994 resultados para Balneario de Horcajo de Lucena (Córdoba).


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los grupos sociales más influyentes en la ciudad de Córdoba durante la segunda mitad del siglo XV fue el constituido por los ¡regidores de la ciudad. Conocidos habitualmente con el nombre de veinticuatros, por haber sido ése el número teórico de sus componentes desde la segunda mitad del siglo XIV, su número ascendió de forma considerable a partir del siglo siguiente hasta el punto de superar el centenar. Este trabajo estudia la composición del mencionado grupo en el entorno de 1480, cuando las disposiciones de las Cortes de Toledo pusieron límite a ése y a otros abusos heredados de los reinados anteriores. Intenta fijar las distintas conexiones sociales, políticas y económicas de los regidores cordobeses y contiene un completo índice prosopográfico de los regidores cordobeses.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una aproximación más al conocimiento de un alimento fundamental en la dieta del hombre medieval -el pan- centrado en la ciudad de Córdoba durante el siglo XV. Analiza el proceso de producción del pan desde que el cereal llegaba a la ciudad hasta que, tras su molturación y cocción, era consumido bajo la forma de pan o de otros productos secundarios, describiendo detenidamente el funcionamiento de molinos y hornos. Se distingue entre el pan elaborado de manera profesional por parte de los panaderos y el de fabricación doméstica. Además se abordan los lugares, precios y condiciones de venta, así como las modalidades de pan existentes y su índice de consumo. Se incluye también un apéndice con la relación de hornos documentados en la ciudad entre 1460 y 1525.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia Córdoba: Ciudad de Encuentro y Diálogo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Congreso: Córdoba. Ciudad de Encuentro y Diálogo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio versa sobre la muerte en Córdoba entre las capas sociales medias y bajas, basándose en el análisis de actas testamentarias de la segunda mitad del siglo XV conservadas en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Los testamentos permiten conocer cómo sentían, actuaban y reaccionaban estos grupos sociales ante la proximidad de la muerte -tanto propia como ajena-, además de aportar interesantes datos sobre diversos aspectos de su vida cotidiana, tal y como presentamos en este artículo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I Foro Encuentro Empresas-Estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Córdoba

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2013-2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación recoge la primera parte del estudio biográfico de un conjunto representativo de los miembros del cabildo de una catedral española, la de Córdoba, entre finales del siglo XV y los primeros años del XIX. Para ello, he optado por el formato de entradas simplificadas con los datos básicos sobre el origen, la filiación, los estudios y la carrera de varios cientos de eclesiásticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We report the presence of the competent vector for Leishmania spp, Migonemyia migonei, and the Evandromyia cortelezzii-sallesi complex south of its known distribution in the central temperate region of Argentina, in the province of Córdoba. The persistence of this phlebotomine in the northern border of the province, its association with a case of cutaneous leishmaniasis, and the new record in the outskirts of the city of Córdoba, the second most populated in the country, strengthens the need for regular vector surveillance and a case detection-sensitive health system in vulnerable regions, even in temperate climates.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 15 de Diciembre de 1994, el comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reunido en Phuket (Tahilandia) acordó incluir el entorno de la Mezquita-catedral de Córdoba en la lista de bienes pertenecientes al Patrimonio Mundial, esto es: declararlo Patrimonio Cultural de la Humanidad. Un hecho de tal magnitud, significación y trascendencia para el presente y el futuro de la ciudad de Córdoba, justificaba actuaciones extraordinarias que ayudaran a comprender y dar su verdadero significado a este hecho. Por ese motivo, el Departamento de Geografía y Ciencias del Territorio organizó un ciclo de conferencias que, bajo el título de IV Jornadas de Geografía, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, posibilitó el acercamiento de distintos expertos y especialistas a la cuestión, alcanzando tanto a los hechos y circunstancias concernientes a la ciudad de Córdoba, como a otras ciudades que disfrutan de la misma consideración tanto en España como en el contexto Internacional. El material de aquellas Jornadas, debidamente redactado y convertido en texto, es el que se incluye en este libro, de cuyo contenido ofrecemos una presentación general y el índice correspondiente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dogs play a major role in the domestic cycle of Trypanosoma cruzi, acting as reservoirs. In a previous work we have developed a model of vaccination of dogs in captivity with nonpathogenic Trypanosoma rangeli epimastigotes, resulting in the production of protective antibodies against T. cruzi, with dramatic decrease of parasitaemia upon challenge with 100,000 virulent forms of this parasite. The aim of this work was to evaluate the immunogenicity of this vaccine in dogs living in a rural area. Domestic dogs, free from T. cruzi infection, received three immunisations with fixed T. rangeli epimastigotes. Dogs were not challenged with T. cruzi, but they were left in their environment. This immunisation induced antibodies against T. cruzi for more than three years in dogs in their natural habitat, while control dogs remained serologically negative.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el salmorejo cordobés está tomando fama a nivel nacional y reconocimiento internacional. Sin embargo, son muy diversas las formas de elaborarlo y, por tanto, las propiedades organolépticas y nutricionales del plato. Material y métodos: con la intención de realizar una estandarización del salmorejo y forma de elaboración que permita una posterior protección de su identidad, así como su caracterización nutricional, se ha realizado una encuesta sobre el 83% de los establecimientos de restauración de Córdoba (excluidos barrios periféricos y zona industrial) para indagar su forma de elaborarlo, en cuanto a denominación, ingredientes, preparación, precio, etc., mediante una encuesta administrada personalmente con 55 preguntas en 6 apartados. Resultado: el resultado ha sido que sólo un 21% de los establecimientos utiliza la denominación "salmorejo cordobés". Los ingredientes usados de forma sistemática se ajustan estadísticamente a una propuesta previa de sistematización y valoración nutricional, basada en datos bibliográficos y difundida en más de 50 idiomas, que corresponde a: 1.000 g de tomate, 200 g de pan de telera, 100 g de aceite de oliva virgen extra, 5 g de ajo de Montalbán y 10 g de sal. Esto corresponde por 100 g de producto a 117,4 kcal, 1,8 g de proteínas, 8,1 g de lípidos, 9,9 g de carbohidratos, 1,2 g de fibra y 380,7 mg de sodio. Como ingredientes extra minoritariamente se usa el vinagre (18% de las encuestas) y como guarnición de forma mayoritaria, taquitos de jamón y huevo duro, en tanto que algo más de un 25% añade un chorro de aceite sobre el producto terminado. Se elabora principalmente mediante vaso batidor o Termomix, siendo la receta usada de forma mayoritaria de origen familiar. Si bien se ha considerado tradicionalmente un plato estival, un 78% de establecimientos lo tienen todo el año. El 94% de los establecimientos lo consideran entre los diez platos más consumidos, y para el 18% es el más consumido del establecimiento. No existe relación entre la cantidad de salmorejo servido con el precio del plato, siendo este último acorde a los demás precios de cada establecimiento. Conclusiones: con estos datos y los previos obtenidos por medios bibliográficos se está en condiciones de estandarizar el salmorejo cordobés, tanto para un posible amparo de denominación protegida como para establecer un valor nutricional que pueda ser recogido en bases de datos composicionales y software nutricional, para la evaluación de encuestas o elaboración de dietas.