1000 resultados para COREA DEL SUR - RELACIONES ECONÓMICAS EXTERIORES - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación, es analizar el impacto del Programa EXPOPYME en la Internacionalización de las pequeñas y medianas empresas asesoradas por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial –CIDEM- de la Universidad del Rosario en Bogotá, en el periodo 2002-2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía de grado pretende demostrar como el presidente Chávez, dada la enorme riqueza petrolera de su país y la intensa actividad exportadora que se genera de esta (para la cual los precios actuales del barril han resultado providenciales), utiliza el petróleo venezolano como un recurso al servicio de sus orientaciones políticas. Es decir, al servicio de una causa ideológica que aspira consolidar tanto en el plano interno como externo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, las minas antipersona (MAP), las municiones abandonadas sin explotar (MUSE) y otros artefactos explosivos improvisados continúan destruyendo las vidas y el sustento de la población civil, especialmente en zonas rurales, y dificultando seriamente el desarrollo de las áreas contaminadas por estas armas en más de 60 países en el mundo. Actualmente, se pueden encontrar minas en lugares como: campos, caminos, lagunas, casas, sembrados, cualquier espacio puede tener presencia de minas y esto representa grandes riesgos para todas las actividades de las personas que habitan en los territorios afectados .La no remoción de estas armas en los territorios afligidos pone en riesgo a muchas personas, especialmente a los niños y niñas ya que por su curiosidad y atraídos por los diversos objetos como las minas llegan a manipularlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aspersión aérea con Glifosato ha sido una política importante en la lucha contra las drogas en Colombia. Como se verá a lo largo de la monografía, hay posiciones encontradas respecto a su uso y efectos colaterales, las cuales han generado tanto fricciones como cooperación a nivel internacional. En este trabajo se busca entender mejor los temas que se debaten y evaluar como opera la política de erradicación a través de la aspersión aérea con Glifosato, junto con sus logros y problemas. De acuerdo a las estadísticas presentadas por la ONU, los Estados Unidos y el gobierno colombiano sobre el número de hectáreas erradicadas a través de la aspersión aérea con Glifosato, éstas demuestran que han disminuido, aunque durante el último año, los resultados no han sido los esperados, siendo éstos difíciles de evaluar. Un problema con las cifras surge de la frecuente equiparación de la fumigación con la erradicación. En realidad, como se mostrará, una hectárea fumigada no es necesariamente erradicada. Otros de los puntos debatidos son el efecto de la aspersión sobre la salud de los habitantes de zonas asperjadas, sobre el desplazamiento de cultivos y de personas y el posible aumento en la oferta de mano de obra para los guerrilleros y paramilitares. Así mismo, se han presentado algunos efectos colaterales en las áreas de cultivos ilegales que perjudican y entorpecen el proceso de erradicación de éstos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía tiene como propósito establecer la relación entre la internacionalización del conflicto armado doméstico y la política exterior colombiana, dos variables que antes parecían inconexas pero que en los años noventa se convirtieron en un binomio que ha sido articulado por varios factores, a saber: el tráfico de drogas ilícitas, la violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, y el desbordamiento del conflicto armado interno, entre otros, que hacen del estudio y del análisis del conflicto una empresa enorme.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca indagar acerca del alcance real de las acciones encaminadas a la búsqueda de la igualdad de género en la cooperación para el desarrollo. Particularmente, pretende analizar los discursos de mujer, género y desarrollo que guían el accionar de las agencias estatales de cooperación internacional y sus socios locales en Colombia. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: identificar los discursos de mujer, género y desarrollo que guían el accionar de las agencias de cooperación y algunas de sus contrapartes, cuestionar de manera crítica la inclusión del enfoque de género en los modelos actuales de cooperación internacional y analizar si es posible utilizar nuevas herramientas conceptuales más favorables en los programas y proyectos para lograr una mayor inserción de las mujeres en el desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolla en tres capítulos que sumados constituyen un primer acercamiento a una posible respuesta. El primer capítulo describe la dinámica de las Sociedades Portuarias Regionales de Colombia, de donde se extracta la posición de la SPRB de cara a la competencia directa que representan las Sociedades Portuarias Regionales de Santa Marta, Cartagena y Buenaventura. El segundo capítulo muestra el modelo de gestión de otros puertos suramericanos, que al igual que el barranquillero, sustentan la historia y vida económica de sus ciudades y países. En este sentido se sustrae de la cuenca del Río de la Plata la experiencia argentina, uruguaya y brasilera de los cursos de acción que pueden ser útiles y recontextualizables en las problemáticas del terminal de la SPRB. El tercer capítulo da una mirada a las preferencias y acuerdos comerciales que tiene el país con la Unión Europea, el Caribe, Centroamérica y los Estados Unidos, ello a fin de identificar escenarios de internacionalización que se abren a través de una dinámica comercial más fluida con esos bloques y países; en otras palabras, se analizan las ventajas que se abren al comercio exterior colombiano, haciendo un llamado a las posibilidades de diversificación de mercados que tienen los empresarios colombianos en general y, como consecuencia, las ventanas de oportunidad que tiene la SPRB para cautivar esas cargas, como terminal que está de cara a todos los bloques señalados. Por último, y como resultado de los hallazgos de cada sección, este documento plantea posibilidades y potencialidades de la SPRB en el contexto nacional y local actual, al tiempo que se miran espacios y/o aspectos sobre los cuales se deberá trabajar para lograr que el músculo de la Sociedad Portuaria Regional dé impulso efectivo al progreso del cuerpo de Barranquilla, reconociendo que lo que ha hecho fructificar y permanecer a ambos entes es la relación dinámica y simbiótica, de uno con el otro; su mutua valoración que en el escenario de hoy debe trascender un nivel superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de esta investigación tienen como finalidad abrir los horizontes analíticos en el área del estudio de desarrollo regional, que frecuentemente no contempla la dimensión política, y la estructura conceptual y teórica del desarrollo sostenible además de ilustrar a organismos de carácter público o privado interesados en la materia que posean la capacidad de transformar este acercamiento académico y práctico a una realidad correcta. Para tal efecto en el primer capitulo se ubica y describe la zona geográfica de estudio, se realiza la justificación de los esfuerzos por adecuar esta vía de 8 comunicación en un corredor intermodal boiceánico, junto con una reseña de los hechos que dieron lugar al impulso político, social y económico de este proyecto. En el segundo capitulo se describe el marco político e institucional que da sustento político y económico al proyecto; el Server capítulo observa la dinámica y comportamiento de las actividades y circuitos productivos de la región. El cuarto capitulo valora el potencial de explotación y las posibles áreas en las cuales se desarrollarían proyectos de desarrollo sostenible. El quinto capitulo evaluará por medio del modelo de desarrollo sostenible los posibles impactos positivos de la adecuación de corredor intermodal Tumaco – Puerto Asís – Belém del Pará para el desarrollo sostenible de la región amazónica colombo brasileña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial que persigue esta monografía es el de identificar el papel que ha jugado el gas natural como instrumento político y de seguridad en las relaciones de Rusia con Bielorrusia, Ucrania y Turkmenistán desde el 2000 hasta hoy en día. Para determinar los factores que llevan a la anterior argumentación, es necesario desarrollar los tres objetivos específicos que fueron planteados en el proyecto de investigación, que se verán reflejados en los tres capítulos de esta monografía, y que tienen como propósito sustentar qué medidas ha adoptado desde ese año su Presidente Vladimir Putin para utilizar este recurso como un instrumento de la Política Exterior de Rusia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se refiere a la figura del Relator Especial sobre la situación de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los pueblos indígenas, quien después de recibir la invitación del Estado, visitó el terreno y habló con las principales autoridades del tema tanto gubernamentales como de las comunidades y los grupos nacionales, para verificar la situación de los pueblos indígenas. En su visita a Colombia en el año 2004 produjo una serie de recomendaciones que invitaban al Estado colombiano a acatarlas por medio de reformas constitucionales, legislación e implementación de leyes en materia de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, así como del seguimiento de diversas normas internacionales y decisiones de los organismos encargados de velar por el cumplimiento de los convenios y tratados sobre el tema adaptados por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las intenciones de la Organización Mundial del Comercio por vincular a China dentro de este organismo, en un principio, vislumbraban solamente oportunidades positivas para Occidente2. Sin embargo, era claro que un movimiento de este tipo agitaría el sistema internacional. Esta red de Estados y de actores internacionales tendría hacia futuro uno de sus más grandes choques a partir de la vinculación de China a la OMC, situación que no se alcanzó a prever con la suficiente anticipación.3 Las cartas estaban echadas y no había marcha atrás, y así llegó el 11 de diciembre del 2001, fecha en la cual China comenzó a ser parte activa dentro de la OMC, y los efectos no se hicieron esperar. Los enlaces como la comunicación, las relaciones económicas y demás acciones que ponen en escena a un Estado en el ámbito internacional eran bajos, lo que dificultaba la condición de compra esperada en China por los demás países miembros de la OMC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de investigación de esta monografía de grado, es un estudio nunca antes realizado, original, y que permitirá analizar por primera vez, en el ámbito universitario, el proceso que se está llevando a cabo en este país, y dará cuenta de cómo un Estado con una tradición de conflictos con sus vecinos, es capaz de neutralizar esta situación, en favor de una cooperación que beneficie sus intereses nacionales. Es por eso, que para este estudio, será necesario precisar las consecuencias económicas y políticas, positivas y negativas que ha desencadenado esta alianza. También, será necesario analizar la relación de Pakistán con algunos países islámicos como Irán, Arabia Saudita y Afganistán, para evaluar como ha sido tomada esta alianza por el mundo musulmán, y finalmente, establecer a manera de conclusión, un paralelo entre Costos y Beneficios, que nos permita establecer si Pakistán se ha beneficiado más de lo que se ha perjudicado de esta alianza, y si esta nueva sociedad formada desde 2001, es el motor generador de estabilidad en la región del sur de Asia. 2 Esta monografía, como ya se ha mencionado, trata un tema poco abordado que no ha sido estudiado antes, por lo que se hace necesaria la utilización de una investigación exploratoria, que lleve a familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Por ello, para el desarrollo de este trabajo de grado se tomarán como ayuda bibliográfica revistas electrónicas, artículos de periódicos, internet y documentos oficiales de varios gobiernos disponibles en la web.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para cumplir con los objetivos, la teoría marco de esta investigación es la “Seguridad Societal; entendida como la habilidad para reproducir sus modelos tradicionales de lenguaje, cultura y asociación”26, esencialmente la identidad de un grupo determinado27; en este caso en particular los indígenas wayüu ubicados en el Departamento de La Guajira. Como teoría complementaria se utilizó la teoría del Desarrollo de Amartya Sen, que incluye el papel constitutivo de las libertades fundamentales que comprenden la obtención de condiciones básicas para vivir. También se expone en esta teoría la importancia de la diversidad dentro de las diferentes culturas, dentro de las cuales diversos actores han originado cambios intencionados los cuales han tenido consecuencias inintencionadas; es por esta razón que se puede crear mucho escepticismo sobre la misma idea del progreso razonado.28 Igualmente se utilizara como complemento conceptual la Responsabilidad Social Corporativa; “la RSC analiza el desarrollo de las actividades de una empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera la empresa. Así creando valores para sus accionistas y la sociedad a través del empleo de las buenas prácticas”.29 Otro elemento importante de este proyecto investigación son las herramientas que se utilizaron como un método eficiente y eficaz para la obtención de datos significativos que lograron enriquecer el contenido de esta monografía. La entrevista, la encuesta y el diario de campo, dieron una visión generalizada sobre la magnitud del impacto socio-económico y cultural que se presenta como consecuencia directa de El Cerrejón sobre la comunidad indígena wayüu. Finalmente los resultados de este proyecto de investigación se presenta este trabajo utilizando la siguiente estructura: como primera medida se hace alusión al referente teórico-conceptual. Como segunda mediada se hace una descripción y una pequeña evaluación a los diferentes programas implementados por el PAICI. En tercera medida se presenta una descripción sobre las percepciones obtenidas durante el trabajo de campo implementado para el desarrollo de esta investigación y por último se presenta un análisis teórico-conceptual comparativo con la realidad encontrada a lo largo del presente proyecto de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende realizar un análisis desde la experiencia de Brasil de los elementos que debe contener el diseño de las directrices para la producción de biocombustibles en Colombia, centrados en la importancia de estructurar un modelo sostenible que le permita a Colombia consolidarse como productor eficiente a nivel mundial en la materia. La hipótesis que se prueba a lo largo de la monografía plantea que para entender qué elementos intervienen en el diseño de las directrices (entendidas como el conjunto de normas o instrucciones que determinan las condiciones de generación de biocombustibles, en este caso un marco legal que incentive y establezca reglas claras en la materia, innovación, capacidad de expansión, infraestructura y construcción de mercados) para la producción de biocombustibles en Brasil, es necesario realizar un análisis que involucre elementos agrícolas como el desarrollo rural, aspectos energéticos, entre los que se encuentran la seguridad energética, la dependencia frente a la volatilidad de los precios del petróleo y la disminución de los costos de los combustibles, y medio ambientales como la reducción de la emisión de gases invernadero, los daños derivados de la producción de petróleo y la protección de zonas forestales. Sin dejar de lado los tres momentos de la producción de biocombustibles: la siembra, producción y uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Convención de Ottawa de 1998 -sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas Antipersonal y sobre su destrucción- hace parte de la respuesta internacional a la crisis de índole humanitaria originada por la expansión mundial de este tipo de armamentos. Este tipo de enemigo invisible se encuentra en más de 70 países, generando uno de los problemas humanitarios más graves y acuciantes de todos los tiempos que el ser humano haya podido padecer. Por lo anterior, al menos 90 países de los cuales hizo parte Colombia, se reunieron voluntariamente en 1997 a negociar un Tratado (de Ottawa) y que a la postre se ha convertido en un gran logro ya que por vez primera los países acordaron de conformidad con el Derecho Internacional Humanitario el cese total de la producción, almacenamiento, utilización de estos artefactos explosivos. Pese a la prohibición general impuesta por la Convención de Ottawa, la cual es válida de igual forma para todos los actores armados en el conflicto, hoy día se continúa registrando en el país un aumento generalizado en la utilización de minas. Es por ello, que el presente trabajo pretende identificar particularmente las principales limitaciones y obstáculos que se han presentado para que el Gobierno colombiano de cumplimiento satisfactorio en los tiempos estipulados con los compromisos adquiridos en dicho Tratado Internacional.