1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Administracin con Especialidad en Relaciones Industriales) - U.A.N.L., 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestra en Enseanza Superior) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestra en la Enseanza de las Ciencias con Especialidad en Biologa) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestra en Educacin Superior ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Educacin Superior con nfasis en Enseanza de la Lengua y la Literatura) UANL, 2006

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicacin realizada al amparo de los Proyectos de Innovacin Educativa tipo A-2, en el contexto de la Convergencia Europea (R-232/2008, de 22 de abril de la Universidad de Murcia), financiados por la Universidad de Murcia y por la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicacin realizada al amparo de los Proyectos de Innovacin Educativa tipo A-2, en el contexto de la Convergencia Europea (R-232/2008, de 22 de abril 2008 de la Universidad de Murcia), financiados por la Universidad de Murcia y por la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la tipologa, preferencias y modelos de organizacin del bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas practicadas en el centro escolar y en las actividades fsico-deportivas extraescolares, as como los valores, actitudes y hbitos que transmiten al alumnado de la muestra. Analizar el tratamiento que se realiza de los elementos del currculum en relacin a los contenidos de juegos y actividades deportivas en la formacin inicial del profesorado y durante el desarrollo de las clases de Educacin Fsica en la Educacin Primaria. Analizar la formacin (inicial y permanente) que se imparte en los centros de formacin del profesorado de Educacin Fsica con respecto al conocimiento y transmisin de valores y actitudes a desarrollar en el alumnado de tercer ciclo de Educacin Primaria a travs de los contenidos de juegos y actividades deportivas. La metodologa utilizada es el procedimiento de triangulacin, desde el paradigma positivista, metodologa cuantitativa y cualitativa, para poder obtener una visin lo ms amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solucin al problema planteado. Aunque las modalidades de investigacin son distintas pero no incompatibles beneficindose de lo mejor de ellas a travs de su integracin. La muestra elegida es el alumnado de Tercer Ciclo de Educacin Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de Los Vlez (Almera). El total es de 182 alumnos y alumnas, de los cuales 96 son chicos y 86 son chicas. El nmero de participantes de quinto curso es de 91 y en sexto tambin es de 91. Los sujetos participantes en las entrevistas han sido los profesores y profesoras de Educacin Fsica en Educacin Primaria. El Grupo de Discusin ha sido seleccionado entre el profesorado de los Centros de Educacin Superior de Andaluca. Las conclusiones que se desprenden de esta investigacin se describen en cada uno de los objetivos generales y especficos: 1) El perfil personal, familiar y social del alumnado; 2) Tipologia de los juegos y actividades; 3) Concepciones del alumnado, profesorado universitario y de Educacin Fsica de Educacin de Primaria tienen de los juegos y actividades deportivas como mediadores para transmitir y adquirir valores; 4) Hbitos adquiridos por el alumnado, referidos a salud, prevencin y ocupacin constructiva del ocio a travs de la prctica de juegos y actividades deportivas en su tiempo libre; 5) El clima y motivacin del alumnado; 6) Percepcin del profesorado universitario y de Educacin Fsica en Educacin Primaria, acerca de su nivel de preparacin y competencia para transmitir valores y actitudes al alumnado que est bajo su tutela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estas lneas se plantea el papel de la accin tutorial en la educacin superior, con el objetivo de estudiar cules son las dificultades que presenta la implantacin de la cultura de las tutoras en la universidad, y, ms concretamente, explicar este proceso en la Universidad de A Corua. Por ello, primeramente, se dibujar el contexto de la universidad hoy da y las exigencias y demandas existentes ante el momento de cambio y transformacin en el que se encuentra. En segundo lugar intentaremos explicar la accin tutorial en la universidad y, analizar, particularmente, el caso de la Universidad de A Corua, desde la visin de la tutora como un espacio que favorece la participacin de la comunidad educativa y crea nuevos canales de comunicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro es una contribucin importante al anlisis de la productividad de mdicos, investigadores y centros de hospitalizacin vinculados al proceso cientfico del pas. En sus pginas se encuentra informacin sistemtica y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clnica en Colombia. Nunca antes se haba logrado un anlisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los acadmicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarn aqu los datos para entender la dinmica de los recursos humanos que trabajan en la investigacin clnica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad cientfica, su visibilidad y reconocimiento social. Con los indicadores aqu expuestos muchas universidades, hospitales y clnicas seguramente dispondrn de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecern a las personas con un alto nivel de formacin un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor. En este sentido las universidades, los hospitales y las clnicas podrn participar en el mercado con una estrategia novedosa que involucrar los productos de su propia investigacin, ya sea sta clnica, bsica o transnacional, como el mayor atractivo y garanta de calidad en la prestacin de los servicios de formacin, docencia y asistencia mdica. De ser as, no ser sorpresa que en los aos venideros los centros hospitalarios generen mucho ms del 15% de la produccin cientfica en el campo de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ingreso de la mujer a la educacin superior fue un gran logro para la sociedad colombiana, pues constituy un primer paso para borrar todas las marcas de discriminacin, exclusin y segregacin. Modelo de ello son las primeras mujeres que ingresaron a la Universidad del Rosario, quienes abrieron campo a otras colombianas con ansias de ser profesionales y dedicarse a labores distintas a las del hogar. La mujer rosarista en la sociedad colombiana es un libro que busca mostrar al lector la evolucin y el desarrollo de los derechos de la mujer en el derecho interno y en el derecho internacional; al mismo tiempo que se hace un paralelo de las pioneras de este movimiento en la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lnea institucional de investigacin Historia de la Universidad del Rosario fue creada por el rector y la H. Consiliatura en el ao 2000, con ocasin del advenimiento de la fecha conmemorativa de sus trescientos cincuenta aos de fundacin. Tiene el propsito de desarrollar una agenda investigativa para reconstruir la historia completa de una de las universidades ms antiguas de Amrica que, desde 1653 hasta el preste, en ntima fusin con los procesos de la historia nacional, ha mantenido el cumplimento de los objetivos educativos de su fundador, fray Cristbal de Torres. Dicha agenda, que cobija todos los temas sustantivos del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, involucra una cientfica labor investigativa, por secuencias cronolgicas, prevista para varios aos. Cada uno de sus resultados integrarn temticamente la presente coleccin de cuadernos como avances para el conocimientos de historiadores, estudiosos nacionales e internacionales de la historia de la educacin colombiana y del gran pblico interesado en conocer las interrelaciones polticas, econmicas y sociales de la historia patria con esos proceso en los que interactan ntimamente. Al final, estos cuadernos temticos sern consolidados para conformar los volmenes de la Historia de la Universidad, evidenciando las razones por las cuales el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario tiene el pblico reconocimiento de Cuna de la Repblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, ms que un texto de carcter expositivo sobre las diversas experiencias individuales que se han dado sobre el tema de los crditos acadmicos en Amrica Latina, busca acercarse de manera crtica a las posibilidades que se abren hoy para una educacin centrada en la calidad, a partir de las nuevas orientaciones que ha venido cobrando el tema de los crditos en el contexto nacional e internacional, buscando experiencias supra-institucionales o supra-nacionales que puedan ser replicables. Asimismo, ofrece una valoracin comparativa de las experiencias desarrolladas en los pases vinculados al MERCOSUR y de los avances en el tema, en el caso colombiano. Estas experiencias pueden ser recogidas como oportunidades en la integracin de un rea latinoamericana de educacin superior en la que se pueda replicar el esquema de transferencia de crditos y movilidad estudiantil que se est desarrollando en Europa.