995 resultados para Colonial view
Resumo:
We present a new method for rendering novel images of flexible 3D objects from a small number of example images in correspondence. The strength of the method is the ability to synthesize images whose viewing position is significantly far away from the viewing cone of the example images ("view extrapolation"), yet without ever modeling the 3D structure of the scene. The method relies on synthesizing a chain of "trilinear tensors" that governs the warping function from the example images to the novel image, together with a multi-dimensional interpolation function that synthesizes the non-rigid motions of the viewed object from the virtual camera position. We show that two closely spaced example images alone are sufficient in practice to synthesize a significant viewing cone, thus demonstrating the ability of representing an object by a relatively small number of model images --- for the purpose of cheap and fast viewers that can run on standard hardware.
Resumo:
We present an example-based learning approach for locating vertical frontal views of human faces in complex scenes. The technique models the distribution of human face patterns by means of a few view-based "face'' and "non-face'' prototype clusters. At each image location, the local pattern is matched against the distribution-based model, and a trained classifier determines, based on the local difference measurements, whether or not a human face exists at the current image location. We provide an analysis that helps identify the critical components of our system.
Resumo:
A persistent issue of debate in the area of 3D object recognition concerns the nature of the experientially acquired object models in the primate visual system. One prominent proposal in this regard has expounded the use of object centered models, such as representations of the objects' 3D structures in a coordinate frame independent of the viewing parameters [Marr and Nishihara, 1978]. In contrast to this is another proposal which suggests that the viewing parameters encountered during the learning phase might be inextricably linked to subsequent performance on a recognition task [Tarr and Pinker, 1989; Poggio and Edelman, 1990]. The 'object model', according to this idea, is simply a collection of the sample views encountered during training. Given that object centered recognition strategies have the attractive feature of leading to viewpoint independence, they have garnered much of the research effort in the field of computational vision. Furthermore, since human recognition performance seems remarkably robust in the face of imaging variations [Ellis et al., 1989], it has often been implicitly assumed that the visual system employs an object centered strategy. In the present study we examine this assumption more closely. Our experimental results with a class of novel 3D structures strongly suggest the use of a view-based strategy by the human visual system even when it has the opportunity of constructing and using object-centered models. In fact, for our chosen class of objects, the results seem to support a stronger claim: 3D object recognition is 2D view-based.
Resumo:
Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Els autors s’endinsen en aquest article en l’estudi de les relacions entre geografia, orientalisme i colonialisme a Europa al tombant del segle passat, tot introduint la perspectiva de gènere i en el marc d'un interès més general per la història del pensament geogràfic contemporani. Ho fan a partir de l’anàlisi contextualitzada d'un text de l’època que fa referència al cas espanyol i a la seva aventura colonial africana. Es tracta del llibre El Marroc sensual i fanàtic (1936) d’Aurora Bertrana, una versió molt elaborada del discurs de la diferència i una bona il•lustració de la literatura de viatges de dones europees, força excepcional i atípica -això sí- en el context literari català i espanyol de l’època
Resumo:
L’objectiu central de l’article és analitzar l’actitud que es manifestà a la Sociedad Geogràfica de Madrid en relació amb l’acció colonial espanyola al Marroc, des del 1876 —any de creació de la Societat— fins al 1956 —independència del Marroc i consegüent finalització del protectorat espanyol—. Així mateix, s’examinen les actuacions que dugué a terme per impulsar l’esmentat procés, els mecanismes que utilitzà per influir en la política exterior i en la societat espanyoles i les repercussions de la seva activitat
Resumo:
Ressenya del llibre Géographies des colonisations: XVe-XXe siècles. L’obra recull les actes del col•loqui “Géographie, colonisations, décolonisations. XV-XX siècles” en el que es van manifestar dos grans temes d’investigació, per una banda, establir l’articulació de relacions històriques, sociològiques i epistemològiques de les geografies colonials, dels geògrafs de la colonització i dels coneixements que han produït i/o vehiculat, i, per l’altra banda, l’anàlisi geogràfic del fet colonial quan determina una configuració específica de territoris a totes les escales
Resumo:
El propósito de este artículo es identificar y analizar algunos aspectos de la versión neogranadina de las fiestas de recibimiento virreinal: los mecanismos internos de poder y de distinción colonial, y las dinámicas de dominio que se ponían en juego entre la Metrópoli y el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Para esto se intentará hacer una aproximación desde la realidad propia del territorio colonial, del impacto que tuvieron estas celebraciones en un Virreinato desprovisto de grandes riquezas y con una capacidad de gasto inferior a otros, como el de Nueva España o el Perú. Así, lejos de constituirse una réplica del modelo original de las ceremonias festivas europeas, los recibimientos virreinales neogranadinos fueron producto de la apropiación de algunas fórmulas festivas pero, sobretodo, se adaptaron, se acomodaron a sus escasas rentas y algunas veces, incluso, las autoridades locales y los habitantes rechazaron o cuestionaron vivamente estas ceremonias.
Resumo:
When creating a document it can be difficult to know from the outset what the final layout and structure of a document should be. Using headings and styles, users can create a document and structure it appropriately at the end using the outline function.
Resumo:
El presente estudio de caso se propuso analizar la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá, utilizando como objeto de investigación, el proceso de renovación urbana que atravesó el Barrio Santa Bárbara Colonial, hoy conocido como Nueva Santa Fe, en el período 1976 (fecha de planteamiento del proyecto) a 2000 (año en el que se implementa el P.O.T), lo que significa nuevas condiciones en términos urbanos para ejecutar proyectos dentro de la ciudad), para lo cual se va a utilizar el concepto de vivienda, dentro de la renovación urbana, como variable que servirá de hilo conductor en el desarrollo del tema. El concepto de renovación que concierne a esta investigación está enmarcado en la década de los 70s y 80s, para lo cual se hace una breve referencia a la década de los 50s y 60s como antecedente de la creciente tendencia que tuvo la renovación urbana en Europa, continente que ha marcado una fuerte influencia en Latinoamérica y a su vez en Colombia. Con base a dicha estructuración, se da cuenta del tipo de investigación a desarrollar, una investigación cualitativa interesada en reflexionar sobre la forma en que se desarrolló la renovación urbana en el sector, haciendo evidente sus falencias y más adelante, los errores que se siguen cometiendo en los planteamientos actuales que tienen que ver con este tratamiento.
Resumo:
Social Networking explained by an economic model of cost and benefit.
Resumo:
Video on how to setup a Basic Photoshop document with the view to outputting a Printable PDF.
Resumo:
Esta Monografía se centra en mostrar cómo el intento por conservar la identidad colectiva de la Liga de los Estados Árabes impide ceder ante el deseo de Somalilandia de ser reconocida como Estado independiente.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.