1000 resultados para Ciencias Sociales > Sociología > Antropología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relacin entre estas disciplinas y sobre su institucionalizacin en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripcin de una de las hipotticas dimensiones de su diferenciacin basada en un anlisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones cientficas en cuanto a la estructura de sus referentes tericos y metodolgicos. Los resultados muestran una superposicin de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciacin entre estas disciplinas estn lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemologa, la metodologa o la teora. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad nica de cientistas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relacin entre estas disciplinas y sobre su institucionalizacin en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripcin de una de las hipotticas dimensiones de su diferenciacin basada en un anlisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones cientficas en cuanto a la estructura de sus referentes tericos y metodolgicos. Los resultados muestran una superposicin de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciacin entre estas disciplinas estn lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemologa, la metodologa o la teora. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad nica de cientistas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximacin a los procesos de privatizacin del agua en Amrica Latina. Lo anterior, en el marco de la accin colectiva, especficamente de los movimientos sociales y su interaccin estratgica con oponentes como las compaas multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y Mxico, con especial nfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de Salamanca, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Psicologa Social. El objetivo era elaborar un conjunto de unidades didcticas en formato digital para la enseanza de esa asignatura. Los contenidos trabajados son los que corresponden con los descriptores de la asignatura especificada. En el marco de este proyecto se han elaborado 20 unidades prcticas de docencia en Psicologa Social. Este material est preparado para ser utilizado directamente por el alumno bajo la tutela del profesor responsable de la asignatura. Estos materiales han sido evaluados positivamente por el profesorado que los ha utilizado y por los alumnos que han participado en las sesiones piloto de prueba de los mismos. El formato dado a estos materiales permite integrar nuevas aportaciones a la vez que ir realizando una evaluacin continua de los mismos en los diferentes grupos de clase en los que se trabaje con ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto buscan reconectar economa y sociedad, describiendo fenmenos situados en la confluencia de la organizacin econmica y el conocimiento. La problemtica tiene como foco el mercado, visto desde una perspectiva de construccin social, analizando su gnesis y sin considerarlo un ordenamiento inevitable y natural. Comprende dos lneas principales: a) el estudio de las prestaciones y sistemas de intercambio al interior de la familia (circulacin de bienes a travs de la herencia, intercambios matrimoniales, formas de cooperacin y ayuda mutua, agroindustrias familiares, etc.); y, b) el anlisis de los procesos de institucionalizacin de la economa en el agro, mediante el estudio etnogrfico de las prcticas de clculo y estimacin de pequeos productores y asalariados rurales (constitucin del trabajo como mercanca, participacin de los pequeos productores en mercados, cooperativas, grupos de crdito, cadenas agroindustriales, etc.). La principal hiptesis de trabajo es que la institucionalizacin de la economa depende de un conjunto de mediadores (redes sociales, instrumentos y tecnologas de clculo, determinados tipos de expertise que actan como prescriptores del mercado, orientando el encuentro de la oferta y la demanda a travs de revistas especializadas, etc.), cuya existencia no es tenida en cuenta por la visin econmica estndar y que nos proponemos explorar a partir de herramientas de la sociología econmica, la etnografa econmica y la antropología de las ciencias y las tcnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente y en diferentes contextos, los antroplogos argentinos comenzaron a discutir acerca del perfil profesional. La formacin universitaria, las demandas e insercin en diversos sectores sociales fueron conciliados para definir nuevas perspectivas en el desarrollo disciplinar. La Carrera de Antropología se inicia en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata en 1958, con una orientacin terica definida en el marco de las Ciencias Naturales. Ello ha aportado interesantes enfoques que posibilitan la intervencin del antroplogo en proyectos y programas interdisciplinarios. El presente trabajo intenta dar cuenta del proceso de revisin de nuestra historia institucional. Esperamos contribuir a la consolidacin de espacios formales de discusin y organizacin para superar la fragmentacin que an se advierte pese a los cincuenta aos transcurridos de la creacin de las carreras de Antropología en nuestro pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es exponer un panorama de los estudios antropolgicos sobre clase media. Primero,ofrezco una respuesta para explicar porqu la antropología social slo recientemente se interes en estudiar poblaciones definidas como de clase media. Segundo, analizo cmo la sociología en la Argentina hizo de la clase media uno de sus objetos de investigacin centrales en los aos 1950 (en relacin con los problemas del desarrollo y la modernizacin), y desde los 1990 (en relacin con el empobrecimiento de la sociedad). Tercero, presento algunos trabajos etnogrficos pioneros de los aos 1960 y 1970 desarrollados sobre poblaciones definidas como de clase media, por antroplogos nativos y extranjeros. Cuarto, examino los lmites de los estudios tradicionales sobre clase media. Y quinto, finalizo presentando un modelo de anlisis constructivista sobre la clase media, donde son relevantes los estudios antropolgicos de los sistemas de clasificacin y la definicin de lmites sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dedicado a la memoria de Robert Merton y sus contribuciones a la sociología de la ciencia, el libro toma como objeto la dbil institucionalizacin del anlisis social en la investigacin agrcola. As, la "cultura en la agricultura" hace referencia a los patrones y formas de organizacin social de la actividad de investigacin en los centros agrcolas internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el perodo: revisin bibliogrfica; diseo del trabajo de campo; realizacin de observaciones y entrevistas; anlisis de datos; preparacin de ponencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Anales de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales agrupa a todos los trabajos que se han destacado, a travs de una sntesis que abarca los conceptos sustanciales de las Ciencias Sociales. Es continuacin del "Boletn de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales", publicacin peridica que apareci desde 1971 hasta 1985. Como "Anales de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales" comienz a publicarse en el ao 1987, con el No. 28, y se extendi hasta 1995, con el No. 32. Desde 1995 hasta el ao 2002 se produjo una interrupcin de la publicacin y reapareci en el ao 2003, bajo el nombre "Millcayac".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recorre simultneamente una historia y un balance de la produccin actual de la sociología de la cultura argentina. Partiendo de lo que se define como una doble condicin perifrica de la misma -periferia de la sociología argentina en las ciencias sociales occidentales, pero tambin de la investigacin cultural en la sociología local-, se analiza el surgimiento del campo, derivado de la preocupacin por la cultura de masas y su relacin con el populismo a finales de los aos sesenta del siglo XX. En ese momento, la fundacin de los estudios estuvo ligada a investigadores con formacin en crtica literaria, que se acercan a los fenmenos culturales como preocupacin poltica ?de modo similar a lo que ocurre en la fundacin de los estudios culturales britnicos. Tras la clausura de la dictadura argentina (1976-1983), la reaparicin y expansin de una sociología de la cultura se despliega en zonas, temticas e institucionales, variadas y nmades: la explosin de los estudios y departamentos en comunicacin social, por un lado, y la influencia de la antropología brasilea, por otro; as como la creacin tarda de los estudios de posgrado y su carcter marcadamente multidisciplinario. Hoy el campo experimenta una potencia explicativa y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de envergadura; aunque en ese camino deba repensar, justamente, su condicin sociolgica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cuerpo, la base fsica, en la que se asienta y desde la que se realizan las diversas actividades, permite el desarrollo humano; es el locus de inters cientfico, para las Ciencias Sociales y Humanas, con el fin de intentar discernir a partir de la socializacin y/o endoculturacin, la elaboracin del uso y del manejo corporales. Este patrn social de uso, est relacionado con la opcin de la individualidad e inmerso en las pautas sociales trazadas, para el manejo en el espacio social y de su interrelacin con otros muchos cuerpos; los cuales al estar integrados producen el funcionamiento fsico y social organizado. En consecuencia, acorde con lo anterior se procede a instaurar la prctica investigativa en barrios tangueros bonaerenses conllevando la indagacin antropolgica, inscrita en el bicentenario como el devenir personal-profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recorre simultneamente una historia y un balance de la produccin actual de la sociología de la cultura argentina. Partiendo de lo que se define como una doble condicin perifrica de la misma -periferia de la sociología argentina en las ciencias sociales occidentales, pero tambin de la investigacin cultural en la sociología local-, se analiza el surgimiento del campo, derivado de la preocupacin por la cultura de masas y su relacin con el populismo a finales de los aos sesenta del siglo XX. En ese momento, la fundacin de los estudios estuvo ligada a investigadores con formacin en crtica literaria, que se acercan a los fenmenos culturales como preocupacin poltica ?de modo similar a lo que ocurre en la fundacin de los estudios culturales britnicos. Tras la clausura de la dictadura argentina (1976-1983), la reaparicin y expansin de una sociología de la cultura se despliega en zonas, temticas e institucionales, variadas y nmades: la explosin de los estudios y departamentos en comunicacin social, por un lado, y la influencia de la antropología brasilea, por otro; as como la creacin tarda de los estudios de posgrado y su carcter marcadamente multidisciplinario. Hoy el campo experimenta una potencia explicativa y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de envergadura; aunque en ese camino deba repensar, justamente, su condicin sociolgica