incluye el melodrama, el talk show, la televerdad y las audiencias, permite consolidar un espacio de discusión en el que gira la investigación y el requerimiento de los datos que después se recopilaron. Además se realizó un análisis de contenido de Caso Cerrado. Fue necesario fragmentar la estructura del talk show para utilizar elementos puntuales el momento de generar la relación entre las familias y el producto mediático. El análisis comparativo fue el cierre de una investigación que recopiló datos que se construyeron en la rutina de consumo y recepción de estas tres familias, cuyos espacios son diferentes y cuyos integrantes configuran mediaciones en relación con su individualidad y las instituciones a las que pertenecen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de acumulación por despojo y las presiones de monopolización económica y exclusión social que se han desencadenado en años recientes, exacerban un empobrecimiento extremo, la destrucción de las condiciones de vida y el deterioro de la integridad ambiental. La lógica de las grandes corporaciones avanza demoliendo no sólo las condiciones de vida, sino las bases de nuestra soberaa, al tiempo que las movilizaciones sociales se multiplican para defender los derechos humanos y sociales; pero el mundo profesional y académico reacciona con exasperante pasividad e indolencia y las universidades entran de lleno en un modelo de educación neoliberal. Los departamentos universitarios, las unidades técnicas de agencias gubernamentales- locales y nacionales- y hasta organizaciones no gubernamentales independientes, han acogido las políticas y agendas del poder, y siguen en la línea de programas inefectivos e inocuo para encarar la tan mencionada “pobreza”, o se enrolan directamente en líneas de trabajo empresariales. Los programas sociales no van a las raíces de los problemas y terminan reproduciendo las propias reglas del juego neoliberal y la hegemonía, muchas veces en el marco de una fraseología progresiva y de la ilusión creada por acciones limitadas de desarrollo local. En este trabajo se pretende explicar aquel contrasentido histórico, reflexionando sobre aquello que el autor define como las raíces de una cultura pragmática y de resignación; sazonada en medio de las presiones del mercado de trabajo, el miedo y de las confusiones ideológicas de la época. Un análisis sobre una época donde impera en las universidades y entidades de investigación, una corriente de renuncia a la critica del capitalismo; una cultura inmediatista que ha hegemonizado muchos ámbitos académicos y técnicos, que renuncia a la construcción de una sociedad distinta, generando la incapacidad institucional y de los expertos para mirar las raíces de una creciente inequidad y el divorcio entre los aparatos tecnocráticos y la lucha de los pueblos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio consistió en capturar y reconstituir el modo por el cual profesoras y profesores vinculados a la educación infantil y a la fase inicial de la enseñanza fundamental producen su identidad docente, en el contexto de una tardía profesionalización. El campo de esa pesquisa envolvió tres instituciones públicas de enseñanza superior, dos en Natal (RN) y una en João Pessoa (PB), que desenvulven programas especiales de formación de docentes vinculados a las respectivas redes locales de enseñanza. Para el atendimiento del objetivo arriba propuesto, fue utilizada la teoría de las representaciones sociales para la captura de los elementos constitutivos de las representaciones sociales del profesorado conforme la formulación de Serge Moscovici y colaboradores, considerándose, aqui, especialmente, la contribución de Abric en su complementar teoría de nucleo central de las representaciones. Teniendo en vista la necesidad de identificación de los elementos estructuradores de las representaciones, y definidores de las identidades en cuestión, se privilegió en la pesquisa la producción discursiva docente y sus condiciones de producción. La utilización de sus evocaciones, bien como de las fuentes escritas por los propios sujetos envolvidos, oportunizó el afloramiento de las diferentes faces constitutivas del ser profesor/a . El corpus decorriente de ese estudio fue entonces somentido a una serie de diferentes métodos / técnicas condensadas en programas informatizados y otros manuales en um esfuerzo para conferir un mayor rigor al análisis de los resultados apuntados. Se utilizó, aún, un referencial de análisis del discurso para viabilizar la emergencia de diferentes ângulos de la configuracion de la identidad en foco. Los resultados apuntam para un significativo deslocamiento de las representaciones docentes, bien como permitem afirmar la hipótesis, inicialmente puesta, de que la profesionalización docente ocurre no apenas de manera tardía, como también viene provocando una resignificación de los referentes de identidad de esos profesionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo avaliou a formação em enfermagem ancorada na problematização e na aprendizagem baseada em problemas a partir da percepção dos egressos. Trata-se de estudo transversal de natureza ex-post-facto. Os resultados foram analisados na triangulação das abordagens quantitativa e qualitativa e na perspectiva hermenêutica dialética. Na abordagem quantitativa 180 egressos responderam um questionário. Na qualitativa, 14 participaram das entrevistas, que buscaram sentidos relacionados ao cuidado ideal, para construção dos indicadores que revelassem a lógica da avaliação. Esses indicadores nortearam a escolha das questões para triangulação. Os resultados apontaram que 85,1% dos egressos estão inseridos no mercado de trabalho, 92,1% cursaram pós-graduação e 99,1% acreditam apresentar formação necessária ao cuidado ético, humanizado e fundamentado. A análise dos dados aponta para formação comprometida com a construção da autonomia e do conhecimento, bem como articulada aos princípios do Sistema Único de Saúde e do mundo do trabalho em enfermagem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliograa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliograa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliograa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las bases del programa de trabajo del ILPES para 1987 en su gestión institucional, dirección de programas de asesoría, capacitación e investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Complementa la información contenida en el documento publicado anteriormente con el símbolo E/CEPAL/G.1302; E/CEPAL/SES.20/G.14