979 resultados para Arias, Abelardo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir, conocer y explorar la relación entre las tareas directivas, de liderazgo y gestión de los centros y determinar cuáles influyen en la calidad de los mismos desde la perspectiva de profesores y directores. 44 centros de Educación Primaria, 20 de Secundaria y 8 que impartían ambos niveles, tanto del medio rural como del urbano, públicos y privados-concertados. Se ha seguido la metodología cualitativa-interpretativa. Se basa en que el mundo es transformado desde el punto de vista cualitativo y enriquecido cuantitativamente por las novedades fundamentales aportadas por los hechos y teorías. Las aportaciones del modelo cualitativo-interpretativo permiten estudiar al hombre por su capacidad y respuesta a determinadas situaciones, formando parte de un todo integrado. Los intrumentos utilizados para la obtención de los datos necesarios en la investigación de la incidencia de la dirección en la calidad del centro han sido: cuestionario a directores (aceptación, conflicto y calidad), cuestionario a profesores (aceptación, conflicto y calidad) y entrevistas semidirigidas a directores. Las tareas de la dirección y el liderazgo han reconocidas mayoritariamente por la dirección. En el 84,4 por ciento de los casos se comparte y delegan tareas con los miembros del claustro. Las más conflictivas son las tareas de implicación del profesorado y la toma de decisiones. Los procesos de formación (en los que el director promueve procesos de formación para el personal y se preocupa por la formación del personal en gestión de calidad) son menos aceptados en la práctica, de menor incidencia en la calidad y con poca conflictividad. El intento de la dirección de valorar las ideas o acciones de los demás procurando no acaparar todo el éxito de lo que se hace en el centro, es el de mayor aceptación y calidad, así como el menor generador de conflictos. Un ítem muy conflictivo es cuando el director discute abiertamente con los profesores los temas controvertidos. El 75 por ciento respeta las decisiones de carácter curricular adoptadas por los departamentos. La función directiva no es algo gratificante sino más bien problemática. Los profesores son conscientes de la complejidad de las tareas directivas, incluso más que los propios directivos. Esta percepción se atribuye a que los profesores no se sientes preparados para ejercer la función directiva, sobre todo en temas de organización y gestión. Se plantea la necesidad de desarrollar una nueva cultura profesional que rompa el aislamiento o trabajo individualista existente entre los profesores y entre éstos y la comunidad escolar. Es notable la poca preocupación del director por establecer una cultura organizacional en el centro. La actual dinámica de la enseñanza, de cambios acelerados y envuelta por innovaciones tecnológicas requiere el continuo desarrollo de acciones de adaptación y mejora. El profesorado está lleno de contradicciones, por un lado pide a la dirección que asuma su papel de liderazgo y, por otro, perciben esta tarea como conflictiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de intervención educativa que favorezca la adaptación escolar y el desarrollo social de los niños a través de la interacción con sus compañeros de edad. Objetivos específicos: conocer la relación entre el tipo de educación familiar y la aceptación del niño por parte de sus compañeros; establecer la relación entre clase social y tipo de educación familiar; conocer cual es la competencia cognitiva que subyace a la aceptación o rechazo del niño por parte de los compañeros; ver la asociación entre estilos de interacción y aceptación o rechazo de los niños; comprobar si existe relación entre el grado de conocimiento de las estrategias de interaccion social, la comprensión del sistema escolar y la adaptación escolar. 67 niños, 33 de primer curso de EGB y 34 de segundo de Preescolar, pertenecientes al Colegio Nacional Narciso Yepes de Murcia. Se han analizado las siguientes variables: Clase social de pertenencia. Actitudes de los padres ante la educación. Status sociométrico del niño. Percepción socimétrica. Impresión que produce el niño. Conocimiento de estrategias sociales. Comprensión del sistema escolar. Tipo de interacción con los compañeros. Adaptación a la escuela. El estilo y la actitud de los padres ante la educación correlaciona significativamente con la aceptación del niño por parte de los compañeros. Esta última parece estar relacionada, en primer lugar, con la aceptación de los padres, en segundo con la incitación a la autonomía y en tercer lugar con la democracia familiar. La clase social de pertenencia correlaciona significativamente con el status sociométrico del niño y con la evaluación del profesor, y no parece estar relacionada con la percepción sociométrica. La edad de escolarización correlaciona negativamente con la comprensión del sistema escolar, la preferencia social, el conocimiento de estrategias de interacción y la impresión positiva que el niño produce en sus compañeros. Los niños más aceptados por sus compañeros tienen un mejor conocimiento de las estrategias sociales que los niños menos aceptados por sus compañeros. El grado de comprensión del Sistema Escolar es mejor predictor de la adaptación a la escuela que el conocimiento de estrategias sociales. De los resultados de esta investigación se deduce que puede favorecerse la interacción con los compañeros en la escuela y la adaptación al entorno escolar: 1) Potenciando en los padres actitudes educativas de incitación a la autonomía, aceptación del hijo y democracia. 2) Favoreciendo la interacción de los niños con los compañeros fuera del entorno escolar. El rechazo del niño por parte de los compañeros viene explicado por los siguientes aspectos:. Nivel socioeconómico bajo. Rechazo de los padres hacia el hijo. Rechazo de los compañeros y el profesor. Interpretación errónea de los efectos de su conducta en los demás. Emisión de conductas negativas hacia sus compañeros y falta de respuesta de estos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es averiguar las condiciones del centro que coadyuvan o bloquean el aprendizaje de los niños. Mediante la validación de la 'Escala de Ambiente de Clase' de Moos y Trickett, relacionan las percepciones del ambiente de aprendizaje con otras variables. 126 Alumnos de 7 y 8 años de EGB del Centro Público Juan Ramon Jiménez, antiguo centro piloto del ICE de la Universidad de Sevilla. La generalización se circunscribe a la población con las mismas características que las del centro. Es una investigación de tipo ecológico, en términos de Bronfenbrenner, tambien llamado 'utos' por Crombarch. La variable dependiente considerada es el rendimiento académico y las independientes se agrupan en: ambiente familiar, variables psicológicas, y ambiente de clase. Es una investigación descriptiva-relacional donde se analizan las varianzas de factores ambientales y personales con el rendimiento de los alumnos reflejado en las calificaciones escolares. Para la variable dependiente 'rendimiento', se utilizaron las calificaciones escolares. Para el resto de las variables utilizarón una revisión de la EAC (Escala de Ambiente de Clase) de Trickett y Moos. El test PMA de Thurstone, el cuestionario de adaptación para adolescentes de H.M. Bell y el instrumento 'profesiones y estudios de los padres' de la Universidad de Sevilla. Obtuvieron 9 factores que resumen la información contenida en la EAC. Estos no se corresponden en su totalidad con las subescalas de Trickett y Moos. Se pudieron sacar conglomerados de ítems y de niños respecto a la EAC, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos respecto a las subescalas del EAC ninguna de las correlaciones obtenidas son significativas salvo la relación entre 'apoyo del profesor y rendimiento' r=-.19. Se han obtenido predicciones del rendimiento sólo a través de algunas variables, factores y subescalas de la EAC. Se han asociado aptitudes mentales en una variable canónica con el rendimiento. Se ha refinado un modelo de caminos para formar una red de relaciones causales. Las percepciones que del ambiente de aprendizaje tienen los estudiantes constituyen una dimensión a considerar en futuros estudios sobre el rendimiento de clase. La EAC puede aplicarse a otros problemas: ambiente y absentismo escolar, fracaso escolar, etc. El paradigma de investigación ecológica se puede aplicar a la formación del profesorado y al análisis del currículum oculto en la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del supuesto de que el conocimiento de las actitudes ante la enseñanza, tanto de profesores como de alumnos de Escuelas Universitarias, es importante para establecer mejores relaciones y un cambio en las mismas. Por tanto es preciso conocer la correlación de aquellos con los profesores, tutores o alumnos. No ha existido diseño muestral. Se ha escogido una muestra diferente para cada uno de los objetivos. Los sujetos que la componen participan voluntariamente. H1= 284 n. y H2= 135 n.. Esta investigación tiene un carácter exploratorio únicamente. Tras la aplicación del TRSD a los cuatro grupos experimentales, se ha hallado la correlación entre profesores y alumnos, respecto del orden de aceptación de cada una de las alternativas que se ofrecen a una situación docente determinada. Cada alternativa representa una dimensión, esquema o tendencia de enseñanza: A. Enseñanza directa versus indirecta. B. Empático versus autodirigido. C. Control objetivo versus subjetivo. D. Enseñanza tradicional versus innovadora. El test de reacción a situaciones docentes. TRSD de J. Hough y E.J. Amidas. El contraste de las dos hipótesis declaradas en este estudio se realizó a través del coeficiente de correlación de rango TAU de Kendall. De las 192 opciones de los 48 ítems del TRSD, profesores tutores de colegios de Sevilla y alumnos de las Escuelas Universitarias de Magisterio de Sevilla coincidieron en los rangos ordenados de sus respuestas en 56 opciones de 36 ítems. En las respuestas de los profesores universitarios y alumnos de Cádiz, se obtuvo correlación perfecta en las ordenaciones de 36 opciones sobre 31 ítems. Finalmente existió coincidencia entre los profesores y alumnos de Sevilla y los profesores y alumnos de Cádiz en 9 de los 48 ítems. Sólo en la opción D ha habido una tendencia clara hacia una aptitud muy innovadora de la enseñanza en ambas muestras. Se rechaza, aunque no totalmente, la primera hipótesis planteada, porque no ha habido correlación significativa en cada una de las ordenaciones de los ítems, de parte de la muestra de Sevilla. Lo mismo ocurre con la segunda hipótesis de la muestra de Cádiz. En un futuro, los autores proponen que se podría establecer una proceso de entrenamiento, en el que el TRSD sería utilizado para diagnosticar la actuación del alumno, analizada luego con el sistema de Flanders.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptar al contexto educativo español el sistema para el análisis de las Conferencias de supervisión de Heidelbach. Establecer la fiabilidad del sistema en base al acuerdo entre una pareja de observadores. Sugerir las bases para la elaboración de un manual de codificación de la conducta supervisora. 13 Conferencias de supervisión entre profesores supervisores y alumnos de Escuela Universitaria de formación de profesorado de EGB de Sevilla. Esta investigación utiliza una metodología observacional para describir la conducta de supervisión en las entrevistas con los alumnos en prácticas de Magisterio. La codificación de las entrevistas se realizó con el sistema de Heidelbach a partir de las transcripciones sacadas de las grabaciones en casetes. Cada entrevista fue analizada por dos codificadores, de forma que se pudo hallar la fiabilidad de la codificación mediante el coeficiente de acuerdo entre observadores. El sistema categorial para describir la conducta supervisora instruccional, es el instrumento utilizado en esta investigación para codificar las entrevistas de supervisión, fue creado por Ruth Heidelbach. Para esta investigación fue adaptado utilizando categorías para clasificar la conducta verbal. El análisis de la conducta verbal en las entrevistas de supervisión lo realizaron dos codificadores mediante el sistema categorial de Heidelbach. La fiabilidad de la codificación se realizó mediante el coeficiente de correlación de rango 'TAU' de Kendall. La codificación se realiza mediante unidades de pensamiento, y en cada unidad existirá una categoría del área operativa y una o más substantiva. A un nivel de confianza de 0.05, se admite que ha habido una correlación significativa entre los codificadores en las cinco cintas o transcripciones de entrenamiento. Porcentajes de ocurrencia de las operaciones y áreas substantivas: 65,29 por ciento del total de categorías de la dimensión operacional, para las operaciones descriptivas. La subcategoría clasificación, obtuvo el mayor porcentaje dentro de aquella. Lo mismo ocurre en las operaciónes focalizadoras, en las que apareció un 28,81 por ciento. Las operaciones descriptivas se dieron en un 5,9 por ciento de los casos. Respecto al contenido, el de mayor frecuencia, 18,5 por ciento, se ha referido al modo de impartir la enseñanza. Después le sigue la categoría estructura psicológica de los alumnos, con un 15,04 por ciento del total. Determinación de esquemas y patrones de comportamiento supervisor para su estudio y mejora. El sistema categorial de Ruth Heidelbach puede utilizarse como instrumento de investigación a la luz de distintas teorías de la supervisión y como criterio en futuras investigaciones. Las transcripciones y su análisis pueden servir para la formación de supervisores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los resultados obtenidos sobre dos muestras de la misma generación de alumnos de octavo de EGB y, 5 meses después, en primero de Enseñanzas Medias, con el fin de aislar las características y/o determinantes que inciden sobre los sujetos que optan por cada uno de los tipos de Enseñanza Secundaria. 4101 sujetos de octavo de EGB, de los cuales 2723 pensaban seguir estudios de BUP y 1378 de FP. 4130 sujetos de Enseñanzas Medias, de los cuales 1534 seguían estudios de BUP, 1396 de FP y 1200 Enseñanza Experimental. Variables: rendimiento académico, a través de indicadores como las calificaciones del profesorado y pruebas de rendimiento; aptitudes a través de indicadores como razonamiento mecánico, aptitud espacial, palabra diferente, vocabulario, factor verbal, razonamiento asbstracto, factor numérico y puntuación global en aptitudes escolares; actitudes hacia el estudio a través de indicadores como la ansiedad, la obsesión, depresión, desorganización, baja motivación, reacciones fisiológicas, satisfacción en el trabajo y convergencia divergencia; actitudes de carácter cívico social a través de indicadores como autoritarismo, tolerancia libertades, eficacia, derechos de la mujer y criticismo. También se evaluó la homogeneidad de las muestras atendiendo a las siguientes variables de clasificación: autonomía, población, tipo de centro, sexo y categoría socioprofesional del padre. Calificaciones escolares. Pruebas de rendimiento. Tests de Aptitudes. Tests de Actitudes. Pruebas de significación estadística. La composición de las muestras de EGB y de Enseñanzas Medias no resultan homogéneas en todas las variables de clasificación consideradas. Las diferencias son evidentes en las variables tipo de centro, sexo y clase social. Si se comparan las muestras por colectivos, según el tipo de estudios a elegir (EGB) o que están realizando (Enseñanza Media), las diferencias entre los que optan por FP y BUP son claras y muy marcadas, especialmente en pruebas de rendimiento. Los alumnos de BUP son siempre superiores a los de FP y los que siguen Enseñanzas Experimentales mantienen una posición intermedia. Las diferencias son igualmente importantes cuando se comparan estas muestras en función del sexo y el nivel de éxito-fracaso de los sujetos. Las variables discriminantes en este caso no sólo pertenecen a los conocimientos sino que apuntan hacia diferencias en aptitudes y actitudes. El peso o contribución a la explicación del criterio de las variables utilizadas en los sucesivos análisis realizados sigue el orden habitual: primero las variables de rendimiento, en segundo lugar las pruebas aptitudinales y, finalmente, las relativas a las actitudes. Si se relacionan las diversas opciones de estudio con las variables de origen (clase social, sexo y estudios de los padres) se observa que existe una evidente influencia de estas variables en la opción de estudios elegida por el sujeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo se concreta en la realidad el programa de integración (PI). Analizar el impacto de la aplicación del PI sobre el medio de aprendizaje en el que se lleva a cabo. Analizarlo sobre los niños integrados. Proponer estrategias de intervención adecuadas para crear las condiciones que hagan posible, en función de las características de cada centro escolar, la modalidad/es de intervención más positivas en cuanto a las repercusiones sobre todos los elementos implicados. 379 niños integrados y 379 compañeros de los anteriores, igualados con los mismos en la medida de lo posible en las variables: edad y sexo. La propuesta consiste en adoptar una estrategia de validación convergente. La investigación consta de tres fases realizadas en años consecutivos, en ellas esta previsto utilizar 4 tipos principales de procedimientos: a) análisis de determinadas variables en centros de sujetos de integración, estableciendo conjuntos de relaciones sincrónicas y diacrónicas; b) análisis de las diferencias observadas en los procesos y en los resultados de diferentes tipos de aplicación del programa de integración, sin excluir las aulas o centros de Educación Especial; c) análisis de un número reducido de procesos. Indagar los cambios que se producen como resultado de intervenciones previamente planificadas, en determinados procesos de integración. Resultado: el tipo de déficit de los niños, no es un factor determinante de las modalidades de integración adoptadas, ya que los centros tienen una forma de entender como deben darse los apoyos. Más bien parece el grado de afectación intelectual de los niños, y de disponibilidad para aprender, el que va a condicionar muchos aspectos de esa modalidad. La modalidad de integración, a su vez, va a modular los estilos de enseñanza de los profesores. Los profesores de los centros mejores, muestran en mayor proporción algunas de las características de los estilos más liberales y sienten que deben asumir la responsabilidad sobre los niños integrados en sus aulas. En los centros cuyo proyecto educativo está menos elaborado, los estilos son más individuales. La intervención de los equipos psicopedagógicos en las tareas de apoyo al profesorado deberá ir dirigida a mejorar su actitud, grado de profesionalidad y organización interna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular la regulación de las funciones expresivas de los escolares de Galicia, optimizando los niveles discriminativos, la atención y discriminación auditiva, la organización transicional, las destrezas productivas y las destrezas pasivas. Primer plan experimental: 200 alumnos de EGB de Galicia, donde fueron elegidos 17 para determinar la efectividad del plan experimental de entrenamiento psicolingüístico. Del Colegio Público Alfonso VII: 8 alumnos del primer nivel de Educación Preescolar. Se parte de los resultados y planteamientos teóricos de la investigación: 'Implantación de programas de lenguaje compensatorio en el contexto de Galicia', perteneciente al Plan Nacional de Investigación XII-1983. En primer lugar se ha diseñado un plan experimental de carácter provisional encaminado a la estimulación psicolingüística, a través del test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPE), en un reducido grupo de alumnos de 1 y 2 curso de EGB; donde se han diseñado unos objetivos generales, unos materiales de entrenamiento psicolingüístico y un minucioso programa de actividades para 63 días lectivos; experiencia que contribuyó a conseguir un notorio progreso. En segundo lugar, y a partir de los resultados satisfactorios, se ha diseñado un plan para la aplicación de un programa de lenguaje compensatorio en el Colegio Público Alfonso VII de Caldas de Resis (Pontevedra), en el cual se tienen en cuenta los siguientes aspectos: objetivos generales del programa, programa de actividades, material de entrenamiento psicolúdico, manipulativo, asistencial, psicolingüístico y sociolingüístico, y programa de estimulación psicolingística mediante computador. Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPA). Gráficos de las habilidades. Notoria efectividad obtenida que se puede constatar a través del incremento de las puntuaciones. Dichos resultados avalan la utilización del referido programa con alumnos que presentan déficits psicolingüísticos. El progreso más destacado se aprecia en comprensión auditiva y expresion motora. En segundo lugar asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, asociación visual, comprensión visual e integración auditiva. Es muy poco el progreso que se advierte en fluidez léxica, integración visual y memoria secuencial visual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A. Conocer cual es la situaci??n laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. B. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de la Universidad, as?? como constatar en qu?? medida estas tendencias est??n relacionadas con las caracter??sticas acad??micas. C. Poner de manifiesto las opiniones que tienen, aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formaci??n recibida y de la instituci??n encargada de la misma. D. Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. E. Conocer el punto de vista de los empleadores y de las agrupaciones profesionales sobre las necesidades formativas de los titulados. 1143 titulados universitarios del distrito de Oviedo que han terminado sus estudios en los ultimos seis a??os (1984-1989), 150 empleadores y un grupo de profesionales vinculados a estudios sobre el tema. Esta investigaci??n: 1. Se plantea en torno a dos aspectos relativos a los titulados universitarios de Asturias: 1. Su situaci??n profesional y 2. Sus necesidades formativas. A. Es de tipo descriptivo. B. Se analizan cuestiones metodol??gicas, cuestiones relativas al ejercicio profesional, el empleo y la universidad. C. Se revisan las necesidades formativas en universitarios. D. La muestra de titulados ha sido seleccionada atendiendo al sexo, el a??o de graduaci??n y la titulaci??n universitaria. E. Las variables estudiadas son, entre otras, la situaci??n socioecon??mica de los titulados, su situaci??n laboral, v??as de acceso al empleo, etc. Cuestionarios: a) Qu?? opinan los titulados universitarios. b) De evaluaci??n. c) Necesidades formativas de t??cnicos y titulados universitarios. Porcentajes y gr??ficos. Respecto a la situaci??n laboral de los titulados, se observan diferencias en funci??n de la carrera estudiada y del sexo: la inserci??n profesional es m??s r??pida y existe una mejor retribuci??n en el caso de los titulados en carreras tecnol??gicas y experimentales que en los de Humanidades y Sociales y resulta menos dificil para los varones que para las mujeres. En general, los graduados, especialmente los de Humanidades y Sociales, piensan que una titulaci??n universitaria no capacita para ejercer una profesi??n y son partidarios de un reciclaje en su formaci??n. Tanto para los titulados como para los empleadores los problemas principales que se plantean son la masificaci??n, las dificultades para realizar pr??cticas y la separaci??n entre la universidad y la empresa. Desde esta perspectiva, las necesidades formativas que se detectan son el reciclaje, cursos de postgrado y la pr??ctica laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y comprobar un modelo de intervención psico-educativa que favorezca la adaptación escolar de los alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos. Describir la situación escolar de la minoría gitana frente a los payos. Estudiar la naturaleza del prejuicio y su evaluación. 266 alumnos de segundo de EGB, de ambos sexos, de los que 220 alumnos son payos y 46 son gitanos. Dichos alumnos pertenecen a colegios de 3 zonas de Madrid: Vicálvaro, Villaverde y Orcasitas. Para comprobar la eficacia de la intervención se han utilizado los siguientes diseños experimentales: A/ Un diseño de 2 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y un grupo de control) y un factor intrasujetos o de medidas repetidas con 2 medidas (pretest y postest). El objetivo de este diseño es comprobar la eficacia de la intervención en todos los alumnos que participaron en ella. B/ Un diseño de 3 factores: un factor intersujetos con 2 niveles (grupo experimental y de control), un factor intrasujetos de medidas repetidas con 2 niveles (pretest, postest), y un factor intergrupal con 2 niveles (gitanos y payos). Diseño que permite comprobar si existen diferencias de la eficacia del modelo de intervención en función del grupo étnico al que pertenecen los alumnos y posibles diferencias en adaptación escolar entre los alumnos gitanos y payos. El modelo de intervención elaborado resulta eficaz para favorecer la adaptación de alumnos en desventaja en contextos étnicamente heterogéneos y desde el segundo curso de Enseñanza Primaria. Concretamente, resultó muy eficaz para: 1. Disminuir los prejuicios y desarrollar la tolerancia y la empatía interétnica a todos los niveles. 2. Mejorar la interacción entre alumnos payos y gitanos. 3. Mejorar la interacción general hacia el aprendizaje y los compañeros. 4. Aumentar la dimensión felicidad-satisfacción del autoconcepto de los alumnos en general. 5. Mejorar el autoconcepto académico de los alumnos gitanos. Otro de los logros es haber mostrado la eficacia del aprendizaje cooperativo y la discusión moral en alumnos de 7-8 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Analizar la demanda de estudios superiores que efectua el alumnado de COU de Asturias y relacionar dicha demanda con diversas variables explicativas. B) Estimar las relaciones entre caracter??sticas personales y sociales de los sujetos y el ??xito o fracaso en los primeros cursos de la ense??anza universitaria. C) Evaluar la incidencia de los cambios generacionales sobre estos dos factores -demandas y perfiles- contrastando los datos actuales con los que se han obtenido en el curso 1972-73. Objeto del trabajo: conocer la evoluci??n de un grupo concreto de sujetos de una cohorte a lo largo de su vida acad??mica universitaria. Utilizan dos muestras homogeneas: A) Alumnos de cou de asturias, curso 1972-73. B) 8489 alumnos de COU de asturias, curso 1986-87. Estudio longitudinal, donde se efectua un seguimiento de un grupo de sujetos que el curso acad??mico 1986-87 realizaron estudios de COU en Asturias a lo largo de su trayectoria acad??mica universitaria. Es un proyecto para seis o siete cursos, por lo que metodol??gicamente se delimitan las fases del mismo. Abarca tres estudios complementarios interconectados entre s??. Aqu?? se presentan los resultados obtenidos en la fase inicial del trabajo que se denomina 'an??lisis de la elecci??n de estudios' y un estudio diferencial tipificado como timelage no equilibrado en tanto que compara muestras de alumnos de caracter??sticas similares separados ??nicamente por una distancia temporal. Las variables utilizadas son: A) Personales (sexo, edad). B) Contextuales (educativas, h??bitat, socioecon??micas). C) Acad??micas (expectativas, motivaciones, actitudes, preferencias). D) De rendimiento. E) Psicol??gicas (inteligencia general, niveles aptitudinales de razonamiento). Tests D-48, DAT, 16PF y Kuder, registros, informes. Gr??ficos, cuadros, t??cnicas descriptivas, frecuencias, porcentajes, medias, T de Student, prueba de Chi cuadrado, correlaciones, Anova, an??lisis factoriales. 1. Las principales observaciones sobre el an??lisis de la elecci??n de estudios son: 1.1. Uno de cada cuatro alumnos dejar?? los estudios si le sale un empleo. 1.2. Predominio de las expectativas de carreras largas (76 por ciento). 1.3. Polarizaci??n de la demanda en los estudios de tipo sociojur??dico y t??cnico. 1.4. Faltan carreras en la Universidad de Oviedo. 1.5. Se constata el elevado porcentaje de sujetos (43 por ciento) que cambian de elecci??n de carrera antes de matricularse en la universidad. 1.6. El 34 por ciento no estudia lo que pensaba; un 19'5 por ciento hace estudios diferentes y un 14 por ciento estudian lo no previsto. 1.7. Antes de tomar una opci??n acad??mica, hay los siguientes motivos: vocacionales, instrumentales y pedag??gicos. 1.8. Se infravaloran los estudios superiores como medios para la busqueda de empleo. 2. Consultar las conclusiones de los principales cambios que se constatan al comparar los datos de 1986-87 con los correspondientes a 1972-73 en la investigaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar la competencia social de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, mediante el Programa de Habilidades de Interacción Social (PHIS). El PHIS es un programa cognitivo-conductual para la enseñanza sistemática de la conducta interpersonal en ambientes escolares y familiares. 21 niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales que sufren un alto grado de rechazo por parte de sus compañeros de clase. Sus edades oscilan entre 4 y 11 años, correspondiendo a niveles escolares desde Preescolar a ciclo medio. Se ha utilizado un diseño de grupo de control no-equivalente pretest-posttest. Se contemplan 2 grupos: grupo de tratamiento y grupo de comparación o grupo de no tratamiento. Los sujetos del primer grupo fueron expuestos a la intervención, lo que significa que reciben el entrenamiento en habilidades sociales a traves del PHIS. Los sujetos del grupo de comparación no fueron expuestos al tratamiento. La variable independiente fue el PHIS. Las variables dependientes son la competencia social y las habilidades sociales medidas a través de la aceptación social, la conducta y el repertorio conductual de habilidades sociales. La investigación se ha llevado a cabo en 3 fases: evaluación pretest, tratamiento y evaluación posttest. Se ha aplicado una estrategia de evaluación multimodal utilizando un paquete de evaluación comprensiva que contempla distintas fuentes de información y evaluación, distintos métodos y procedimientos de evaluación y diferentes contextos. Se ha utilizado una aproximación multiagente-multimétodo para optimizar el proceso de evaluación. Se puede afirmar la eficacia del PHIS para la enseñanza de la competencia social y las habilidades sociales a niños con Necesidades Educativas Especiales y problemas de aceptación social por parte de sus compañeros. El análisis apoya las predicciones hechas, ya que se evidencian diferencias significativas en favor del grupo de tratamiento en la mayoría de las variables dependientes consideradas. Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales en escenarios de integración son población de riesgo de problemas de competencia interpersonal. La conducta interpersonal puede ser enseñada a niños en edad escolar a través de estrategias sistemáticas de entrenamiento y enseñanza. Es preciso diseñar y elaborar programas de entrenamiento en habilidades sociales para niños y niñas de edad escolar para aplicar en contextos naturales, educativos, familiares y comunitarios. Es necesario y urgente incluir programas de enseñanza de las habilidades sociales dentro de los currícula educativos habituales de los centros de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP que relacione su estudio con la Geografía e Historia de España, a partir del Título VIII, las Comunidades Autónomas. Fomentar la comprensión del mecanismo legislativo y del debate democrático. Utilizar sus contenidos como medio de acercamiento a la realidad cotidiana metodológicamente. Se trata de fomentar el interés, participación, creatividad y capacidad de expresión de los alumnos. La forman 313 alumnos de tercero de BUP de los Institutos de Bachillerato de Mora (Toledo), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Las Veredillas de Torrejon de Ardoz (Madrid) y San Isidro, Quevedo y Fortuny de Madrid. Diseño de variables independientes. Estudio de Geografía Historia e instituciones del país a través de las autonomías, de la situación económica y social actual: del Título VIII de la Constitución, técnicas de documentación, clasificación y representación (fichas normalizadas, mapas geográficos e históricos locales y generales). Estudio de la actividad legislativa (escenificación del proceso de elaboración, discusión y aprobación de una ley, la LODE), ejercicios de relación de noticias de prensa con artículos de la Constitución. Variables dependientes, evaluación inicial, localización y relación espacio temporal de elementos geográficos e históricos, comprensión de conceptos constitucionales. Experimentación. Evaluación de cambios en las variables dependientes por efecto de las independientes. Bajo nivel cultural de los alumnos que acceden a tercero de BUP y carencias básicas en redacción, ortografía y capacidad lógica; no hay diferencias entre centros. Se constata la baja operatividad de algunas preguntas. Buen conocimiento de las CC.AA y la Constitución y bajo en las preguntas de relación histórico literarias en general, mejor rendimiento en la evaluación final que en la inicial y alta satisfación de los alumnos con las actividades, lo que implica un juicio globalmente positivo del programa. Resultados positivos en la adquisición de conocimientos, conceptos y terminología, técnicas de debate y participación. Resultados óptimos de el periódico y la constitución. Interés del alumno y participación activa en clase. La estrecha relación mantenida entre la enseñanza de la Constitución y la Geografía e Historia de España por el estudio de las autonomías, resulta viable y aconsejable, pues acerca más a los alumnos a la situación actual del país y a su historia compensando un trabajo arduo de investigación y documentación, en aras de una visión más global y viva del tema, el periódico y la Constitución, resaltan la importancia del juego en la adquisición de conocimientos, en el fomento de la participación, en el respeto de las opiniones contrarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el estado actual de la integraci??n escolar en la provincia de Valladolid. Analizar las diferencias de estructura y funcionamiento de centros escolares en funci??n de su participaci??n en el Programa de Integraci??n (PI). Analizar las opiniones, creencias y expectativas del personal directivo y del profesorado de centros incluidos en el PI. Determinar el signo y magnitud de las actitudes del profesorado hacia la integraci??n escolar. Valorar el status sociom??trico y el nivel general de aceptaci??n social de los alumnos con NEE, evaluando su rendimiento escolar, la consecuci??n de objetivos en las ??reas de socializaci??n y autonom??a personal y el rendimiento escolar de sus compa??eros. Determinar el nivel general de satisfacci??n de profesores, padres y alumnos con el desarrollo y resultados del PI.. Alumnos con NEE, profesores, compa??eros, directores, centros y profesores de integraci??n de Valladolid.. Dos partes. La primera consta de 3 cap??tulos. En el primero se realiza una revisi??n te??rica de los fundamentos y aspectos claves que definen la evaluaci??n de programas educativos. En el segundo se exponen los principales fundamentos, objetivos y caracter??sticas descriptivas del Programa Helios y las actividades modelo locales. En el tercero, se precisan los conceptos sobre integraci??n escolar y se revisa la bibliograf??a acerca de los resultados de diferentes estudios de evaluaci??n de la integraci??n. La segunda se compone de 10 estudios parciales, que dan respuesta a una serie de preguntas relacionadas con los objetivos definidos. Cada estudio se ajusta a un formato similar (objetivo planteado, sujetos, instrumentos, hip??tesis, an??lisis de datos y resultados). Utilizan diversas variables.. Documentos, quafe-80, escala de actitudes, escala de integrabilidad, entrevista, debate.. Descriptivos, prueba T, tablas de contingencia, bifactorial.. 1. Un mayor contacto entre alumnos con y sin NEE no influye en una mayor aceptaci??n. 2. Los alumnos con NEE son tanto m??s rechazados cuanto m??s limitada es su capacidad intelectual, y cuanto mayor es el desfase en cursos y edad. 3. El presentar o no NEE constituye un factor determinante para predecir el status sociom??trico. 4. Son los alumnos con retraso mental y con alteraciones del comportamiento los que presentan un nivel de progreso menos adecuado. 5. El PI no influye sobre el rendimiento de los alumnos sin NEE en las ??reas de Lenguaje y Matem??ticas. 6. La presencia del PI no mejora las variables estructurales, funcionales y educativas de los centros. 7. Los profesores m??s j??venes, pertenecientes a movimientos de renovaci??n pedag??gica, con cursos de formaci??n y perfeccionamiento, que ense??an en los primeros niveles y en centros adscritos al PI, detentan actitudes m??s positivas hacia la integraci??n. 8. Los profesores entienden que el abordaje educativo de todos los problemas requiere apoyos externos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensión verbal o, en términos más generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batería de tests basada en contenidos verbales, fiable y válida para la predicción del rendimiento académico en educación primaria y secundaria obligatoria. Hipótesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensión verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, están muy correlacionados, mostrando además la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semántico. 2. Conocimiento de estructuras ligüísticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, séptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y séptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batería de tests que proviene de investigaciones previas. A través de análisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensión verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingüístico, de razonamiento y semántico. 2. Comprensión lingüística en escolares de 9 a 15 años; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teoría de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensión semántica, razonamiento inductivo-deductivo, lingüístico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicométricas de los tests de las baterías; la batería definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teoría clásica y de la TRI, ecuaciones de regresión y análisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semántico, razonamiento inductivo y deductivo, lingüístico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, análisis factorial no lineal, programa Noharm, índice de dificultad, varianza, índice de discriminación, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de elección múltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hipótesis de partida, en relación con la estructura factorial de la comprensión verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es más compleja. Los análisis realizados permiten confirmar que la batería de pruebas elaborada es un instrumento fiable y válido para el diagnóstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensión verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.