895 resultados para Civic mobilisation


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone transitar el itinerario trágico recorrido por Hipólito personaje, en su deseo de permanecer en la esfera de Artemisa sin franquear la frontera que separa salvajismo de civilización, alteridad de mismidad, de modo de reconstruir e interpretar el discurso cívico que sustenta la tragedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Concluida la guerra de independencia y disuelta la unidad colombiana, desde el incipiente estado venezolano se pone especial empeño en fijar un conjunto de referentes históricos que contribuyan a afianzar el proceso de construcción de la Nación. El establecimiento de las fechas patrias, el culto al héroe y la celebración de fiestas cívicas, son parte fundamental de este esfuerzo de integración territorial y de cohesión política cuya finalidad es crear un ideario nacional único para todos los venezolanos. El propósito del artículo es identificar los mecanismos mediante los cuales se establecen estas referencias simbólicas, analizar sus contenidos y estudiar de qué manera se sostienen y se formalizan hasta constituirse en motivo "de celebración perpetua" para el conjunto de la sociedad venezolana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la acción y la capacidad transformadoras de los procesos políticos nacionales ejercidas por las comunidades indígenas bolivianas a lo largo del siglo XIX, a partir del desempeño de las funciones cívicas de trabajador-contribuyente y de soldado de milicias. Tales actividades las hicieron sujeto y objeto de un complejo proceso de ciudadanización y desciudadanización en un contexto de sufragio censitario en el que la violencia y la ley coadyuvaron en el proceso de institucionalización del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es paradójico hablar del carácter político de la vida contemplativa. Sin embargo, esta incongruencia es constitutiva de la manera en que Aristóteles concibe la elección entre las formas de vidas. En el prolongado debate que se inicia en el período arcaico en torno a esta cuestión, su posición es ?incómoda?, porque defiende el ideal contemplativo sin poner en tela de juicio los supuestos implícitos de la ideología dominante (Brown: 2009, 2011). Las consideraciones del final de la EN y, en especial, las que constituyen la descripción del Estado ideal en la Pol. revelan que concibe esta forma de vida como activa y continua con el ejercicio de las funciones cívicas. En efecto, en Pol. VII 3 (1325a 23-34) reconoce que los defensores de la vida política y los de la vida contemplativa tienen en parte razón y en parte, no. De las razones que esgrime en cada caso, se desprende que Aristóteles defiende un ideal de vida virtuosa que conjuga el carácter activo de la contemplación y la legitimidad de la dominación política. Siguiendo su prescripción de completar el estudio de las cosas humanas mediante la política, nuestro propósito es explorar este ideal de vida a la luz de sus principios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se propone reflexionar sobre las prácticas de censura ejercidas durante la última dictadura cívico militar en Argentina y el papel que nos cabe a bibliotecarios y docentes en el resguardo de los derechos de los lectores y escritores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre las esferas de la sociabilidad y la política desde el análisis de situaciones en que ellas confluyeron o se interpusieron en la práctica y los discursos de los dirigentes, militantes y simpatizantes izquierdistas y antifascistas en el interior de la Provincia de Buenos Aires durante los gobiernos de orientación conservadora surgidos en los años '30 y principios de los '40. Con información extraída mayoritariamente de la prensa del interior bonaerense, una fuente en general poco consultada, el texto se propone una mirada que se pose en la complejidad de las relaciones entre militancia, ocio, sociabilidad y política, que no centre únicamente en los aspectos ideológicos, la motorización y existencia de la sociabilidad política. Así, la hipótesis central que ha manejado esta investigación, es que las prácticas de sociabilidad y movilización políticas pueden analizarse en mutua correspondencia, sin remitir su construcción a una recepción unilateral y únicamente constreñida al plano ideológico y sin que su deriva se calque desde la imitación aséptica de los diseños que privilegiadamente proponen los diferentes cenáculos de la dirigencia que pretenden -fracasando necesariamente- conducir de manera total y verticalmente los múltiples fenómenos de actuación política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone contrastar tres novelas escritas durante la década del noventa (El palomo cojo de Eduardo Mendicutti, Luna lunera de Rosa Regàs y La hija del caníbal de Rosa Montero), en las que se aborda el pasado reciente español (la Guerra civil y el franquismo) y en las que se observa una preocupación por delimitar aspectos relacionados con la problemática del género sexual y de las identidades no hegemónicas, con la narrativa sobre la memoria del periodo. La hipótesis principal sostiene que en las tres novelas ocurren procesos de configuración de subjetividades abyectas y subalternas, auxiliados por mecanismos que subvierten las formas literarias convencionales elegidas, y que se oponen visiblemente a la construcción de un yo intelectual, cívico y ejemplar que ocurre en la narrativa más amplia comprometida con el rescate del pasado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se establece una aproximación al estudio de la representación de las formas religiosas en la Eneida en relación con la política augustea de una unidad cívica a través de la organización religiosa. Se considera que dos de las características predominantes de dicha política se reflejan intencionalmente en la Eneida: a) la importancia ritual para establecer el orden cívico; b) la justificación de la política religiosa de absorción, hibridación y supremacía sobre los otros pueblos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone transitar el itinerario trágico recorrido por Hipólito personaje, en su deseo de permanecer en la esfera de Artemisa sin franquear la frontera que separa salvajismo de civilización, alteridad de mismidad, de modo de reconstruir e interpretar el discurso cívico que sustenta la tragedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin dudas, las organizaciones armadas revolucionarias tuvieron un rol destacado en la dinámica política de la década del setenta. Sobre las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) no contamos todavía con ningún trabajo específico pese a que su conformación nos habla de una problemática de gran relevancia en el período: el proceso de radicalización y "peronización" de la izquierda. Este artículo analiza el itinerario político-ideológico recorrido en el primer lustro de la década del sesenta por el conjunto de militantes que formó uno de los grupos fundadores de las FAR, aquél liderado por Arturo Lewinger, posteriormente dirigente de primer nivel en la organización. Luego de reseñar la trayectoria política recorrida por este conjunto de militantes, el trabajo analiza tres tópicos íntimamente vinculados entre sí: sus consideraciones sobre el "hecho peronista", el tema de la "cuestión nacional" y las diversas estrategias que concibieron para viabilizar la "liberación nacional y social" que impulsaban. Se sostiene que en este itinerario puede verse una operación de creciente revalorización del peronismo, el pasaje de una concepción de corte internacionalista para pensar la revolución a otra centrada en la cuestión de la nación y también estrategias políticas muy variadas, que van desde una perspectiva de visos insurreccionalistas hasta otra guerrillera de inspiración guevarista, pasando por la idea de un golpe cívico-militar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la acción y la capacidad transformadoras de los procesos políticos nacionales ejercidas por las comunidades indígenas bolivianas a lo largo del siglo XIX, a partir del desempeño de las funciones cívicas de trabajador-contribuyente y de soldado de milicias. Tales actividades las hicieron sujeto y objeto de un complejo proceso de ciudadanización y desciudadanización en un contexto de sufragio censitario en el que la violencia y la ley coadyuvaron en el proceso de institucionalización del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los tratados de Filón, el concepto polítes "ciudadano" cumple un papel esencial en la tarea de comprender la configuración histórica y el funcionamiento de la comunidad dentro de la sociedad alejandrina porque permite conocer no solo cuál fue el lugar social ocupado por los judíos en la ciudad, sino también la relación entre los judíos y los demás grupos poblacionales que integraron el mismo espacio social. En nuestro estudio analizaremos entonces el uso cívico de polítes en Vida de Moisés y en los tratados históricos Contra Flaco y Embajada a Gayo, en conexión con el vocabulario y los eventos históricos que pueden ser incluidos dentro de los márgenes de su interpretación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo de la pólis griega y sus bases sociales de origen aldeano. Se emprende primeramente un cotejo de los conceptos de campesino y farmer para sopesar qué categoría resulta más apropiada para analizar a los pequeños productores antiguos. A partir de esto se revisa el testimonio de Hesíodo en Trabajos y días sobre la existencia de una situación de dependencia del campesinado. Por último, se examinan los cambios provocados por la subordinación de las aldeas a la ciudad, considerando la participación política de los labradores y el rol de la aldea como subdivisión cívica de la pólis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es paradójico hablar del carácter político de la vida contemplativa. Sin embargo, esta incongruencia es constitutiva de la manera en que Aristóteles concibe la elección entre las formas de vidas. En el prolongado debate que se inicia en el período arcaico en torno a esta cuestión, su posición es ?incómoda?, porque defiende el ideal contemplativo sin poner en tela de juicio los supuestos implícitos de la ideología dominante (Brown: 2009, 2011). Las consideraciones del final de la EN y, en especial, las que constituyen la descripción del Estado ideal en la Pol. revelan que concibe esta forma de vida como activa y continua con el ejercicio de las funciones cívicas. En efecto, en Pol. VII 3 (1325a 23-34) reconoce que los defensores de la vida política y los de la vida contemplativa tienen en parte razón y en parte, no. De las razones que esgrime en cada caso, se desprende que Aristóteles defiende un ideal de vida virtuosa que conjuga el carácter activo de la contemplación y la legitimidad de la dominación política. Siguiendo su prescripción de completar el estudio de las cosas humanas mediante la política, nuestro propósito es explorar este ideal de vida a la luz de sus principios