999 resultados para Comunidad Autónoma Vasca
Resumo:
Elaboración de un documento que recoja programas y actuaciones dirigidas a los jóvenes de la Región de Murcia y que sirva de plataforma base para la elaboración y puesta en marcha del Plan Integral de Juventud en la Región. La juventud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Recogida de datos estadísticos sobre población, educación, empleo, etc., referidos a la juventud murciana. Relación de acciones desarrolladas a nivel estatal, regional y municipal sobre política de juventud (Plan Integral de Juventud) y elaboración del Plan de actuación de la Dirección General de Juventud y Deportes para el período 1992-1993. 1. Los graves problemas que padece la juventud en la actualidad afectan igualmente a los jóvenes murcianos; 2. Los problemas de la juventud no se dan aislados sino entrelazados, con mucha frecuencia unos generan a otros y de esta forma deben ser abordados; 3. Documento base para la elaboración del Plan Integral de Juventud de la Región de Murcia. La concepción de la persona como globalidad genera una forma determinada de abordar los problemas de la sociedad y, en particular, de los jóvenes. Bajo este prisma surge la necesidad de hacer políticas integrales y, desde ahí, programas y actuaciones con tal carácter.
Resumo:
1. Estimar la prevalencia de caries, enfermedad periodontal y maloclusión; 2. Aportar datos básicos para una posterior evaluación de programas de salud oral; 3. Aportar datos que ayuden a determinar prioridades respecto al tipo de intervención. De un universo de niños de 6, 12 y 14 años de 17742, 19172 y 18779 respectivamente, se obtuvieron muestras de 1500, 1300 y 1200 alumnos para cada grupo de edad (error muestral del 2,37; 2,27 y 2,19 por ciento). Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (pediatras, estomatólogos, epidemiólogos, etc.). Realización de una encuesta sobre prevalencia de enfermedades bucodentales, paralelamente se llevaron a cabo actuaciones en materia de educación para la salud. Análisis de los resultados. El modelo de encuesta utilizado fue el de la OMS (Who Oral Health Assesment Form, 1986) que estima el estado de salud oral y necesidades de tratamiento, con algunas modificaciones dirigidas a la población escolar objeto del estudio. Paquete estadístico BMDP. Errores Standard, Chi cuadrado, análisis de resíduos, test de Fisher, T de Student, test de Beherens-Fisher, análisis de varianza, comparaciones múltiples con el test de Tukey. 1. Mayor afectación por caries dental en el sexo femenino, en el área de salud de Cartagena, en colegios públicos y menor en zonas urbanas; 2. El primer molar es la pieza más atacada; 3. Bajo índice de restauraciones en dentición temporal y permanente; 4. Alta necesidad de tratamiento e importante la de mantenedores de espacio; 5. Menor enfermedad periodontal en niñas, en alumnos de escuelas privadas y mayor en el área de salud de Lorca; 6. Baja prevalencia de maloclusiones moderadas y severas. Los resultados obtenidos no fueron excesivamente pesimistas en cuanto al nivel de escolares afectos de caries, si se tienen en cuenta los objetivos de la OMS para el año 2000. La situación de la Región es, además, comparable (mejorada) a la de países de nuestro entorno (Francia, Italia, Holanda, Suecia, etc.).
Resumo:
1. Conocer el nivel de tratamiento de aspectos de divulgación, formación e información medioambiental en la Región de Murcia en el siglo XX; 2. Recopilar datos, informes, memorias y dem s materiales sobre programas experiencias, actividadeds, etc., sobre Educación Ambiental en esta Comunidad Autónoma; 3. Clasificar y ordenar estas recopilaciones con el objeto de establecer una comparación sistemática de las mismas; 4. Interpretar y comprender estas recopilaciones con el objetivo de establecer unas conclusiones explicativas de las mismas; 5. Elaborar tendencias y pautas de desarrollo a nivel regional que permitan una evaluación sistemática y eficaz de las actuaciones futuras; 6. Analizar contenidos de marcos normativos en disposiciones oficiales referidas a éste ámbito. La Educación Ambiental como medio de regular el comportamiento del ser humano en su entorno. La investigación constituye una especie de informe sobre la situación de la Educación Ambiental en la Región de Murcia, con una primera parte dedicada a la clarificación conceptual y estado de la cuestión, seguida del informe mencionado y precedido de un marco histórico sobre los antecedentes de la Educación de Adultos en la Región. Finaliza el trabajo con unas conclusiones-resúmen de cada uno de los capítulos abordados: antecedentes, la Educación Ambiental en la educación formal, la formación de profesionales, niveles de competencia administrativa sobre la Educación Ambiental, equipamientos, actividades y materiales y el movimiento ecologista en la Región. 1. Las actividades divulgativas en pro de la naturaleza han sido desarrolladas por el ser humano a través de su historia, aunque no sea desde el marco conceptual de lo que ahora se conoce como Educación Ambiental. Ejemplo de ello en la Región de Murcia fue la labor realizada por Ricardo Codorniu Stárico (1846-1923); 2. La Educación Ambiental no se ha contemplado en los niveles normativos del Sistema Educativo hasta la reforma actual, a partir de 1990, la Educación Ambiental se recoge como área transversal en los nuevos currículos; 3. La Educación Ambiental en el sistema educativo se aborda desde una doble perspectiva, la primera, contempla el medioambiente como un recurso metodológico y la segunda, caracteriza al medio como material de estudio. Mucho menos desarrollada está la perspectiva de estudio del medio como realidad cambiante sobre la que se debe actuar, como objeto a transformar; 4. Inesxistencia en la Región de una planificación adecuada que permita la coordinación de las diferentes administraciones tendentes a una actuación común que favorezca la coexistencia armónica y equilibrada entre el ser humano y su medio inmediato global; 5. En la Región sólo existe una granja-escuela, dos aulas de la naturaleza en El Valle y Los Urrutias, la de Sierra Espuña se cerró injustificadamente. Las escuelas-taller (en Murcia y Sierra Espuña) que expresaban en su proyecto finalidades medio-ambientales derivaron hacia el desarrollo de los oficios tradicionales. En cuanto a los Centros de Acogida e Información en Espacios Naturales se constata la ausencia de planificación y la escasez de los medios necesarios para su desarrollo, por lo que no se puede esperar que los equipamientos resulten eficaces; 6. Los materiales divulgativos sobre Educación Ambiental son de aceptable nivel, tanto en calidad como en cantidad. Se ha publicado libros, guías didácticas, folletos divulgativos y revistas que reflejan la inquietud regional sobre estos temas; 7. El desarrollo de la Educación Ambiental en la Región no podría comprenderse sin analizar la evolución del movimiento ecologista en la misma (Grupo Ecologista del Mediterráneo 1977-1981, Grupo Ecologista de la Región de Murcia 1977-1984, Asociación Naturalista del Sureste 1973, Asociación para el Estudio y la Defensa de Sierra Espuña 1981, Colectivo de Educación Ambiental de la Región de Murcia 1991. Los intentos de reunificar acciones, llevados a cabo por la Coordinadora de Grupos Ecologistas de la Región de Murcia 1984-1990 y la Garba Ecologista de la Región de Murcia 1991). Necesidad de crear un Plan Regional para la Educación Ambiental que integre una adecuada planificación de las acciones y cuente con los medios materiales y los recursos humanos necesarios.
Resumo:
Estudiar las conductas relacionadas con la salud entre los escolares de la Región de Murcia. Este estudio formó parte de un acuerdo de colaboración suscrito entre la Dirección General de Salud y Consumo y la Dirección Provincial del MEC en Murcia. 2397 escolares (48 varones y 52 mujeres) de 102 centros educativos de la Región de sexto y octavo de EGB, segundo y cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI, entre los 11 y los 15 años de edad. Adaptación del Cuestionario sobre conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud de Mendoza, R.; Sagrera, M.R.; Batista, J.M. (1994) a la Región. Selección de la muestra y recogida de datos. Tratamiento y conclusiones. Cuestionario sobre distintos aspectos relacionados con la salud. La publicación ofrece un resumen de los resultados sin especificar la técnica empleada en el tratamiento de los datos. 1. Los jóvenes murcianos practican deporte con más frecuencia que los españoles en general; 2. El porcentaje de jóvenes que han probado el tabaco es elevado aunque menor que en el resto del Estado, igual pasa con el alcohol; 3. Los españoles declaran estar muy sanos en mayor proporción que los murcianos; 4. Por el contrario, los hábitos higiénicos de los escolares murcianos son bastante mejorables con respecto a los datos nacionales; 5. Los hábitos alimenticios son también mejorables en lo que respecta al consumo de fruta, verdura y hortalizas; 6. Más del 40 por ciento de los escolares murcianos tienen problemas de comunicación con el padre y más del 20 con su madre; 7. Casi el 40 por ciento dedica más de dos horas diarias a ver TV; 8. La Educación para la salud presentaba un grado de implantación bajo en los centros educativos de nuestra Comunidad; 9. El consumo de drogas ilegales es relativamente bajo (inferior que en el resto del Estado); 10. Es necesario insistir en las intervenciones educativas para conseguir una reducción aún mayor en la frecuencia de prácticas sexuales de riesgo en los adolescentes. Los centros educativos tienen un papel fundamental que cumplir en la mejora de la salud de la población. Si el proceso educativo pretende preparar a los alumnos de forma integral, para desenvolverse en el medio social y hacer frente a sus exigencias, debe incluir la Educación para la Salud entre sus objetivos. La LOGSE así lo recoge y prescribe que la Educación para la Salud sea incluida como tema trasversal en los distintos niveles de concrección curricular.
Resumo:
Detectar el grado de incidencia de la cultura de la paz entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Identificar las preocupaciones de los docentes con respecto al eje transversal: Educación para la Paz. Contrastar la sintonía entre los planteamientos teóricos de la Tesis y las preocupaciones de los docentes. Elaborar propuestas que contribuyan a potenciar la educación para la paz en el marco escolar. Profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Muestreo mixto que responde a un criterio aleatorio referido a la distribución por zonas y otro incidental que incide en las variables situacionales (tipo de centro, etapa educativa, sexo y edad). Muestra invitada: 481 profesores. Estudio teórico. Diseño del cuestionario (Inventario de preocupaciones del profesorado). Estudio piloto del cuestionario. Selección de la muestra. Distribución y administración de la encuesta. Tratamiento y análisis de datos. Conclusiones. Cuestionario de preocupaciones del profesorado sobre la transversalidad en general y la Educación para la Paz en particular. Investigación cualitativa. Estudio exploratorio. SYSTAT para Windows (ver. 5.1). Necesidad experimentada por el profesorado de formarse en las estrategias precisas para la resolución de conflictos en el aula. Necesidad de disponer de tiempo para el trabajo en común con los compañeros/as para dar una respuesta educativa acorde con un proyecto escolar que considere como reto el trabajo de la Educación para la Paz. La dirección de trabajo señalada apunta a la utilización de técnicas participativas, es decir, al modo en el que el alumnado aprende, vivencialmente, la necesidad de la paz y los valores en que deben ser socializadas las personas para una mejor convivencia.
Resumo:
Analizar si las variables que conforman el temperamento (tanto las obtenidas a través del laboratorio como las del cuestionario) están en relación con la cantidad de vocabulario que tiene el niño a los 15 y 18 meses de edad. Analizar si los estilos lingüísticos (referencial y expresivo) presentan algún vínculo con alguna de las características temperamentales evaluadas. 12 sujetos de doce meses que fueron seguidos hasta los 18 meses, en la Escuela Infantil Guadalupe de la Comunidad Autónoma de Murcia. Las características temperamentales fueron evaluadas en el laboratorio, aplicando una escala de tareas, tareas que fueron grabadas en vídeo (10 minutos) midiendo las variables de tono emocional, nivel de actividad, orientación social hacia el experimentador, atención y vocalizaciones. Las características temperamentales también fueron evaluadas utilizando una medida indirecta: cumplimentar, por parte de los padres, a los 15 y 18 meses, un cuestionario que tenía en cuenta el comportamiento del niño en situaciones cotidianas: aseo, alimentación y juego. Se realizaron dos registros de vocabulario (15-18 meses), de los registros (realizados por los padres durante una semana cada vez) se extrajeron dos medidas: cantidad de vocabulario e índice de expresividad. Tareas evolutivas y Escalas de Puntuación para la Medida del Temperamento Infantil en el laboratorio (Matheny y Wilson, 1981), Cuestionario de Temperamento: Toddler Behavior Assesment Questionnaire de Goldsmith, 1987, registros de vocabulario. A la luz de los resultados no se puede afirmar categóricamente que la presencia de determinadas características temperamentales acelere o ralentice el proceso de adquisición lingüística ni que áquellas determinen el estilo lingüístico que adoptan los niños en su primer lenguaje. Se puede hablar de tendencias de asociación, pero no de asociaciones significativas entre variables. De todas las dimensiones que conforman el constructo TEMPERAMENTO, sólo la que se refiere a la expresión de la emocionalidad tiene que ver tanto con la cantidad de vocabulario como la adquisición de los estilos lingüísticos.
Resumo:
Presentar la base de datos REDINET y dar a conocer a los profesionales de la educación el estado de la investigación educativa y la producción de materiales didácticos en la región. Información contenida en la Base de Datos Histórica. La estructura del Informe se divide en dos partes, en la primera se realiza una presentación de la Red y un breve recorrido histórico por lo que ha sido la evolución del proyecto desde sus orígenes, incidiendo particularmente en lo acontecido en la Región de Murcia. La segunda se subdivide, a su vez, en dos partes. La primera incluye un estudio descriptivo de la información que, referida a Murcia (CA) se contiene en la Red, tanto en cuanto a investigaciones como a recursos. En la segunda se efectúa una doble comparación de los datos referidos a la región en materia de investigación y recursos con los de la base global y los del principado de Asturias. El potencial de datos contenidos en la Red permite investigar sobre ella misma con el objetivo de obtener algunas conclusiones sobre cuáles han sido y son en la actualidad las trayectorias de la investigación educativa regional, interregional y-o estatal.
Resumo:
Aproximación a los hábitos de consumo de la población infantil escolarizada de 0-6 años, con atención preferente sobre los productos de baja calidad nutricional (BACAN), más conocidos como golosinas.Elaborar un programa de intervención dirigido a los distintos sectores de la comunidad educativa: centros, familias y niños, cuyo objetivo es reducir el consumo abusivo de productos de baja calidad nutricional. Muestra de 492 padres de niños matriculados en primer ciclo de los Centros de Educación Infantil, dependientes de la CARM y de segundo ciclo de EI de centros dependientes del MEC. Recogida de información mediante la aplicación de un cuestionario a los padres-madres. Análisis de datos. Elaboración de un programa de intervención en centros escolares. Cuestionario sobre consumo, de elaboración propia. Correlación entre variables. Estadísticos: Chi cuadrado de Pearson y de Likelihood Ratio. El consumo de productos BACAN no es homogéneo. Se diversifica y aumenta con la edad, excepción hecha con los fritos industriales cuyo consumo aparece a las edades más tempranas. La mayoría de las familias sitúan el consumo de sus hijos entre una y tres unidades de estos productos. Se ha constatado que los padres proporcionan estos productos a los hijos a pesar de estar informados de su perjuicio sobre la salud.
Resumo:
Estudio descriptivo que intenta llegar a definir y categorizar los factores de riesgo y los factores pronósticos que caracterizan a la infancia y juventud inadaptadas en la región de Murcia. 189 sujetos entre los 11 y los 18 años (110 varones y 79 mujeres) procedentes de instituciones dependientes de la Consejería de Bienestar Social de la Comunidad Autónoma, con expedientes de protección y-o tutela en el momento de comenzar el estudio (total de individuos), además de procedentes de otros centros, colegios, hogares funcionales, etc., dependientes de otras administraciones. El estudio se estructuró en dos partes. La primera consta de una exploración psicológica mediante entrevista, la segunda de un cuestionario psicobiográfico de elaboración propia que consta de 307 ítems en el que se recogen los datos de escolarización, conflictividad familiar, empleo del ocio, consumo de drogas (institucionalizadas y no), historia clínica, sexualidad, antecedentes de conductas asociales, antecedentes sociobiográficos y familiares. Los resultados del estudio reflejan los datos globales ordenados según el sexo de los sujetos entrevistados y, algunos de ellos, según el centro del que procedía el entrevistado. Además del cuestionario psicobiográfico, los rasgos de personalidad se analizaron con los siguientes instrumentos: EPI (Eysenck Personality Questionnaire, EPQ. Seisdedos, 1982), STAI (State Trait Anxiety Inventory-SelfEvaluation Questionnaire-, Spielberg y cols. Bermúdez, 1978). Test de factor g (Culture Fair Intelligence Test, Cattell y Cattell. Ey y cols., 1975). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Transtornos Mentales (DSMIII), de la American Psychiatric Association APA, 1987. Subtest de figuras incompletas de lña Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) y el Matching Familiar Figures Test (MFFT, Kupietz y Richardson, 1978. Raport y cols., 1980). Prueba de atención-percepción de Toulouse-Piéron. Test del Laberinto en Espiral de Gibson (test psicomotor que mide la velocidad y precisión de la expresión muscular en respuesta a un estímulo controlado). Todos estos instrumentos miden los siguientes rasgos de personalidad: extroversión/introversión; neuroticismo/estabilidad; temperamento (Galeno, Kant,Wundt);ansiedad; inteligencia; hiperactividad; atención; impulsividad/reflexividad. El análisis de los datos obtenidos se realiza con el paquete estadístico BMDP y el proceso estadístico se compone de: análisis univariante, bivariante , multivariante y discriminante. Los sujetos estudiados muestran elevados niveles de neuroticismo, baja atención, altos niveles de impulsividad, bajas puntuaciones en la variable CI. Prevalencia alta de ansiedad, según el análisis global del total de la muestra. Son numerosos los trabajos que relacionan la inadapatación juvenil con un déficit de inteligencia, esto puede deberse a que las dificultades de desarrollo y maduración determinan unos niveles de inteligencia inferiores a los que se hubiesen alcanzado siendo el medio más favorable. Existen muchas referencias que reflejan cómo la ansiedad es un fenómeno relativamente constante en la institucionalización de los delincuentes juveniles.
Resumo:
Conocer al colectivo de inmigrantes magrebíes para poder abordar la intervención socio-educativa desde la política local, facilitar su proceso de integración y prevenir situaciones de marginalidad. 99 inmigrantes residentes en los municipios de Fuente Álamo, Torre Pacheco y La Unión de la Región de Murcia. La muestra fue realizada en el año 1994 por la Mancomunidad de Servicios Sociales del Sureste de la Comunidad Autónoma de Murcia. Cuestionario de elaboración propia y traducido al árabe en el que se recogen datos referidos a: conocimiento del castellano, situación laboral, apoyo institucional, vida social, expectativas personales y condiciones de vivienda, además de los datos correspondientes a identificación personal. Análisis estadístico descriptivo (referencias y porcentajes) correspondiente a cada una de las variables manejadas en la muestra. SYSTAT 6.0 (Wilkinson, 1996). El plan que se propone y presenta como resultado del conocimiento de la situación de la población marroquí inmigrante plantea lal necesidad de una intervención socio-educativa centrada en el colectivo de menores y mujeres marroquíes, intervención imprescindible para su plena integración social y necesita de unos requisitos previos referidos a tres áreas: vivienda, sanitaria y laboral.
Resumo:
Conocer las actitudes del profesorado de la Región de Murcia hacia las herramientas informáticas: funciones que les asignan y valoración de sus posibilidades. La población está formada por el profesorado de centros públicos de Educación Primaria que participan en el Proyecto Atenea en el curso 1996-97, pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Murcia. Muestreo aleatorio por conglomerados. Participan 208 profesores que cumplimentaron el cuestionario, pertenecientes a 32 de los 39 centros que constituyen la población. Estudio de las dimensiones actitudinales a investigar a partir de una revisión del estado de la cuestión. Determinación de variables. Selección de la muestra. Selección y elaboración del instrumento. Aplicación y análisis. Cuestionario-escala de elaboración propia de 81 items, resultado de la depuración a partir del juicio de expertos de una primera versión elaborada a partir de la revisión de la literatura sobre el tema y de una prueba piloto aplicada a profesores de dos centros. Escala tipo Likert. Validez de constructo a través del análisis factorial. Análisis descriptivo a través de la lectura de frecuencias y porcentajes, de las pruebas de ji cuadrado y de correlación de Pearson y análisis inferencial utilizando la T de Student, ANOVA y el análisis factorial de componentes principales de las variables respuesta a la escala tipo Likert del cuestionario. SYSTAT 5.01 (Wilkinson, 1992). 1. Se constata en general una actitud positiva del profesorado hacia el uso del ordenador. 2. Existe una actitud negativa relacionada con la idea de que los medios informáticos pueden llegar a sustituir al profesor. 3. El profesorado muestra actitud positiva hacia la mejora de la calidad que representa la introducción de medios informáticos en el sistema educativo. 4. Actitud positiva hacia el uso de herramientas informáticas como agente motivador del alumnado. 5. Actitud positiva en cuanto a su repercusión en los procesos de innovación. 6. También hacia la inversión de medios. 7. Hacia las herramientas informáticas que sirven para desarrollar habilidades y competencias en los alumnos. La escala de actitudes del profesorado hacia los medios informáticos presenta limitaciones relacionadas con el problema de la sinceridad de las respuestas dada la circunstacio de la deseabilidad social generalizada.
Resumo:
Explicación del estado actual de la enseñanza en las escuelas infantiles de la provincia de Murcia (tareas y estructura de actividad en las aulas). 32 aulas de 12 centros de la Comunidad Autónoma de Murcia. Se realizan observaciones de aulas por la mañana utilizando una guía para la descripción y el relato. Finalizado el periodo de observación se entrevista a cada profesor. Observaciones en aulas con la elaboración de relatos. Entrevista semiestructurada, elaborada por el equipo de investigación. Análisis de relatos de observación prestando atención a: dimensión espacial de la enseñanza, tipo de tarea de aprendizaje y estructura de actividad de la enseñanza. Análisis de las entrevistas a partir de categorías temáticas extraídas de las mismas. Existe una clara diversidad de espacios y servicios. Tendencia a espacios colectivos, no personales. Diversidad de material adecuado en las aulas. La enseñanza se caracteriza por su flexibilidad, simultaneidad, espontaneidad y focalización en actividades abiertas más que específicas. Sería conveniente prestar atención a la mejora de las condiciones ambientales de las aulas. Necesidad de una mayor explotación pedagógica del material. Escasa articulación y planificación previa del trabajo en el aula. Cierta tendencia a la improvisación. Importancia de desarrollar un plan de capacitación del personal de escuelas infantiles.
Resumo:
Aproximación a la situación de la oferta de formación ocupacional dirigida a personas con discapacidad psíquica en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el período 1992-1998. Identificar las modalidades de formación desarrolladas, documentar y analizar sus aspectos principales para constatar su evolución. Comparar con otros estudios regionales referidos al mismo asunto. La población objeto de estudio comprende el total de las iniciativas formativas de todas aquellas entidades que han participado en el total de las 156 acciones formativas emprendidas. 22 entidades y organismos, 23 escuelas taller y casas de oficio (14+9). La primera parte de la investigación se dedica a la elaboración de un documentado marco teórico en el que se abordaron los siguientes temas: la educación permanente, la formación ocupacional y los discapacitados psíquicos adultos, estas mismas realidades en el contexto nacional e internacional y en la región de Murcia en la que se realiza el estudio empírico. La aplicación de los instrumentos se realizó durante los meses de abril-mayo y junio de 1999, prorrogándose hasta septiembre. A partir de esta fecha se procedió al tratamiento de los datos. Dos cuestionarios dirigidos a los responsables de formación ocupacional de las distintas entidades encuestadas cuyo objetivo fue recoger información relativa a las acciones de formación ocupacional llevadas a cabo. El segundo de los cuestionarios se ocupaba específicamente de aquellas acciones formativas en las que habían participado personas con discapacidad psíquica. Diseño transversal. Investigación por encuesta de carácter exploratorio. Paquete estadístico SYSTAT, 5.0 para el cálculo de estadísticos descriptivos básicos. La formación ocupacional de las personas con discapacidad psíquica ha de formar parte explícita de la formación ocupacional con una visión integrada en la que los contextos y tiempos están repletos de normalidad y diferencia.
Resumo:
Analizar las interrelaciones entre profesorado, reforma y calidad de la enseñanza en la Región de Murcia, siendo el profesorado el tema central de la investigación y la reforma y la calidad de la enseñanza, el marco donde se encuadra el estudio. Universo: conjunto del profesorado no universitario de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (15.114) con una muestra compuesta por 643 profesores pertenecientes a 83 centros educativos de la región, además de 29 informantes-tipo, grupo formado por profesores y maestros. En la investigación se realiza una primera evaluación de la reforma LOGSE recurriendo para ello al análisis de sus documentos oficiales y a los resultados de las evaluaciones realizadas por el INCE (Instituto Nacional de Calidad y Evaluación) abordando la comparación entre el funcionamiento del viejo y el nuevo sistema educativo realizando para ello un estudio de los flujos en ambos, teniendo en cuenta el éxito escolar, la repetición y los años necesarios para titular a los alumnos (16-18 años). A esto hay que unir un doble planteamiento metodológico cuantitativo (encuesta) y cualitativo (entrevistas en profundidad) que conforman la parte experimental de la investigación. Cuestionario de elaboración propia dirigido al profesorado (maestros y profesores de medias) que intenta aproximarse al ethos del profesor entendido como sistema de hábitos producto de unas condiciones objetivas: formación inicial y permanente, consideración social de la profesión, trayectorias educativas, área curricular que imparte, estrategias docentes, todo ello ligado a la variable sexo. El segundo instrumento de recogida de información son las entrevistas cualitativas en profundidad, no dirigidas y enfocadas. Codificación de la información contenida en los cuestionarios en forma numérica y elaboración de una base de datos sometida a un análisis con el programa SPSS, vers. 7 y 8. En algunos casos se exportaron tablas cruzadas de dos o más variables para realizar otros tipos de análisis estadístico, en este caso con el programa GLIM ver. 3.77. Las técnicas cualitativas utilizadas están basadas en historias de vida múltiples y paralelas recogiendo un número suficientemente amplio de sujetos que viven la misma realidad social. La herramienta informática utilizada para realizar el análisis de contenido es el programa Win-Max. Las mejoras educativas perseguidas en la LOGSE han creado nuevos retos y dificultades en el profesorado. A pesar de los departamentos de orientación y de los profesionales de apoyo, los profesores tienen grandes dificultades para dar respuesta a las necesidades de integración y diversidad del alumnado. La satisfacción profesional del profesorado de la región es bastante alta y los aspectos peor valorados son el salario, el reconocimiento social y el tiempo libre. La valoración global que hace el profesorado de la formación impartida por la red de CPRs en una escala de 1 a 10 es de 5.8, a pesar de lo cual la formación permanente es mejor valorada que la inicial. La feminización del profesorado no sólo tienen efectos sobre sobre la valoración social de la profesión sino que configura modelos de actuación docente diferentes.
Resumo:
Conocer la situación y evolución de las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región de Murcia. 2500 alumnos pertenecientes a 70 centros educativos de la región. Muestreos polietápicos combinando la estratificación y el muestreo por conglomerados. Esta investigación se encuadra dentro de una más amplia conocida como Programa PROCRES-JOVEN que se elaboró sobre la necesidad de conocer la situación y las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región. Comenzó en 1989 con un estudio parcial de las conductas relacionadas con el SIDA. En 1993 se realiza un segundo estudio utilizando instrumentos validados que permiten obtener información comparable con otras poblaciones y se completa con este que recoge información de los cursos 1997/98 y 2001/02. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional que recoge información sobre diversos aspectos del estilo de vida de los escolares murcianos: datos demográficos, actividad física, consumo de trabajo, consumo de alcohol, autovaloración sobre la salud, consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, tiempo libre, conductas de riesgo, etc. Consta de 54 ítems para escolares de sexto de primaria, 56 para los de segundo de ESO y 61 para los de cuarto de ESO (con cinco preguntas añadidas sobre conducta sexual y uso de anticonceptivos). En el informe se presentan las tablas correspondientes a las series temporales (años 1993, 1997 y 2001) con datos absolutos y porcentajes utilizando el procedimiento habitual de los análisis temporales. Los resultados que aparecen comentados en el informe son aquellos que muestran diferencias en porcentajes y datos de inicio y que indican cambios en los comportamientos y en los hábitos de los escolares.