999 resultados para ENFERMEDADES CARDIACAS - CUIDADO Y TRATAMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y edición de un CD-ROM interactivo como recurso de apoyo didáctico a la enseñanza de la materia Arqueología general y afines de la carrera de Historia del Arte de la Universidad SEK. El objetivo principal es poner en manos del profesor y alumnos una herramienta docente complementaria a las clases teóricas y que el alumno pueda desarrollar a su ritmo. Su contenido abarca: introducción y generalidades, prospección, excavación, trabajos de laboratorio, técnicas analíticas, cronología, glosario. Se trata de un recursos a medida que pretende aportar nuevas técnicas docentes a la enseñanza de materias técnico-prácticas. Este CD-ROm ha sido elaborado diseñado con software Macromedia-Director y Photisho para el tratamiento de imágenes y free hand para la realización y tratamiento de imágenes. Partiendo de un menú principal el usuario puede acceder a la información contenida en cuatro bloques temáticos: arqueología, prospección, excavación y album fotográfico. Asímismo puede consultar un completo glosario de términos de arqueología y una cronología de la prehistoria y la historia antigua. Los encabezamientos de cada bloque presentan un audiovisual con locución, música y texto e imágenes. Se editará en breve.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es llevar a cabo una aplicación práctica que tenga como soporte la informática. El tema elegido es la arquitectura de los ingenieros en Oporto en la segunda mitad del siglo diecinueve. Dicho tema se encuadra dentro del programa de historia del arte en el duodécimo año de escolaridad de enseñanza secundaria para alumnos de edades comprendidas entre los diecisiete y los diecinueve años. La escuela proporcionará a los alumnos el contacto con algunas formas de investigación y de intervención junto a los objetos artísticos o monumentos y también los iniciará en algunas técnicas de recogida y tratamiento de la información. Se cuenta con los medios técnicos adecuados. Se trabaja tanto con la imagen y el sonido como con el texto escrito. El alumno tiene la posibilidad de controlar la información que desea adaptándola a su propio ritmo. Se facilita mediante el uso de medios audiovisuales la comunicación en grupo. La evaluación es continua y formativa; está basada en la intervención de los alumnos durante las actividades de aprendizaje propuestas en la aplicación interactiva, y en el desarrollo de proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de educación psicoafectiva basado en técnicas lúdico-educativas sobre el desarrollo psicoafectivo en niños escolarizados de 2 a 7 años de edad.. La componen un total de 250 niños distribuidos por edades y de direntes estratos socioeconómicos. Se seleccionaron 50 colegios, con una muestra representativa de 5 niños por colegio.. La primera parte del estudio presenta una revisión integral del desarrollo del niño de 0 a 7 años, resaltando las crisis funcionales en cada etapa del mismo. Posteriormente se analiza la influencia y aceptación de la narración infantil como instrumento que hace accesible la comprensión de los fenómenos naturales, emocionales y los valores sociales a las capacidades cognitivas del niño y que reconcilia su fantasía con la realidad. Para la elaboración de los cuentos se consideraron los diferentes conflictos básicos del desarrollo psicosocial del niño. A continuación se realiza una revisión sobre el psicodrama y el juego conjunto con la familia. Finaliza con el relato vivencial por medio del cual el niño expresa las emociones y situaciones vividas. La variable independiente es el programa de educación psicoafectiva y la dependiente el desarrollo psicoafectivo.. Se aplica un test proyectivo constituido por 9 láminas, cada una de las cuales evalúa un aspecto del desarrollo psicoafectivo. Estas láminas además de ser validadas por jueces, se comparan (validación concurrente) con el CAT (test de apercepción temática para niños) humano. Para el desarrollo del programa se organizan talleres dirigidos a los padres y el cuento y los juegos se utilizan como recursos esenciales.. La investigación se conceptualiza metodológicamente mediante un diseño pre-experimental antes y después, con un solo grupo. Este diseño permite la comparación de observaciones o medidas previas y posteriores a la condición experimental.. Se afirma que el conjunto de técnicas que forman parte del programa posibilitan que aflore el conflicto en los niños; dichas técnicas se constituyen en una herramienta por medio de la cual el niño puede expresar temores, sentimientos, deseos y ansiedades ligados al conflicto. El niño no sólo expresa el conflicto sino que logra adaptaciones positivas y soluciones adecuadas al mismo. Ha resultado decisivo el involucrar a los padres y a los docentes en el programa. Se ha producido un efecto mucho más favorable en los niños de 4 a 7 años que en los más jóvenes. En los aspectos que se señala a continuación el programa tuvo una incidencia significativa y positiva: socialización, comunicación, autoestima, desarrollo moral, expresión de emociones, ansiedad de separación, iniciativa, desarrollo sexual y autonomía.. La identificación proyectiva (cuento), la proyección (psicodrama y juego: tarea en casa) y la elaboración e identificación (relato vivencial) permite la organización del psiquismo mediante la diferenciación que se da entre la fantasía y la realidad. Por medio del recuerdo el niño accede a la diferenciación entre el sí mismo y el otro y al mismo tiempo se refuerzan las vivencias sociales y humanas. Este paso conlleva la adaptación a la realidad y el desarrollo del funcionamiento mental que determina la personalidad del adulto. Respecto al programa, se sugiere que se aplique durante un año escolar, teniendo en cuenta su inclusión dentro de las actividades curriculares para observar si surgen efectos diferentes a los obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

a.- Presentar los conceptos básicos de las conductas auto-lesivas para que sirvan de introducción al tema; b.- Resumir las tendencias teóricas e hipotéticas que pretenden explicar la posible etiología de estas conductas. Este apartado nos colocará de lleno en la problemática existente acerca de las múltiples causas que parecen influir en la aparición de estas conductas; c.- Exponer los métodos terapéuticos y estrategias de tratamiento que se han venido utilizando para intentar eliminar las conductas auto-lesivas; d.- Analizar la metodología empleada en la mayoría de los experimentos revisados. Revisión bibliográfica sobre el tema; análisis y tratamiento de un caso real. a.- Exposición del concepto y topología conductual que abarca; b.- Variables importantes con miras a la medición de las conductas; c.- Relación de las diversas teorías que hacen referencia al tema; d.- Clasificación y evaluación de los distintos tratamientos y técnicas terapéuticas que han intentado dar una solución al problema; e.- Análisis metodológico; f.- Exposición de un caso; g.- Elaboración de conclusiones. Revisión de la literatura científica sobre el tema, fundamentalmente la revista Abstracts de Psicología de los últimos cinco años (1975-1980). Contacto directo verbal con los autores más comprometidos en el estudio de este campo. Análisis de contenido de las publicaciones analizadas, observación, análisis clínico.. La etiología de estas conductas parece multivariada, no se conocen causas concretas y específicas a las que pueda imputarse con todas las garantías la aparición de conductas autolesivas en un determinado momento. Influyen varios factores, básicamente ambientales en su mayoría, que mantienen las condiciones para que estas conductas no se eliminen, actuando más como componentes que como agentes causales. Entre los factores ambientales los de tipo social son los que ejercen mayor control sobre estas conductas, y destaca la atención prestada por los adultos, como el factor más importante. Las hipótesis planteadas tienen puntos en común, como es el ambiente empobrecido, tanto en estimulaciones como en motivaciones que facilita la aparición y mantenimiento de estas conductas; sin embargo ninguna de ellas consigue especificar el fenómeno o conjunto de ellos que controlados experimentalmente produjeran cambios en la tasa de ejecución de dichas conductas. Desde el punto de vista clínico, las conductas autolesivas han sido estudiadas como una patología individual, sin embargo normalmente se presenta en los sujetos con otras alteraciones a las que puede estar íntimamente unida; en los casos de alteraciones múltiples, se plantea el problema de cuál ha de ser abordada en primer lugar y si los beneficios en alguna alteración puede beneficiar el descenso de otras. En la investigación realizada se observa desde el principio dos alteraciones íntimamente unidas a su desarrollo, una psicosis y la exhibición más tardía de conductas autolesivas. Como resultado de la investigación se aconseja que sean los tratamientos programados primero atendiendo a una visión global del caso y posteriormente analizar los diversos componentes en los que es posible estructurar el tratamiento. Para conocer con mayor profundidad la etiología y terapéutica a seguir sería valioso distinguir a los sujetos según su diagnóstico e intentar que las conductas autolesivas tengan la misma causalidad, a pesar del diagnóstico que presente el sujeto que las ejecuta. En caso contrario no sería posible el considerarlas como un fenómeno independiente de otras alteraciones, y no habría necesidad de buscar unas terapias específicas. Este fenómeno ha sido considerado como una patología con identidad propia y a partir de este supuesto se están realizando las investigaciones. De cara al futuro sería conveniente, tal como ha demostrado la investigación, ajustar los programas de experimentación de forma más estricta a los principios metodológicos, intentando incluir una fase postratamiento que nos explique con todo detalle el alcance de una hipótesis o una terapia. Es importante realizar la validación de las mediciones mediante un confrontamiento entre observadores y la aplicación de los programas, en un ámbito lo más natural posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la etiología del autismo y los métodos terapéuticos para su tratamiento. Diez niños con autismo infantil de edades comprendidas entre los 6 y 14 años, 4 niños son de un centro de Valladolid, otros 4 de un centro de Madrid, y 2 han sido visitados a casa. Se estudia la historia del autismo infantil, el comportamiento diferencial del niño autista y la etiología del síndrome. Después se explica el diagnóstico, pronóstico, terapia y tratamiento del autismo. Se concluye con un estudio experimental de diez casos de autismo infantil y con las correspondientes aportaciones psicopedagógicas de las experiencias con estos niños. Informe psicológico en los diez casos. El estudio experimental destaca las características del autismo y los problemas que conlleva esta enfermedad, además se explican las distintas terapias que se realizan a estos niños para su posterior toma de contacto con la realidad y su adaptación social. La experiencias llevadas a cabo con estos niños, basadas en concepciones psicoanalistas van haciendo salir al niño de su mundo, y le hacen tomar interés por los demás, por medio de una persona estable y siempre presente para él. Con ella, empieza a establecer contacto primero de una forma agresiva y utilitaria, después de una forma amorosa y objetal. Los problemas etiológicos planeados por la psicosis infantil y concretamente por el autismo, siguen sin revolverse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevos conocimientos al tema del autismo infantil, intentando conocer el misterio que se encierra en el interior de estos niños, para procurar comprenderlos y poder comunicarnos con ellos. Se analiza la sintomatología de los niños autistas, las historias clínicas, las causas de la enfermedad y los aspectos médicos. Además, se estudia la problemática familiar y el tratamiento de los niños autistas. 1) El autismo está clasificado como una psicosis infantil primaria. 2) El autismo es un cuadro que presenta escasa incidencia, y para el que no están organizados unos niveles aceptables de asistencia a nivel central, ni una adecuada información. 3) Su etiología, diagnóstico y tratamiento son muy complejos y no existen planteamientos unívocos al respecto, aunque si hay métodos de tratamiento precoz que mejoren sensiblemente la evolución de los niños en forma directamente proporcional a su temprana instauración. 4) El autismo posee unas características por las que exige la cooperación de diversos campos científicos y educativos, la responsabilidad común de varias competencias. 1) Es fundamental no dudar que la familia del niño necesita ayuda. El sentimiento de culpabilidad experimentado por muchos padres no redunda en beneficio de nadie, sino todo lo contrario. Por lo tanto, hay que convencer a los padres de la necesidad de intervención. 2) No cerrarse al uso de un sólo método, sino ver la posibilidad de adaptar los más convenientes a ciertos aspectos del niño. La terapia conductista suele dar resultados positivos en la mayoría de los casos, combinada con otras aunque el fallo está en que sus resultados son reversibles. 3) La causa del autismo no es única, y existe una predisposición orgánica en el niño que puede cristalizar debido a factores ambientales. La total normalización del autista es una cuestión pendiente, aún no ha habido el tiempo necesario para poseer estudios catamnésicos suficientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar algunos aspectos de la afectividad en niñas que residen en centros benéficos. 30 niñas de edades comprendidas entre 10 y 15 años procedentes de dos centros de Barcelona. Realiza un estudio experimental para conocer, a través de la aplicación de diferentes pruebas proyectivas, la situación de afectividad de un grupo de niñas que se encuentran en centros benéficos. Matrices progresivas de Raven, test de trazado III, láminas de Rorschach y láminas proyectivas de Rodríguez Isidoro. El test de Raven mide el factor general de la inteligencia, el test de trazado III analiza la aptitud, actitud y ritmo reactivo u onda dinámica, el test psicodiagnóstico de Roschach estudia la personalidad y las láminas proyectivas de Rodríguez Isidoro son un juego de tres láminas obtenidas por la misma técnica de las de Roschach. 1) Existe gran dominancia de síntomas de inseguridad, la cual resulta nefasta para el desarrollo afectivo infantil. La seguridad depende especialmente de la conducta de los padres, el amor, la aceptación y la estabilidad son las tres columnas de dicha seguridad. 2) La inseguridad manifestada en más alto porcentaje ha sido la que entraña sentimientos de inferioridad. De hecho están en una edad en que éxitos y elogios insignificantes bastan para que confíen con desmedido optimismo en su propio valer, también un fracaso insignificante o el solo reproche bastan para quebrantar esta confianza en sí mismas. El sentimiento de sí mismas es lábil en alto grado oscilando entre sentirse satisfechas e insatisfechas. Esta insatisfacción puede llegar al odio contra el mundo y contra sí mismas. 3) A la inseguridad unimos la afectividad lábil son objeto excitable que permite una rápida y ocasional afección por los contenidos de valor. Tan pronto han llegado a conocer con bastante exactitud un asunto se apartan de él, aburridas y se dirigen a otro. 4) De los dos centros, la búsqueda de objeto afectivo es mayor en el centro A, con una diferencia altamente significativa, a los dos niveles, respecto al centro B. Esta diferencia se ha mantenido solamente al comparar las prepubescentes de los dos centros. Esto nos lleva a deducir que de los 10 a los 12 años es mucho mayor la necesidad de que se les posibilite alcanzar este objeto afectivo tras el que andan inquietas, cuando su familia no se lo da por desavenencias matrimoniales con amenazas, con armas y graves taras morales, y el centro tampoco, por turnarse varias personas en su cuidado y tener que atender a excesivo número de niñas. 5) La afectividad impulsiva que también mostraba diferencia significativa entre los dos centros, la ha conservado entre prepubescentes. Domina además, la coartación y extraversión de relación amplia y superficial. El hecho de tener una sujeción a un esquematismo vacío y a unas normas frías, sujetas a un horario, hacen a las niñas superficiales, irreflexivas y sin iniciativa. Vivir siempre en situación coartativa o prolongarla, puede suponer ahogar para toda la vida las posibilidades normales que la aptitud del test de trazado nos muestra. Por ello, es necesario crear un ambiente donde se pueda manifestar con espontaneidad. 1) En un régimen de internado y aún más de asilo, los principales defectos provienen del gran número de educandos y el escaso de educadores. El contacto entre unos u otros es insuficiente, debido a la situación inestable de ambos. Por más amor y buena voluntad de las personas responsables de estos centros, no pueden darles las caricias, cariño e interés personal que necesitan estas niñas. Así no es extraño que sus afectos se desarrollen defectuosamente y esté ahí la raíz de muchas anormalidades del carácter y dificultades de tipo educativo que ellas y todos los que las rodean tienen que sufrir en sus consecuencias. 2) Para superar las dificultades encontradas y adquirir una conciencia de grupo que les lleve a preocuparse por los demás, una vez saciada su necesidad de afecto o al mismo tiempo que la sacia, y para que pequeñas y mayores puedan intervenir en la dirección de su comunidad adquiriendo la experiencia de lo que cuestan las cosas para darles su valor, convendría la vida en pequeños grupos, 8 a 10 niños de distinta edad y sexo, con una madre de familia y a ser posible con una figura masculina también, que posibilitara la formación de su ideal correspondiente. Dentro de estos grupos de relación profunda se les podría orientar hacia las actividades intelectuales y manuales que les dieran éxitos en los que apoyarse para adquirir confianza en sí mismas y fortalecer su yo para desarrollar todas las posibilidades personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicaci??n recoge resumen en Ingl??s. El documento es una traducci??n de Ana Isabel Codesido Garc??a de la Facultad de Filolog??a de la Universidad de Santiago de Compostela

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica con la que se pretende transmitir al alumnado de Primaria una conciencia progresiva del cuerpo y las exigencias que plantea su cuidado y desarrollo equilibrado y en especial la prevención y preservación de la salud de su aparato vocal, para no caer en afecciones laríngeas por mal uso y abuso de la voz.