1000 resultados para Conceptos generales de la prueba


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los aspectos mas destacados acerca de los superdotados desde una perspectiva psicoeducativa. El trabajo está dividido en dos partes, de carácter teórico-descriptivo. En la primera parte del trabajo se exponen, concisamente, los aspectos generales de la sobredotación intelectual, y está estructurada en tres capítulos. En el primer capítulo, se estudia la controversia existente a lo largo de los años acerca del concepto de superdotación, las referencias legales básicas que regulan la intervención educativa en superdotados, y la evolución de los estudios y tratados acerca de la sobredotación intelectual. El segundo capítulo, está dedicado a establecer las características de los superdotados, para poder establecer un proceso de identificación de este tipo de sujetos. El tercer capítulo de esta primera parte de la tesina de investigación, está dedicado a concienciar de la importancia de ayudar a los niños superdotados, procurando dar respuesta a las necesidades educativas de éstos. La segunda parte de la tesina versa sobre temas más concretos, y está configurada por dos capítulos. En el primero de ellos se profundiza en algunos aspectos generales de los niños superdotados (fracaso escolar en los alumnos con altas capacidades, el síndrome de la disincronía de los superdotados, la creatividad de los niños con altas capcidades, y las relaciones sociales de los alumnos superdotados). El segundo y último capítulo de la segunda parte del trabajo aborda el tema de la educación y la orientación de los alumnos con altas capacidades intelectuales (la educación de los superdotados, el aprendizaje cooperativo en la educación de los superdotados, y la orientación a escolares superdotados). Los alumnos con sobredotación intelectual deben recibir una educación especial, adecuada a las necesidades e inquietudes formativas que manifiestan. La cretividad, junto con la inadaptación escolar y social, el rol deder y la sensibilidad ante temas y dilemas morales y éticos, son rasgos característicos que permiten descubrir a los sujetos con altas capacidades intelectuales. El aprendizaje cooperativo es un medio eficaz para intervenir en alumnos superdotados, ya que aumenta el rendimiento académico, la motivación, la autoestima y favorece la socialización. Los orientadores de los centros deben trabajar, conjuntamente, con los padres y con los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la situación de la orientación profesional en el marco del sistema educativo español. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo, estructurado en ocho apartados. En el primero de ellos, se ha realizado una introducción a la orientación escolar, destacando los aspectos generales y la necesidad de formar especialistas en orientación escolar. Después, se introduce en el ámbito de la orientación profesional, presentando a los precursores de ésta, las características de la orientación profesional, haciendo especial hicapié en los aspectos sustantivos de ésta, para, fianalmente, establecer los fines de la educación socio-laboral y profesional, describir las funciones representativas de la orientación profesional y las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la función orientadora. En el tercer capítulo, se adentra en la historia y en el concepto de la orientación profesional, presentanto la función de la orientación profesional dentro del marco legislativo español (LOGSE), y los servicios de orientación en España. Posteriormente, profundiza en la orientación profesional en el sistema educativo, diferenciando entre la educación infantil y primaria y la educación secundaria. El quinto capítulo está dedicado al estudio de la orientación profesional en la formación profesional, deteniéndose en las medidas que se han adoptado para la integración del sistema de información y de orientación profesional, la legislación existente sobre orientación profesional en la formaión profesional, las titulaciones existentes, la relación entre los módulos de formación y orientación laboral y formación en centros de trabajo, para finalmente presentar una síntesis de los principales elementos configuradores de los ciclos formativos. En el siguiente capítulo se centra en los diferentes modelos de intervención educativa (directa o individualizada, directa grupal e indirecta, individual o grupal) y el las formas de intervención mediante las nuevas tecnologías. Los capítulos séptimo y octavo están dedicados, respectivamente, al estudio de la transición a la vida activa (principios básicos de la transición, características de los programas de transición, elementos para la elección formativa y profesional, la inserción socio-profesional, etc.) y al estudio de los planes de acción tutorial, realizando una propuesta propia del mismo. Las características que deben cumplir los programas de orientación son las siguientes: 1-.Debe proteger y desarrollar la individualidad de los alumnos; 2-.Debe estar al alcance de todos los alumnos, sea cual sea el nivel educativo; 3-.Deben programarse a largo plazo, procurando prever los posibles problemas o dificultades que surjan; 4-.Deben estar integrados en el proceso global de la educación; 5-.Deben ser evaluadas periódicamente; 6-.Deben cumplir con los requisitos tipo de cualquier programa educativo; 7-.Deben ser evolutivos y comprehensivos; 8-.Deben centrarse en las competencias y en las destrezas, en las potencialidades de los alumnos; 9-.Se deben enfocar desde una perspectiva de trabajo en grupo; 10-.Los programas exigen de una buena conexión con otras instituciones, niveles educativos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar en un sólo programa estrategias o habilidades cognitivo- emocionales adecuadas a niños de 6 años de edad.. La muestra la componen dos grupos. Un grupo experimental constituido por 5 grupos de 82 participantes y otro grupo control formado por siete grupos con 142 participantes (ambos formados por niños de primer curso de primaria).. Un primer bloque teórico que lo forman cuatro partes: La primera parte relata la evolución histórica del concepto de inteligencia; en la segunda, la naturaleza y medida de la inteligencia; en la tercera parte, las bases biológicas, hereditarias y ambientales de la inteligencia y en la cuarta parte los programas de estimulación de la inteligencia. Otro bloque es el marco empírico compuesto por apartados como: método y análisis estadístico de datos.. Los instrumentos aplicados al grupo experimental y de control en el pretest y en el postest fueron: Raven CPM Color, la prueba de Percepción del Autoconcepto Infantil (P.A.I) y la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar, nivel 1 () BAPAE-1. Sólo en el grupo experimental se aplicó una prueba a los padre: Escala de Calidad del Contexto Familiar (CCF)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y estudiar las condiciones necesarias para la existencia equilibrada de las personas mayores, mediante una auténtica actividad vital, evitando que estas personas sean relegadas a una situación marginal. Cien personas de la Residencia de Pensionistas de la seguridad social de Oviedo, elegidas al azar, cincuenta mujeres y cincuenta hombres . Se comienza con la Carta Europea de la Tercera Edad para destacar sus principios, después se ofrece una aclaración de términos relativos al envejecimiento y las características generales de la vejez, después se analiza el tema de la jubilación, la relación entre el ocio y la vejez, así como, la importancia que tienen los recursos económicos para estas personas. Posteriormente se realiza un estudio sobre la soledad y aislamiento en la vejez, y el papel de los asilos y residencias, y se concluye con un estudio experimental que ofrece una explicación de los motivos por los que ingresan las personas mayores en estos centros. Cuestionarios a los ancianos y entrevistas con el Administrador de la Residencia. La elaboración de la encuesta fue el primer paso y el más importante como fuente de información para este trabajo. Los datos que recoge son: sexo, edad, estado civil, tipo de pensión que recibe, cuantía de esa pensión, existencia de familiares, forma de convivencia, causas para solicitar el ingreso en la residencia. Después se realizaron las entrevistas con el administrador de la residencia, para obtener otra información, como: las condiciones físicas y psíquicas de cada sujeto, su capacidad para orientarse, la adaptación a la vida y normas de la residencia, así como las aptitudes para convivir con las demás personas. 1) Las edades más frecuentes para el ingreso, están comprendidas entre los 70 y 85 años. 2) Existe un número muy elevados de solteras y viudas, puesto que son mujeres la mayoría. 3) La mayoría de los ancianos vivían solos en sus casas. 4) La cuantía de las pensiones que perciben los ancianos es muy baja. 5) El grado de adaptación de los ancianos en las residencias es muy alto y en su mayoría disfrutan con actividades de ocio y tiempo libre. Los factores que más influyen en la decisión de los ancianos para su ingreso en una residencia son: soledad, falta de vivienda y de recursos económicos, problemas familiares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los sistemas de análisis de la enseñanza. Primero trata de enlazar el problema de la enseñanza con toda la problemática educativa, para no perder la perspectiva global que lo inserta, y poder profundizar en los problemas desde los que se ejerce la actividad docente, para seguir con un reconocimiento expreso de lo problemático y complejo del fenómeno de la enseñanza, pasando después a tratar los aspectos generales de la investigación en cuanto se refiere a la enseñanza, para intentar reconocer tanto las deficiencias como las aportaciones de los mismos al campo educativo. Las tarea de los sistemas de análisis de la enseñanza sería preparar la experimentación, es decir, proponer los esquemas extraídos de la observación para un posterior control rigurosos de las variables y manipulación directa a ellas. Habría que construir un sistema de análisis de la enseñanza dotado de procedimientos de codificación, tabulación y descodificación que tuviera la suficiente sensibilidad para que pueda marchar a la par de la complejidad del fenómeno, que le capacite para captar su dinamismo, viveza y continuidad, y para recoger, en definitiva, lo que verdaderamente ocurrió, para reproducirlo, aportando los datos para la experimentación y la construcción de teorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la educación religiosa del deficiente mental es una necesidad imperiosa y que su falta constituye una grave mutilación educativa, porque la educación debe ayudar a madurar al ser humano en toda su integridad física, psicológica y espiritual. Expone unas nociones básicas sobre la deficiencia mental y unos aspectos generales de la religiosidad, para después estudiar la religiosidad de los deficientes mentales y demostrar su importancia mediante una programación general de educación religiosa para deficientes mentales. 1) El deficiente mental tiene derecho a la educación, a ser educado en todos los aspectos de su humanidad, y como consecuencia directa, el adulto debe ayudarle en su maduración religiosa. 2)El deficiente es capaz de vivir religiosamente pese a su dificultad mental y los instrumentos esenciales en esta vivencia son su potencialidad intuitiva y su capacidad simbólica. 3) La educación religiosa puede producirle, tanto a él como a los que le rodean, beneficios y alegrías que muy difícilmente podría lograr por otros medios. El abandono religioso del oligofrénico produce efectos negativos en su vida moral y de relación. 1) La consecución de una actitud religiosa es el fin básico que debe perseguirse con el oligofrénico, no es fácil conseguirlo, pero tampoco lo es con el sujeto mentalmente normal. 2) La preparación y programación de la catequesis de deficientes exige, por parte del educador, un estudio y una ordenación bastante meticulosa. siempre han de estar bien claros los objetivos, actividades y demás elementos. 3) La metodología para alcanzar los objetivos religiosos debe basarse principalmente en la capacidad intuitiva y simbólica del deficiente, que debe ser aprovechada al máximo, se deben fomentar todos los medios que favorezcan su expresión y comunicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión general sobre la literatura infantil y más concretamente su desarrollo e importancia en España, en los últimos años. Expone las características generales de la literatura infantil, explica las principales formas de la misma, estudia la literatura en las distintas etapas evolutivas del niño y su influencia en la sociedad española actual y realiza un análisis de una obra para demostrar su valor psicológico, pedagógico y literario. 1) La literatura infantil española está en pleno cambio, y dicho cambio tiene que venir del interés de toda la sociedad. Nos hace falta una crítica especializada, que se preocupe realmente de una selección de libros de acuerdo con los criterios más actuales, la creación de bibliotecas en pueblos y ciudades, así como la creación de una biblioteca nacional relacionada con la Internacional de Munich que promueva becas de estudio, estudios críticos sobre el tema y que sirva de base y coordinadora de otro tipo de bibliotecas. 2) La literatura infantil podría entrar incluso como materia de estudio, no sólo en la universidad, sino en la escuela, y no cabe duda que tendría interés para los niños y serviría de base para un estudio posterior de la llamada literatura de adultos. 3) Las naciones se dan cuenta, cada vez más, de la importancia de la educación artística y literaria de los niños y jóvene; sin embargo esta importancia no puede quedar solo en manos de la iniciativa privada sino que tendría que estar apoyada por los organismos oficiales con la creación de la biblioteca nacional para promover el libro infantil español no sólo en España sino en todo el mundo mediante las traducciones. Cada día son más los autores que se preocupan de la literatura infantil, hoy día se ha convertido no sólo en un negocio, sino por su creciente interés en un motivo de preocupación para los padres, maestros y editores. Desde el punto de vista pedagógico no podemos olvidar que al dar un libro a un niño, en cierto sentido le estamos dando una ideología, un lenguaje, una estética. Además, el nivel cultural de un pueblo se mide por el índice de lectura que éste tiene, en España se lee poco y no podemos olvidar que precisamente una de las características de la lectura es su dinamismo, cada libro mueve otro mejor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de los adolescentes para comprenderlos mejor y ayudarlos a ser maduros. 2287 alumnos de edades comprendidas entre los 11 y 18 años, pertenecientes a 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino. Explica las teorías de la personalidad, el análisis científico de la personalidad de Raymond B. Cattell y el manual para la aplicación del test de Cattell y realiza un estudio experimental de la personalidad. Cuestionario High School Personality Questionnaire (HSPQ). La prueba ha sido aplicada con el objetivo de conocer los rasgos de la personalidad y para ello, se analiza el perfil de un caso en particular. 1) El perfil de una niña de octavo curso se presenta con una inteligencia de nueve puntos sobre diez, que es lo máximo, se mantiene en la media en los factores A, esquizotimia-ciclotimia; C o fuerza del yo; I, realista-sensible a lo estético y Q, fuerza del super yo. Con una ligerísima disminución en dependencia del grupo. A un cuarto de sigma una J individualista. 2) En el resto se aprecian grandes oscilaciones sobrepasando los dos sigmas en el D y C. Una sigma y media en G y H, una sigma en E, F y Q. 3) La máxima puntuación en el factor D se aprecia en un temperamento muy excitable, unido a una gran inseguridad afectiva. Parece ser que este nivel está determinado por la herencia. Muy nerviosa, exigente, impaciente, se siente herida si no ocupa una posición importante. 4) Por el E negativo es sumisa y dependiente. Este factor es propio de los neuróticos compulsivos. El F negativo refleja el nivel de inhibición impuesto sobre el individuo durante su niñez. Puede deberse a la disciplina o situación familiar. Es deprimida, no expansiva y soñadora. 5) Por el G negativo se presentan abscesos a la cólera. El super yo débil, inconstante, falta de control y de ideales. 6) En la H negativa se puede apreciar un alto grado de herencia, siendo su mayor característica la timidez y es propio del temperamento esquizofrénico. Muy susceptible a la amenaza. También se aprecia poco rendimiento escolar. El hombre, principalmente a través de los primeros años y en la adolescencia va configurando su yo. Independientemente de todo lo que le rodea ha de aprender a usar su libertad para afirmar más su voluntad y responsabilidad ante Dios y ante los demás hombres. Liberarse de lo instintivo para llegar a su supremo anhelo ser. Será un trabajo gozoso que llenará toda su vida, para que al final quede libre de impedimento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la frustración en el inadaptado social a través de la aplicación del Test de Rosenzweig. 24 sujetos inadaptados que han sido juzgados por el Tribunal Tutelar de Menores y que se encuentran en un centro de recuperación. Explica la inadaptación social, analiza la relación entre frustración e inadaptación, examina el Test de Frustración de Rosenzweig y realiza un estudio experimental aplicando dicho test a una muestra de inadaptados. Test de Frustración de Rosenzweig. La prueba se utiliza para explorar las formas de comportamiento del sujeto ante situaciones frustrantes. 1) Todos los sujetos demuestran una escasa tolerancia a la frustración. 2) La fortaleza del yo no coincide con la descripción de una personalidad inadaptada. Sin embargo, aunque dicha fortaleza tenga un carácter inadecuado, es explicable en estos sujetos, según las leyes de Recomier. Las frustraciones en estos sujetos, quizás no hayan sido lo suficientemente precoces ni duraderas. 3) Las frustraciones que provocarían esta inadaptación no serían producidas por carencia afectiva sino por relaciones inadecuadas en el ambiente. Es una constante en casi todos el alcoholismo y la prostitución por parte de los padres. 4) El super-yo o conciencia moral de estos sujetos no está lo suficientemente formado o al menos lo está de forma distinta debido precisamente a dicho ambiente. Quizás sea difícil encontrar una medida válida para solucionar rápidamente los problemas que plantean la existencia de este tipo de inadaptación. Por ello, habría que remontarse mucho más allá de las causas inmediatas que determinan la aparición masiva de estos niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las cualidades del docente como profesional de la enseñanza. 100 profesores de la primera etapa de Enseñanza General Básica (EGB). Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente a la ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubir y realizar un perfil de las cualidades del profesor de universidad. 100 profesores universitarios de distintas facultades de provincias españolas. Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente al ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los beneficios y los inconveniente que trae consigo la integración. 50 maestros de Salamanca que dan sus opiniones sobre la integración del deficiente motórico. Expone la historia de la integración escolar, explica la integración en distintos países y la situación en España con un soporte jurídico, analiza los problemas implicados en la integración con razones a favor y en contra, la escuela actual como desintegradora y la necesidad de una pedagogía preventiva, y después realiza un estudio experimental para recoger las opiniones sobre la integración. Cuestionario. La prueba compuesta por 13 ítems, sirve para recoger las opiniones que tiene los maestros de Salamanca respecto a la integración de deficientes motóricos. 1) La integración constituye una opción nueva. 2) La integración escolar pretende que el niño diferente viva con los demás. 3) Habrá que darse cuenta que el niño deficiente es ante todo niño, con las mismas ganas de reír y de jugar que los demás. 4) Será necesario organizar campañas de mentalización a la sociedad. 5) La marginación que la sociedad impone a los que no considera sus iguales no hace más que agravar la deficiencia primera. 6) Todos los maestros se manifiestan a favor de la integración escolar del alumno deficiente. 7) Nadie contestó que la sociedad estuviera totalmente mentalizada para la integración, lo que hace pensar en la necesidad de una mentalización colectiva. 8) La mayoría de maestros de centros estatales consideran que el niño normal no se beneficiará con la integración, mientras que en los Centros Privados hay una mayor seguridad. 9) La situación que más dificulta la integración de los deficientes motóricos en la escuela es la falta de preparación de maestros, en segundo lugar las barreras arquitectónicas y en último la propia minusvalía. 10) La mayoría de los maestros opinan que las actitudes de sobre protección influyen negativamente en los deficientes motóricos, aunque son más numerosos los hombres que las mujeres que opinan así. 11) La mayoría de maestros opinan que existen situaciones en las que el deficiente motórico no podrá integrarse. 12) Todos los maestros piensan que son necesarias más subvenciones en el caso de los deficientes motóricos. 13) En cuanto a la colaboración del médico se considera imprescindible. 14) Las respuestas aparecen más divididas cuando entramos en el problema de introducir o no alguna asignatura especial para estos sujetos. 15) La mayoría casi absoluta cree que los deficientes motóricos deben aprender a convivir en situaciones excepcionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero si positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la integración del sordomudo. Expone las características del niño sordomudo y explica el concepto de la integración, los valores de la misma y las posturas que existen ante ella, concluyendo, con unas ideas generales sobre la integración del niño sordomudo en los aspectos familiar, escolar y social. 1) La integración es el proceso y el resultado de incluir a una persona en el mayor número posible de las actividades normales de una sociedad y de cada ámbito concreto de la misma. 2) La integración es contraria a la marginación y es equivalente a la normalización. 3) La especificación por ámbitos sociales concretos de la integración da como resultados, una integración familiar, escolar, laboral y social general. 1) El sordo es una persona que puede ser incluido dentro de todos los campos específicos sociales, integrándose en los mismos con mayor o menor necesidad de apoyo. 2) La integración familiar del sordo debe conseguirse sea cual sea el grado de su pérdida auditiva y la integración escolar puede conseguirse en mayor o menor grado, de acuerdo con el nivel de pérdida auditiva y con el dominio que se posea del lenguaje, pero en ningún caso es necesaria la educación especial total. Mientras que la integración laboral es un derecho del sordo como persona y como poseedora de unas posibilidades laborales en algunos campos superiores a las del oyente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar. 2) Comprobar si la lateralidad puede influir en la resolución del test Reversal de EDFELDT. 26 niños de cinco años de edad. Explica la importancia de la psicomotricidad en la educación preescolar y en la parte práctica, demuestra la influencia que tiene la dominancia lateral en la discriminación de figuras perceptivas parecidas. Test de Reversal y pruebas de lateralidad Golifret-Granjon de naipes y sighting. El test de Reversal consta de 84 ítems y se utiliza para medir la percepción visual y la madurez que el niño tiene para el aprendizaje de la lectura. La prueba de los naipes se emplea para ver la mano dominante en el reparto de treinta y dos naipes, y la del sighting sirve para observar el ojo dominante y consiste en que el niño mire por una cartulina perforada en el centro. 1) No se puede afirmar que un niño sea diestro con una de las pruebas, porque una actividad puede ser realizada con una mano y la escritura con la otra. Concretamente en la prueba de naipes se da que un 73 y un 74 por ciento escriben con la misma mano con la que reparten las cartas, pero no se puede tener la seguridad de que estos niños que han resultado diestros en las pruebas, lo sean en realidad. 2) Si puede afirmarse que entre los niños que resultan diestros en teoría, hay doce que por los resultados obtenidos, ya están maduros para la lectura y seis, entre los niños cruzados, puesto que se permiten de diez a quince fallos. A los cuatro diestros restantes se les podría iniciar en la lectura, pero con cautela, mientras que a los cruzados, hay dos que todavía están inmaduros y otros dos que también podrían iniciarse con cuidado. 3) Los resultados obtenidos demuestran que existen más fallos en los ítems 28, 33, 36, 47, 52, 61, 62, 70, 72, 73, 81 y 84, lo mismo en los niños diestros que cruzados y todos estos ítems son de simetría derecha-izquierda. Hay algún fallo, pero sin importancia, en simetrías dobles y en simetría simple arriba-abajo. Todo esto significa que no son capaces de discriminar bien la derecha e izquierda, no tienen clara la orientación espacial, en cuanto a estas dos direcciones. 1) La educación psicomotriz, en la etapa preescolar, no aborda directamente el aprendizaje de la lectura y escritura, sin embargo, sí se plantea como objetivo la educación de los hábitos neuro-perceptivo-motrices, puesto que constituye la base indispensable sobre la que se asienta tal aprendizaje. 2) La importancia de la educación psicomotriz viene determinada por el hecho de que los fallos o defectos en cualquiera de estos hábitos, constituyen una de las causas más frecuentes y de mayor incidencia en las alteraciones del tipo de la dislexia y de la disgrafía.