877 resultados para Controlo postural tronco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó entre los meses de julio a octubre de 1965, en terrenos del Centro Experimental Agropecuario "La Calera". El objetivo principal de este trabajo consistió en determinar la eficiencia de ciertos herbicidas, en el control de las malezas prevalecentes en el cultivo de arroz de secano de esta zona. Se emplearon los herbicidas Gesagard-50 como pre post-emergente, R-3652 como pre-emergente; STAM F-34 y 2,4-D como post-emergente. La variedad usada fue 14 B-3, originaria de El Salvador. El diseño experimental que se uso fue el de bloques al azar con tres repeticiones, con 17 tratamientos cada uno. El análisis estadístico se hizo con los rendimientos de arroz en granza de cada tratamiento, los cuales fueron relacionados con los diferentes notas de campo (Cuadro 1) que se tomaron durante el periodo de duración del ensayo, Este análisis no mostró diferencias significativas entre repeticiones, pero entre tratamientos las diferencias fueron altamente significativas. En esta prueba los mejores rendimientos se obtuvieron al aplicar STAM F-34 y 2,4-D como post-emergente; Gesagard-50 post-emergente causo daños al arroz y controlo deficientemente las malezas. La parcela testigo sin control de malezas y las tratadas con el herbicida R-3552 pre-emergente no controlaron las malezas eficientemente y no dieron rendimientos satisfactorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería de llevo a efecto durante los meses de Septiembre a Diciembre de 1971, un experimento para evaluar la efectividad de dos tiocarbamatos y una triazina (Sutan, Eptam y Gesaprim, respectivamente) como herbicidas para ser aplicados de pre emergencia en el control de coyolillo (Cyperus rotundus L.) y otras malezas en maíz. Se evaluaron Sutan 4.0, 5.0 y 6.0 kilogramos por hectárea de ingrediente activo. Eptam 3.0, 4.5 y 6.0 kilogramos por hectárea; y estas mismas dosis en mezcla con 1,5 kilogramos por hectárea de Gesaprim. El cultivo no dispuso de las condiciones optimas para su crecimiento normal, anulándose casi totalmente la producción de maíz, por lo cual se tuvo que prescindir de la evaluación del rendimiento. No obstante, se cuantificaron los siguientes caracteres agronomicos: Porcentaje de germinacion del maíz; toxicidad de los herbicidas; especies y porcentajes de control de malezas a los 30 y a los 60 días de sembrado el cultivo; porcentaje de tubérculos muertos de coyolillo a los 30 días de sembrado el maíz y este mismo dato a los 60 días de la emergencia del cultivo. El recuento de tubérculos muertos de coyolillo indico un alto porcentaje en el primer recuento y bajo en el segundo. El control de coyolillo con Sutan fue alto en el primer recuento y poco control en el segundo. Gesaprim controlo muy bien gramíneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam en todas sus dosis; la disminución de control al momento del segundo recuento se corroboro con el peso fresco de malezas encontradas al momento de la cosecha que apenas difirió con relación al testigo absoluto. De los resultados deducimos que ninguno de los herbicidas afecto la germinacion del maíz ni mostró efecto fitotoxico. El mejor herbicida para control de coyolillo en maíz fue Sutan en dosis de 6.0 kilogramos por hectárea de material técnico habiendo ofrecido protección hasta en 90 por ciento en los primeros 30 días del cultivo. Eptam controlo coyolillo pero por un tiempo menor que Sutan. Gesaprim efectuó buen control de gramíneas y malezas de hoja ancha sobre todo en combinación con Eptam, pero no controlo Ixophorus unicetus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar cuales son los herbicidas y dosis a usar para el control de maleza en el cultivo del ajonjolí, se efectuó un experimento en el cual se evaluaron siete herbicidas con tres dosis cada uno, usando la variedad de ajonjolí "Precoz", en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería de Nicaragua, durante los meses de marzo a junio de 1971. Se uso el diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas en franjas con tres repeticiones. Se sembró ajonjolí variedad "precoz", a razón de dos kilogramos por hectárea, en surcos separados a 16 centímetros; no se raleo. Se midieron los siguientes caracteres agronomicos: porcentaje de germinacion, toxicidad de los herbicidas, especies y porcentaje de control de malezas, peso fresco de malezas y producción. De los resultados obtenidos podemos deducir lo siguiente: Para porcentaje de germinacion hay diferencias altamente significativas en cuanto a dosis, no así entre herbicidas. En cuanto a control de malezas, el que efectuó mejor control fue el diuron que en sus tres dosis controlo en un 100 por ciento las malezas de hoja ancha y en su dosis alta controlo al coyolillo en un 67 por ciento, también ejerció buen control sobre las gramineas en sus tres dosis. El EPTC y el pebulate en sus tres dosis controlan al coyolillo pero no controlan las malezas de hoja ancha. Todos afectan en una u otra forma el desarrollo de la planta. En la producción del ajonjolí hay diferencias significativas entre herbicidas. Todos ellos en sus dosis probadas, presentaron rendimientos muy bajos. En cuanto a peso fresco de maleza, no hay diferencias significativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1994, se inició un trabajo de investigación el cual se continuo durante tres años, con el objetivo de evaluar el efecto de cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre el rendimiento frijol común ( P h a s e o l u s vulgaris L.) y la dinámica de las malezas. El frijol y los cultivos antecesores fueron sembrados en sistema de cero labranza. Las secuencias de cultivos estudiadas fueron: maíz (Zea mays L), seguido de frijol y frijol seguido de frijol. Se analizaron tres ciclos de los cultivos (1994, 1995 y 1996). La secuencia de cultivo que produjo el máximo rendimiento fue maíz seguido de frijol en 1994, así como también el promedio de rendimiento a través de los años. Por otro lado, los mayores valores de vainas por planta y semillas por vaina se obtuvieron cuando el frijol antecedió al frijol en 1994. Parcelas con controles de malezas mecánico y químico obtuvieron menores densidades y peso seco de malezas y mejores rendimientos que aquellas parcelas en las cuales se controlo la maleza a través de cobertura muerta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

CONTENTS: BFAR moves on in Region 6, by Janice N. Tronco. Livelihoods initiatives in Sapian Bay, by Tee-Jay A. San Diego. Improving access to information through Barangay Learning Resource Centers, by Elizabeth M. Gonzales. The Philippines Fisheries Information System, by Agnes C. Solis. The contributions of planning activities in the participatory process, by Rommel P. Guarin. Inter-LGU alliance building: a key to sustaining the Integrated Fisheries and Aquatic Resource Management Council (IFARMC), by Josephine P. Savaris.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El género Odiellus Roewer, 1923, diagnosticable por un robusto tridente frontal y una excavación dorso-distal en el tronco del pene, alberga seis especies ibéricas. La elevada variabilidad detectada sugiere que hay más especies. En este trabajo se realiza la caracterización de las especies ibéricas, así como su estudio morfológico y morfométrico (haciendo hincapié en las del noreste ibérico), y la descripción de una nueva especie de Cataluña, usando para ello ejemplares conservados en la colección del Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la UPV/EHU, así como ejemplares capturados durante una campaña en el Macizo del Garraf entre el 1 y el 3 de noviembre del 2012. Los resultados muestran que las variables morfométricas estudiadas influyen de manera desigual en la varianza muestral, lo cual puede ser útil en futuros estudios a la hora de decidir distintos caracteres diagnósticos para cada una de las especies de Odiellus ibéricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A doença de Parkinson (DP) é a segunda doença neurodegenerativa mais frequente depois da Doença de Alzheimer, afetando aproximadamente 1% da população com idade superior a 65 anos. Clinicamente, esta doença caracteriza-se pela presença de tremor em repouso, bradicinesia, rigidez muscular e instabilidade postural, os quais podem ser controlados com a administração do levodopa. As características patológicas da DP incluem a despigmentação da substância nigra devido à perda dos neurônios dopaminérgicos e a presença de inclusões proteicas denominadas corpos de Lewy nos neurônios sobreviventes. As vias moleculares envolvidas com esta patologia ainda são obscuras, porém a DP é uma doença complexa, resultante da interação entre fatores ambientais e causas genéticas. Mutações no gene leucine-rich repeat kinase 2 (LRRK2; OMIM 609007) constituem a forma mais comum de DP. Este gene codifica uma proteína, membro da família de proteínas ROCO, que possui, entre outros domínios, dois domínios funcionais GTPase (ROC) e quinase (MAPKKK). Neste estudo, os principais domínios do gene LRRK2 foram analisados em 204 pacientes brasileiros com DP por meio de sequenciamento dos produtos da PCR. Através da análise de 14 exons correspondentes aos domínios ROC, COR e MAPKKK foram identificadas 31 variantes. As alterações novas, p.C1770R e p.C2139S, possuem um potencial papel na etiologia da DP. Três alterações exônicas (p.R1398R, p.T1410M e p.Y2189C) e nove intrônicas (c.4317+16C>T, c.5317+59A>C, c.5509+20A>C, c.5509+52T>C, c.5509+122A>G, c.5657-46C>T, c.6382-36G>A, c.6382-37C>T e c.6576+44T>C) são potencialmente não patogênicas. Ao todo, dezessete variantes exônicas e intrônicas constituem polimorfismos já relatados na literatura (p.R1398H, p.K1423K, p.R1514Q, p.P1542S, c.4828-31T>C, p.G1624G, p.K1637K, p.M1646T, p.S1647T, c.5015+32A>G, c.5170+23T>A, c.5317+32C>T, p.G1819G, c.5948+48C>T, p.N2081D, p.E2108E e c.6381+30A>G). A frequência total de alterações potencialmente patogênicas ou patogênicas detectadas em nossa amostra foi de 3,4% (incluindo a mutação p.G2019S, anteriormente descrita em 2 artigos publicados por nosso grupo: Pimentel et al., 2008; Abdalla-Carvalho et al., 2010), sendo a frequência de mutações nos casos familiares (11,1%) cerca de seis vezes maior do que a encontrada nos casos isolados da DP (1,8%). Os resultados alcançados neste estudo revelam que mutações no gene LRRK2 desempenham um papel significativo como fator genético para o desenvolvimento da DP em pacientes brasileiros.