991 resultados para Dio Cassius Cocceianus.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las respuestas que el escritor polaco Witold Gombrowicz (que se exilió de Polonia en Argentina a entre 1939 y 1963), dio al filósofo rumano Emile Cioran, quien en 1953 publicó "Ventajas y desventajas del exilio", un provocativo ensayo en el cual habla acerca de los escritores en el exilio. El texto motivó un interesante debate por parte del polaco, que aunque no llegó a prosperar, es muy simbólico de la situación de la época

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se exponen las condiciones de la creación de la única unidad de información para dos Unidades Académicas dentro de la UNLP -la Biblioteca Conjunta de Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y de la Facultad de Ciencias Veterinarias- y cómo esta situación influyó directamente en la conformación del OPAC de la Biblioteca Conjunta en su reconversión al sistema de gestión de bibliotecas Koha-UNLP. Dado que Bienes Patrimoniales requiere que se mantenga el inventario de cadabiblioteca origen, se tuvo que implementar una codificación para asignar losinventarios. Ya que Koha-UNLP genera los inventarios en forma automática, en nuestrocaso decidimos completar manualmente el campo "código de barras", para así poder agregar al número de inventario y la codificación correspondiente a cada Facultad. Dicha codificación es la que dio el CAICYT, DAG (Agrarias/Forestales), DVE (Veterinaria). De esta manera se diferencian los fondos bibliográficos de las distintas facultades, y a su vez el fondo completo lleva la identificación dada por nosotros de Biblioteca Conjunta (DAV) para facilitar la circulación de los libros. Al quedar identificada la Biblioteca Conjunta con la sigla DAV, se pueden realizar movimientos en las colecciones (DAG, DVE) simultáneamente, sin importar a qué Unidad Académica pertenezcan los usuarios, y sin tener que entrar y salir del sistema KOHAUNLP para realizar las transacciones del Área de Circulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión 'Democracia racial' fue inventada en la década de 1930 por el famoso sociólogo brasileño Gilberto Freyre. Esta expresión contradictoria, si uno se remite a un concepto de ideal democracia con igualdad de derechos, sufrió en el debate académico y político dos grandes transformaciones. Más por ideología que por ambición intelectual, la expresión se anteponía originalmente al creciente fascismo brasileño de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945). Un primer giro fue la adopción e imposición del discurso de tal supuesta democracia por la dictadura militar (1964-1985), que inclusive borró del censo la pregunta por el 'color' de la población. El segundo giro se dio en los años 1990 y llega hasta la actualidad en el contexto del multiculturalismo. Proponiendo un abordaje dialéctico de los marcos de la memoria de Maurice Halbwachs, el trabajo desarrolla esa historia intelectual pasando también por la obra de José Sazbón sobre las transformaciones y conflictos de la historiografía francesa en el contexto del bicentenario de la revolución (Furet, P. Nora, Sartre, Lévi-Strauss etc.). Por último se pretende mostrar los usos de la memoria y del olvido presentes en la imposición ideológica de ese supuesto ideal democrático, sobretodo en la discusión actual, donde el gobierno adoptó parcialmente la política de cuotas para afrodescendientes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Victoria Ocampo ha sido reconocida como una de las más grandes traductoras de nuestra historia intelectual. No tanto por su pericia técnica o su riqueza expresiva como por los resultados innegables de su empeño, por los efectos aún hoy palpables de sus emprendimientos en el área de las publicaciones y la industria editorial. Victoria Ocampo, entonces, es traductora pero también instigadora de traducciones. En este trabajo me propongo estudiar su conflictiva relación con la tarea que le dio sus mayores palmas. La directora de Sur no se sentía cómoda en las aguas de la traducción, tarea que por otro lado la definía como intelectual relevante. Esta incomodidad, lo que ella ha llamado su drama, reclama ser pensada y revisada. Para ello, nos detendremos en los numerosos textos que Ocampo dedicó a la traducción, y en aquellas páginas que destina a elaborar su relación con el francés. Las incisivas preguntas de Derrida en su "El monolingüismo del otro", abrirán este recorrido crítico textual a una consideración de la cultura argentina moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento explosivo de las carreras de posgrado en Argentina se constituye en uno de los efectos novedosos desencadenado por las tentativas de modernización de la universidad, impulsadas principalmente a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior N° 24.521/95. Esta normativa dio lugar a importantes transformaciones en las universidades pero no logró consolidar un sistema de educación de posgrado más articulado en relación a los niveles de formación. En el contexto de una creciente complejidad y heterogeneidad del sistema de educación superior, el trabajo que se presenta es resultado de una investigación que se propuso contribuir al análisis de la política argentina de posgrado de las últimas décadas, a partir de una perspectiva que asocia las políticas educativas implementadas desde el nivel central con las tradiciones y particularidades de los grandes campos científicos y disciplinares. Para ello se realizó un estudio de la expansión de carreras de posgrado en el período 1995-2009 y de las características actuales de esta oferta, considerando el crecimiento cuantitativo de la oferta por niveles (doctorados, maestrías y especializaciones), los sectores de gestión y tipos de instituciones universitarias que generaron las carreras, la distribución territorial, las categorizaciones y los títulos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto 'Desarrollo Inteligente del Departamento Burruyacu - Tucumán' elaborado en base a un diagnostico participativo que dio como resultado, 'ex ante', el poder identificar una realidad con una problemática de territorio, basada en las siguientes dimensiones: a) Ambientales y de infraestructura, b) Organizacionales y económicos, c) De competitividad, en las economías locales, d) Educativos y de articulación institucional. Las posibilidades de avanzar en proyectos que contemplen solo las inherentes a inversiones productivas no tenían un origen genuino en el espíritu emprendedor de los habitantes y productores de la zona Este del Departamento (Gobernador Piedrabuena, Gobernador Garmendia y 7 de Abril) pero si se pudo identificar un importante sector de potenciales productores porcinos, bovinos de carne y avícolas, - cadenas no relevantes en la zona -, más un gran número de productores agrícolas -pequeños y medianos- en plena actividad, pero con nulas experiencias en producción pecuaria. Con esto, la provincia a través de sus herramientas de políticas publicas, puso la mirada en la concepción de estos nuevos enfoques de desarrollo territorial, con proyectos que posibilitarán desarrollar con equidad y sustentabilidad dicha zona profundizando los 4 ejes estratégicos. El concepto de desarrollo de los territorios, incluidos en el ámbito rural, se ha asociado tradicionalmente a la búsqueda de viabilidad de las zonas más alejadas, poco accesibles y que sufren distintas formas de marginalidad. Sin embargo, la ruralidad ha cambiado de manera significativa. Entre los cambios identificados por diferentes autores (Sarraceno, 1994; Pérez, 2001; Echeverri y Ribeiro, 2002), se destacan: a) el incremento en la importancia de las actividades no agrícolas como generadoras de empleo e ingresos para la población rural; b) la creciente integración de los espacios urbanos y rurales; c) la importancia de integrar las preocupaciones por la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales; d) las transformaciones en la institucionalidad rural; e) el reconocimiento de la importancia de nuevos actores sociales; f) las nuevas y mayores expectativas de los consumidores y de los mercados; g) el papel de las nuevas tecnologías de información y comunicación, h)la persistencia de la pobreza rural y la desigualdad, i) la persistencia de brechas regionales y sectoriales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 80, aparece una proliferación de relatos de mercado en la literatura mundial correlacionados con el contexto de la globalización que se esgrime como proyecto político planetario. Ese proyecto construido por las dirigencias de Occidente estuvo caracterizado por la imposición de un patrón económico como regulador de las sociedades a través del Mercado; de modo tal que algunos han leído la emergencia de una "sociedad de mercado" o de "vidas de consumo" o de "ciudadanos consumidores". En ese marco que se pretendía homogéneo cada una de las literaturas nacionales reaccionó y dio origen a relatos de mercado en donde "la presencia" del relato de los bienes simbólicos interfiere la producción literaria. Pero dentro de los marcos nacionales, si las respuestas, por un lado, mantenían ciertos puntos de contacto entre ellas, por el otro se redefinieron de acuerdo a capitales simbólicos y culturales particulares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura política y administrativa que debate acerca de la descentralización municipal producida en los noventa, da cuenta de que el caso argentino efectivamente mostró un sostenido proceso de descentralización administrativa y fiscal hacia las instancias inferiores de gobierno, sin embargo, también deja entrever que esto dependerá de cada caso analizado. El foco de interés que guía este trabajo está centrado en el análisis de la política pública de descentralización municipal que se dio en el marco de los procesos de reforma del Estado durante los noventa en el municipio de Loreto, provincia de Santiago del Estero. En este caso particular, se dará relevancia a la dimensión de descentralización fiscal y económica hacia el municipio, para observar el impacto que tuvo en el desenvolvimiento de las capacidades administrativas del gobierno local, y si efectivamente significó el aumento de atribuciones y competencias promovidas y prometidas en el discurso neo-liberal del período. La metodología utilizada en este trabajo se basa en entrevistas a informantes clave en el nivel municipal (no hay datos cuantitativos disponibles en la ciudad)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigación orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artísticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guión realizadas en diferentes décadas con el propósito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de género. Como sabemos las representaciones genéricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los códigos sociales, de las jerarquías y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a través del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intención es despegarnos de los tradicionales análisis que entendían al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relación, entre el arte cinematográfico (referido a la teoría y metodología de este tipo de arte y su género) y su contexto de producción como inestable, fluída, llena de préstamos y resignificaciones. * Las películas serían: "Los chicos crecen" una primera versión realizada en el año 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versión del año 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora las relaciones entre las mujeres y las bibliotecas populares entre 1870 y 1890 en la Argentina. Mediante el análisis de diferentes documentos históricos, se detecta que durante la primera mitad de la década de 1870 estos espacios fueron propicios para la inclusión de las lectoras y aún prolíficos para sus intervenciones autoriales y políticas. Los años posteriores se caracterizan por ser progresivamente restrictivos: primero, porque la crisis general que atravesaron las bibliotecas produjo una disminución cuantitativa de estos los lugares de actuación; segundo, porque la cultura letrada dio un giro en las maneras de percibir la lectura: de concebirla como elemento de progreso a observarla como factor de potenciales corrupciones. En esta nueva mirada, las lectoras fueron sistemáticamente objeto sospechas. Se concluye que esta transformación puede presentarse como un modelo interpretativo general, pero que diferentes historias locales pueden rectificar, ratificar o matizar las afirmaciones principales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es investigar los motivos, anhelos, sueños, deseos que llevan a un grupo de entre 20 y 25 ex presos políticos a reunirse semanalmente en el local del sindicato Luz y Fuerza, Córdoba. Optamos por entrevistar a quienes daban la sensación de ser más participativos o más explícitos, en la elección procuramos que hubiesen casi por igual miembros de las dos organizaciones mayoritarias en el pasado: Montoneros y Partido Revolucionario de los Trabajadores. El celo a la hora de elegir se entronca con las subculturas que emergieron de las organizaciones. Otro aspecto observado es la cuestión de género, mujeres y hombres, equitativamente incorporados, se constituyeron en narradores.2 En la ciudad mediterránea hubo alrededor de dos mil detenidos por causas políticas a partir de la dictadura que iniciara Jorge Rafael Videla. La curiosidad social es acicateada por el número exiguo de ex-represaliados que constituyen la comisión de presos políticos, que entre otras tareas peticiona ante las autoridades solicitando reivindicaciones a raíz de su condición de ex detenidos, organizan eventos sociales y políticos, gestionan los ex centros de detención convertidos en "museos de la memoria", impulsan los juicios contra los ex represores, editan publicaciones. Concurrimos a las reuniones semanales, a asados, "locreadas"; empleamos en las investigaciones la observación participante. La participación se dio en eventos, en compartir ruedas de mate en la casa de los entrevistados, íntimas ruedas de café, por un fenómeno de indexicalidad en relación con el discurso ideológico pudimos avanzar en la profundidad de la conversación. Además, de las entrevistas en profundidad, analizamos material periodístico y material escrito por los detenidos; cuando la emoción del entrevistado dificultaba la conversación, en algunos casos nos remitieron a elaboraciones suyas sobre la situación planteada.. Nos favoreció, en el trabajo, el hecho de haber participado en la vida política, y el tener familiares que lucharon junto a los ex-represaliados. A pesar de ello no fue fácil llegar a subjetividades que hacía largo tiempo se hallaban abroqueladas. Mead e Erving Goffman nos acompañaron en el camino de reconocimiento de los selfs en la dramaturgia montada en el local de Luz y Fuerza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de un recorrido de investigación que el autor realiza en el marco de una Beca otorgada por la SeCyT de U.N.L.P. Se analizan ciertos aspectos de la Estética Trascendental de Kant, especialmente lo referido a tiempo y espacio como condiciones a priori del conocimiento sensible. Luego se analizan algunas hipótesis de Freud sobre el origen del tiempo y su relación con el espacio. Por último, se intenta dilucidar la oposición existente entre las tesis de ambos autores. En Crítica de la razón pura Kant define la noción de a priori como un saber independiente de la experiencia; no de una experiencia concreta sino de la experiencia en general. El espacio y el tiempo son consideradas categorías que funcionan como la condición subjetiva de toda sensibilidad. El espacio es esencialmente uno y se concibe que el sujeto cognoscente no puede representarse ningún fenómeno en la no- espacialidad. Del mismo modo el tiempo no es un concepto empírico que se derive de una experiencia sino que es una representación necesaria que está a la base de todas las intuiciones. Si bien es posible representar la ausencia de fenómenos en un tiempo determinado, no es posible concebir la inexistencia del tiempo mismo. Para Kant, estas condiciones a priori de toda experiencia sensible no son individuales ni empíricas sino que son trascendentales (universales y necesarias). Es por eso que lo que no aparece en el tiempo y en el espacio no es susceptible de ser conocido y no se puede decir que exista. Nada puede predicarse de la cosa-en-sí. Por otro lado, es necesario recordar la ubicación que Kant le dio a la Psicología, negándole el estatuto de ciencia del alma. Siguiendo el supuesto de que la ciencia sólo puede fundarse en las matemáticas, Kant afirma que la Psicología no puede ser una ciencia racional porque las matemáticas no logran ser aplicadas a los fenómenos de los que aquella se ocupa. Aplicación que solo puede realizarse para los fenómenos que cuentan con las dimensiones del espacio y el tiempo; y que se ve imposibilitada a los fenómenos psíquicos porque ellos carecen, según Kant, de localización espacial. Freud realiza en diversos pasajes una referencia (no siempre explícita) al filósofo alemán. Mientras que en algunas referencias (las más tempranas cronológicamente) se advierte una importación de ciertas ideas kantianas, en otras (más tardías en la obra freudiana) se hace explícita una crítica a sus principales consideraciones gnoseológicas. Freud parte de dos hipótesis específicas que lo llevan a oponerse a la universalidad de las formas kantianas: una inherente a la espacialidad (no anatómica) de los fenómenos psíquicos y otra sobre la atemporalidad de los procesos inconcientes. La espacialidad constante de los fenómenos psíquicos es interdependiente de la temporalidad excitatoria. La apelación al supuesto auxiliar de una energía psíquica es otra premisa central del argumento freudiano sobre el origen de las representaciones de tiempo y espacio. A partir de la lectura de los textos freudianos es posible esbozar la hipótesis de una fundamentación empirista respecto del origen de las categorías de tiempo y espacio consideradas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación del modelo neoliberal consideró la privatización de la educación bajo la hipótesis de que al entrar nuevos actores económicos se produciría una mejora en la calidad, producto de la competencia. El resultado de esta política fue el surgimiento de dos tipos de educación: una privada que suponía mejor calidad, y una pública con resultados inferiores, lo cual contribuyó a segmentar la educación entre una ?para ricos? y otra ?para pobres?. A día de hoy no se ha comprobado que la hipótesis que dio origen al sistema haya resultado; lejos de aquello, las mediciones de la calidad de la educación tanto en establecimientos públicos como privados permanecen en niveles muy bajos, resultando únicamente en la consolidación de grupos económicos que se han beneficiado de las subvenciones que el Estado entrega, lo cual ha generado diversas movilizaciones tanto de estudiantes como de profesores en pos de defender el derecho a una educación de calidad, pública y gratuita para todos. A partir de aquí el artículo reflexiona en torno a las consecuencias de la entrada de la educación en el mercado, específicamente en la transformación de padres y profesores en "sujetos de mercado" más que en "agentes educativos"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone, en primer lugar, realizar una lectura de Las edades de Lulú (1989), relacionando el concepto freudiano de incorporación melancólica del objeto perdido, reelaborado por Judith Butler en The Psychic Life of Power (1997) como mecanismo de construcción de las identidades heterosexuales, con el comportamiento "transgresivo" que Lulú, la protagonista de la primer novela de Almudena Grandes, adopta luego de la separación con Pablo. La adaptación fílmica del texto literario, realizada en 1990 por Bigas Luna, explora mediante la mostración erótica los modos en que se manifiesta la comúnmente denominada "masculinización" de Lulú; sin embargo, la película curiosamente prescinde de otros mecanismos, presentes en el libro, que apuntan a desestabilizar los límites de la "matriz" cultural y social que, en España, dio forma no sólo a las manifestaciones ?aceptables? sino también a sus respectivas transgresiones. En una segunda instancia, por lo tanto, se analizarán las operaciones desestabilizadoras del espacio político, de la memoria y de la tradición católica de la novela de Grandes, que se conectan con algunos aspectos de las propuestas artísticas de otros actores culturales como Ana Rossetti, Pedro Almodóvar y Eduardo Mendicutti