998 resultados para COMBUSTIBLES - AMERICA CENTRAL - PROYECTOS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Oxygen isotope records show a major climatic reversal at 8.2 ka in Greenland and Europe. Annually laminated sediments from two lakes in Switzerland and Germany were sampled contiguously to assess the response of European vegetation to climate change ca. 8.2 ka with time resolution and precision comparable to those of the Greenland ice cores. The pollen assemblages show pronounced and immediate responses (0–20 yr) of terrestrial vegetation to the climatic change at 8.2 ka. A sudden collapse of Corylus avellana (hazel) was accompanied by the rapid expansion of Pinus (pine), Betula (birch), and Tilia (linden), and by the invasion of Fagus silvatica (beech) and Abies alba (fir). Vegetational changes suggest that climatic cooling reduced drought stress, allowing more drought-sensitive and taller growing species to out-compete Corylus avellana by forming denser forest canopies. Climate cooling at 8.2 ka and the immediate reorganization of terrestrial ecosystems has gone unrecognized by previous pollen studies. On the basis of our data we conclude that the early Holocene high abundance of C. avellana in Europe was climatically caused, and we question the conventional opinion that postglacial expansions of F. silvatica and A. alba were controlled by low migration rates rather than by climate. The close connection between climatic change and vegetational response at a subcontinental scale implies that forecasted global warming may trigger rapid collapses, expansions, and invasions of tree species.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pollen and plant-macrofossil data are presented for two lakes near the timberline in the Italian (Lago Basso, 2250 m) and Swiss Central Alps (Gouille Rion, 2343 m). The reforestation at both sites started at 9700-9500 BP with Pinus cembra, Larbc decidua, and Betula. The timberline reached its highest elevation between 8700 and 5000 BP and retreated after 5000 BP, due to a mid-Holocene climatic change and increasing human impact since about 3500 BP (Bronze Age). The expansion of Picea abies at Lago Basso between ca. 7500 and 6200 BP was probably favored by cold phases accompanied by increased oceanicity, whereas in the area of Gouille Rion, where spruce expanded rather late (between 4500 and 3500 BP), human influence equally might have been important. The mass expansion of Alnus viridis between ca. 5000 and 3500 BP probably can be related to both climatic change and human activity at timberline. During the early and middle Holocene a series of timberline fluctuations is recorded as declines in pollen and macrofossil concentrations of the major tree species, and as increases in nonarboreal pollen in the pollen percentage diagram of Gouille Rion. Most of ·the periods of low timberline can be correlated by radiocarbon dating with climatic changes in the Alps as indicated by glacier ad­ vances in combination with palynological records, solifluction, and dendrocli­ matical data. Lago Basso and Gouille Rion are the only sites in the Alps showing complete palaeobotanical records of cold phases between 10,000 and 2000 BP with very good time control. The altitudinal range of the Holocene treeline fluc­ tuations caused by climate most likely was not more than 100 to 150 m. A possible correlation of a cold period at ca. 7500-6500 BP (Misox oscil­ lation) in the Alps is made with paleoecological data from North America and Scandinavia and a climatic signal in the GRIP ice core from central Greenland 8200 yr ago (ca. 7400 yr uncal. BP).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We present the evolution of oceanographic conditions off the western coast of South America between 1996 and 1999, including the cold periods of 1996 and 1998-1999 and the 1997-1998 El Niño, using satellite observations of sea level, winds, sea surface temperature (SST), and chlorophyll concentration. Following a period of cold SST and low sea levels in 1996, both were anomalously high between March 1997 and May 1998. The anomalies were greatest between 5 degrees S and 15 degrees S, although they extended beyond 40 degrees S. Two distinct peaks in sea level and SST occurred in June-July 1997 and December 1997 to January 1998, separated by a relaxation period (August-November) of weaker anomalies. Satellite winds were upwelling favorable throughout the time period for most of the region and in fact increased between November 1997 and March 1998 between 5 degrees S and 25 degrees S. Satellite-derived chlorophyll concentrations are available for November 1996 to June 1997 (Ocean Color and Temperature Sensor (OCTS)) and then from October 1997 to present (Sea-viewing Wide Field-of-view Sensor (SeaWiFS)). Near-surface chlorophyll concentrations fell from May to June 1997 and from December 1997 to March 1998. The decrease was more pronounced in northern Chile than off the coast of Peru or central Chile and was stronger for larger cross-shelf averaging bins since nearshore concentrations remained relatively high.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Enfocado como un estudio de caso, el artículo analiza dos iniciativas agroindustriales que se proponen brindar una solución «local» a la crisis que enfrenta la producción caprina en Argentina central: i) el «Proyecto de Leche Caprina» encabezado por la Cooperativa de Productores Capricultores del Valle de Punilla que planea desarrollar una cuenca láctea; y ii) el «Proyecto del Ente Caprino» liderado por la Municipalidad de Quilino que propone instalar un frigorífico para el faenamiento de ganado caprino. Si bien ambos proyectos comparten la idea de promover el desarrollo regional a través del fomento de la capricultura, poseen características muy diferentes en cuanto al sistema de actores presentes y la estrategia que implementan para alcanzar los objetivos propuestos. Ambas experiencias fueron estudiadas considerando las mismas dimensiones: origen de la iniciativa, trayectoria del proyecto y del sistema de actores presentes, y evaluación de la experiencia en relación con los objetivos propuestos. El acompañamiento sistemático de cada uno de los proyectos permitió comprender la lógica subyacente en cada uno de ellos y las principales fortalezas y debilidades que los caracterizan. Finalmente, se analizaron las causas que explican la escasa relación que existe entre proyectos que en teoría deberían estar estrechamente vinculados y se formularon algunas reflexiones que permiten adelantar la posible trayectoria de cada uno de ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo 1 , como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del marxismo en el pensamiento latinoamericano ha sido señalada en reiteradas oportunidades. Su capacidad para generar diversos proyectos políticos y culturales fue una característica central de dicha tradición, desplegada a través de distintos agentes e instituciones desde la llegada de los escritos de Marx y Engels a América Latina a fines del siglo XIX. Sin embargo, buena parte de esa historia todavía es parcial, anclada en perspectivas nacionales y poco atenta al estudio de sus formas materiales, esto es, a aquellos aspectos a través de los cuales el discurso marxista logró conformar una materialidad específica, tanto para la elaboración teórica como la acción de militantes, obreros, estudiantes e intelectuales. El trabajo tiene como objetivo proponer una exploración del marxismo latinoamericano desde la perspectiva de la reconstrucción de su mundo impreso, a partir de delinear una serie de problemas, temas y reflexiones solventados en el estudio de la editorial Coyoacán de Jorge Abelardo Ramos a principios de los años sesentas en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del marxismo en el pensamiento latinoamericano ha sido señalada en reiteradas oportunidades. Su capacidad para generar diversos proyectos políticos y culturales fue una característica central de dicha tradición, desplegada a través de distintos agentes e instituciones desde la llegada de los escritos de Marx y Engels a América Latina a fines del siglo XIX. Sin embargo, buena parte de esa historia todavía es parcial, anclada en perspectivas nacionales y poco atenta al estudio de sus formas materiales, esto es, a aquellos aspectos a través de los cuales el discurso marxista logró conformar una materialidad específica, tanto para la elaboración teórica como la acción de militantes, obreros, estudiantes e intelectuales. El trabajo tiene como objetivo proponer una exploración del marxismo latinoamericano desde la perspectiva de la reconstrucción de su mundo impreso, a partir de delinear una serie de problemas, temas y reflexiones solventados en el estudio de la editorial Coyoacán de Jorge Abelardo Ramos a principios de los años sesentas en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo 1 , como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho social estudiado en este trabajo es lo ocurrido el 30 de Septiembre del año 2010 en Ecuador, cuando un sector de las fuerzas armadas y de la policía realizan una protesta en contra de la Ley de Servicio Público. Esta protesta fue acompañada, entre otras, por un conjunto de acciones que incluyeron la retención del presidente Rafael Correa por más de 10 horas en el hospital policial, distintos hechos delictivos en varios puntos del país, la toma del Aeropuerto de Quito, el intento de tomar los medios de comunicación públicos. Ante esto, se produjo una importante y rápida repercusión a nivel internacional y especialmente desde Latinoamérica. A lo largo del trabajo, se analizará cómo intervienen y se posicionan ante el hecho distintos actores nacionales e internacionales, políticos, sociales, culturales y económicos, lo cual permitirá reconstruir los intereses en juego, la disputa de proyectos y los conflictos de intereses latentes no sólo en Ecuador, sino en toda la región Latinoamérica. El análisis que se realiza en este trabajo se hace a partir de la construcción de una base de datos de medios gráficos argentinos (Clarín, La Nación, Página 12, Perfil), ecuatorianos (Diario Hoy, Diario Popular, El Universo, El Telégrafo) y latinoamericanos como Telesur y con un marco teórico desarrollado a partir de la bibliografía. Desde los Medios Masivos de Comunicación, así como distintos actores, fueron considerando lo ocurrido como una sublevación policial, un intento de golpe de estado o un autogolpe. Esto es lo que se reconstruirá a lo largo del trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Accumulation rates of Mg, Al, Si, Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, opal, and calcium carbonate have been calculated from their concentrations in samples from equatorial Deep Sea Drilling Project sites. Maps of element accumulation rates and of Q-mode factors derived from raw data indicate that the flux of trace metals to equatorial Pacific sediments has varied markedly through time and space in response to changes in the relative and absolute influence of several depositional influences: biogenic, detrital, authigenic, and hydrothermal sedimentation. Biologically derived material dominates the sediment of the equatorial Pacific. The distributions of Cu and Zn are most influenced by surface-water biological activity, but Ni, Al, Fe, and Mn are also incorporated into biological material. All of these elements have equatorial accumulation maxima similar to those of opal and calcium carbonate at times during the past 50 m.y. Detritus distributed by trade winds and equatorial surface circulation contributes Al, non-biogenic Si, Fe, and Mg to the region. Detrital sediment is most important in areas with a small supply of biogenic debris and low bulk-accumulation rates. Al accumulation generally increases toward the north and east, indicating its continental source and distribution by the northeast trade winds. Maxima in biological productivity during middle Eocene and latest Miocene to early Pliocene time and concomitant well-developed surface circulation contributed toward temporal maxima in the accumulation rates of Cu, Zn, Ni, and Al in sediments of those ages. Authigenic material is also important only where bulk-sediment accumulation rates are low. Ni, Cu, Zn, and sometimes Mn are associated with this sediment. Fe is almost entirely of hydrothermal origin. Mn is primarily hydrothermal, but some is probably scavenged from sea water by amorphous iron hydroxide floes along with other elements concentrated in hydrothermal sediments, Ni, Cu, and Zn. During the past 50 m.y. all of these elements accumulated over the East Pacific Rise at rates nearly an order of magnitude higher than those at non-rise-crest sites. In addition, factor analysis indicates that some of this material is carried substantial distances to the west of the rise crest. Accumulation rates of Fe in basal metalliferous sediments indicate that the hydrothermal activity that supplied amorphous Fe oxides to the East Pacific Rise areas was most intense during middle Eocene and late Miocene to early Pliocene time.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Central American Volcanic Arc (CAVA) has been the subject of intensive research over the past few years, leading to a variety of distinct models for the origin of CAVA lavas with various source components. We present a new model for the NW Central American Volcanic Arc based on a comprehensive new geochemical data set (major and trace element and Sr-Nd-Pb-Hf-O isotope ratios) of mafic volcanic front (VF), behind the volcanic front (BVF) and back-arc (BA) lava and tephra samples from NW Nicaragua, Honduras, El Salvador and Guatemala. Additionally we present data on subducting Cocos Plate sediments (from DSDP Leg 67 Sites 495 and 499) and igneous oceanic crust (from DSDP Leg 67 Site 495), and Guatemalan (Chortis Block) granitic and metamorphic continental basement. We observe systematic variations in trace element and isotopic compositions both along and across the arc. The data require at least three different endmembers for the volcanism in NW Central America. (1) The NW Nicaragua VF lavas require an endmember with very high Ba/(La, Th) and U/Th, relatively radiogenic Sr, Nd and Hf but unradiogenic Pb and low d18O, reflecting a largely serpentinite-derived fluid/hydrous melt flux from the subducting slab into a depleted N-MORB type of mantle wedge. (2) The Guatemala VF and BVF mafic lavas require an enriched endmember with low Ba/(La, Th), U/Th, high d18O and radiogenic Sr and Pb but unradiogenic Nd and Hf isotope ratios. Correlations of Hf with both Nd and Pb isotopic compositions are not consistent with this endmember being subducted sediments. Granitic samples from the Chiquimula Plutonic Complex in Guatemala have the appropriate isotopic composition to serve as this endmember, but the large amounts of assimilation required to explain the isotope data are not consistent with the basaltic compositions of the volcanic rocks. In addition, mixing regressions on Nd vs. Hf and the Sr and O isotope plots do not go through the data. Therefore, we propose that this endmember could represent pyroxenites in the lithosphere (mantle and possibly lower crust), derived from parental magmas for the plutonic rocks. (3) The Honduras and Caribbean BA lavas define an isotopically depleted endmember (with unradiogenic Sr but radiogenic Nd, Hf and Pb isotope ratios), having OIB-like major and trace element compositions (e.g. low Ba/(La, Th) and U/Th, high La/Yb). This endmember is possibly derived from melting of young, recycled oceanic crust in the asthenosphere upwelling in the back-arc. Mixing between these three endmember types of magmas can explain the observed systematic geochemical variations along and across the NW Central American Arc.