956 resultados para Alfonso VIII, Rey de Castilla,


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el Colegio Sagrada Familia de Valladolid con alumnos de BUP y COU. Se trabaja por Departamentos con un eje común 'El Camino de Santiago en Castilla y León'. Tiene como objetivos participar en el acontecimiento cultural del Año Jacobeo estudiando y descubriendo el impulso que el Camino de Santiago aporta: en el arte, la literatura, la lengua, la religión, la política, la gastronomía... de Castilla y León. El proceso culmina con una semana cultural dedicada a dicho tema, así como 3 rutas (Ruta de Burgos, Palencia y León) al objeto de investigar in situ la incidencia del Camino en los lugares visitados. Se valora la participación, la calidad del material generado y la presentación de los temas, la ambientación,.... El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados provienen de varias áreas del conocimiento académico Antropologia Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda del profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en off; al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al profesor David Alameda para la selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: recoger la memoria popular de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de la citada comarca. Fomentar no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas sino también, las potencialidades que el mundo rural tiene en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas documentalistas (área audiovisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, relizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabar a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar y maquetar el cd-rom. Asimismo se han realizado dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de entrevistas. Resultados: el trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías en videos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales utilizados han sido: bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras dedeo y de montaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar globalmente la labor pedagógico-social de la Escuela Pía en un tiempo de larga duración marcado por el apoyo social a la consolidación y expansión de la enseñanza privada. Explicar cómo se originan los centros escolapios, cuáles son sus normas de actuación, de qué manera satisfacen sus expectativas funcionales y sociales. Demostrar que la acción escolapia presenta unas características propias en cuanto a su ideario pedagógico. Está constituída por varias fundaciones de la orden escolapia, concretamente por 3 colegios, el de Toro (comienza su andadura en 1870), el de Salamanca (comienza en 1956) y el de Soria (1953).. La investigación se estructura en 4 bloques. En el primero se realiza una aproximación al contexto histórico desde distintas perspectiva y la implicación que estas tienen dentro del mundo educativo en general y de la orden escolapia en particular. Se incluyen aspectos como la política estatal en los periodos de la Restauración, la Segunda República y el Franquismo, las relaciones que mantiene la Iglesia con el Estado y los grandes problemas que se debaten, la política eclesial en materia de educación, la propia acción educativa escolapia y los movimientos sociales y culturales que se desarrollan en estos periodos históricos. En el segundo bloque se efectúa un recorrido histórico por los 3 momentos a los que se ha aludido, particularizando en los componentes específicos de la orden: sus recursos económicos y físicos, el personal docente y el alumnado. En el tercer bloque se analiza el proyecto pedagógico de la orden, la didáctica y metodologías empleadas y las relaciones humanas que tienen lugar. En el último bloque se exponen detenidamente las relaciones que mantiene la orden con la sociedad y el entorno donde están enclavados sus centros. Se han utilizado la entrevista sociológica, la biografía, datos económicos y estadísticos. En cuanto a las fuentes hay que destacar que se ha sacado provecho tanto de las orales como de las escritas.. El enfoque es doble: se da una perspectiva intradisciplinar y otra intrahistórica, no por el mero hecho de describir sino con la pretensión de comprender e interpretar la historia.. La orden de los escolapios fue apoyada durante el siglo XIX por amplios sectores de la población española y entre otras cosas por su quehacer educativo y humano. Se observa que la afluencia del alumnado no ha sido elitista. Aquellos situados socialmente en la escala más baja, tenían cabida mediante diversas fórmulas. En los colegios de Toro y de Salamanca no hay una correlación clara que determine que a mayor nivel económico de la familia del alumno, mayor logro académico. Sin embargo esta correlación se da en el colegio de Soria. Con los años y la evolución de la sociedad, los colegios siguieron un desarrollo paralelo. Desapareció la dualidad del alumnado (gratis o de pago), pasando a incorporarse todos a las mismas dependencias. La disciplina y rigidez en el trato se suavizó en los reglamentos escolares y en la práctica. Surgen problemas en la orden, en los años finales del estudio debido a las crisis vocacionales. Esto posibilita la afluencia de profesorado seglar, enriqueciéndose los centros con la aportación de nuevas iniciativas. Se confirma la existencia de un ideario pedagógico común para todos los centros escolares de la orden y que sirve a todos los de nueva fundación. A lo largo de este periodo la enseñanza privada y concretamente la religiosa vive desde un posicionamiento fuertemente arraigado, tanto la persecución como el posterior apoyo que el régimen franquista le otorga permitiendo su expansión. Se observa que los escolapios, según lo revelan las cifras estadísticas, han permitido que el nivel social, cultural y humano alcance cuotas altas en nuestro país y por supuesto en la comunidad autónoma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a ampliar los conocimientos existentes sobre los Movimientos de Renovación Pedagógica en general, y en particular los de Castilla y León. Fuentes documentales primarias. Análisis de contexto político, cultural, económico y social en el que se encuadra la investigación. Entorno educativo de los 70 y la Ley General de Educación. Investigación de la formación y orígenes del movimiento. Características que definen al Concejo Educativo y sus notas de identidad sobresaliente. Análisis de la organización con referencia especial al Colectivo de la Formación Profesional y Enseñanzas Medias. Estudio de las Escuelas de Verano. Recursos documentales. Método histórico. En los años 70 se acercan al fenómeno educativo con planteamientos políticos y cristianos. El fenómeno se produce en todo el país. Ya que existe una orientación de Renovación Pedagógica y Social en España, marcada por la Ilustración Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva y la Escuela Moderna. Se produce un gran esfuerzo por elevar la cultura y la educación en la II República española. En la época franquista reprime las manifestaciones liberales y democráticas. La enseñanza 'cría buenos hijos para el sistema'. En los años sesenta afloran grupos y sindicatos. En los años setenta se elabora el Libro Blanco: ordenación del sistema y concepción pedagógica. Con la transición política, se unen fuerzas produciéndose una protesta generalizada contra los grandes desajustes del sistema educativo español. Los planteamientos de las alternativas están cargados de matices nacionalistas. Se producen Encuentros, Jornada y Escuelas de Verano, por toda España, pidiendo una Escuela pública de calidad. Con la UCD se enfrentaron al Estatuto de Centros. Del año 75 al 80 en las Escuelas de verano se produce un gran reciclaje y formación del profesorado. Se consolidan los Movimiento Pedagógicos de Renovación, bien como Escuelas de Verano o como Asociaciones Pedagógicas, autónomos, asamblearios, autogestionarios, pluralista y abiertos. Los Movimientos de enseñantes y los de Renovación Pedagógica constituyen una organización social. Representan la expresión orgánica de otra tomas de conciencia. Intentado construir una metodología capaz de estudiarle a través del tiempo y de sus realizaciones. Los movimientos de Renovación Pedagógica surgen a través de las Escuelas de Verano. A principio de los setenta presentan un primer momento más político e ideológico, con oposición al franquismo y luchando por la democratización de la enseñanza en un contexto regionalista. Una vez consolidado el sistema democrático, pierden fuerza sus reivindicaciones sociales y políticas y se da paso a tareas más pedagógicas y didácticas. Un gran número de profesores asiste a las actividades que organizan los Movimientos, sobre todo a las Escuelas de Verano. Aparece una etapa de crisis debido a la absorción dederes y personas responsables por la Administración educativa y la aparición de una estructura estatal de formación permanente con una oferta amplia y variada de actividades. Avanzan en la reflexión propia, en coordinación y ofrecen alternativas a la educación y a la sociedad en general. En Castilla y León ha servido para reciclar a los docentes, favoreciendo un cambio de actitud. Con propuestas pedagógicas muy validadas, reunía a profesionales que sintonizaban en valores e ideas sobre sociedad y escuela, devolvió ilusión sobre todo a la escuela rural, se creó conciencia regionalista, difundió las teorías de Freinet, favorecedor del aprendizaje de técnicas y metodologías de la escuela activa y moderna, de la creatividad, dando voz a movimientos sociales minoritarios, relacionado con otros movimientos del país, impulsor de experiencias practicas en los Centros, ha luchado por la dignificación de los profesores. Ha quedado reducido a un grupo minoritario por falta de organización y desmotivación, las duras características físicas de la región para articular el movimiento de los enseñantes. Necesitando redefinir sus fines y objetivos con gente nueva o convertirse en una asociación que ofrezca servicios educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los espacios deportivos en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, elaborando unos instrumentos de investigación para el análisis y la planificación en el contexto territorial de la provincia de León que identifiquen la demanda de la Educación Física con las dotaciones de los espacios deportivos. Así mismo la investigación pretende conocer el estado de las investigaciones realizadas en España sobre la problemática de los espacios deportivos en los centros escolares. Reconocer la situación de oferta en Castilla y león. Determinar los tipos de espacios deportivos de prioridad educativa. Valorar el estado de los centros escolares de acuerdo con la Normativa vigente. Identificar las distintas propuestas de planificación que se han llevado a cabo. Constatar la necesidad de espacios deportivos cubiertos en función de la demanda. Y elaborar una propuesta de dotaciones de espacios deportivos cubiertos en los centros escolares de los municipios de la provincia de León. Censo de Instalaciones y Espacios deportivos de Castilla y León (Junta de Castilla y León, 1994). Confección y envío de encuestas, recogida de datos, análisis de los mismos y extracción de los resultados. Encuestas. Análisis estadístico, investigación de campo. El estado de las investigaciones realizadas en España sobre la problemática de los espacios deportivos en los centros escolares, considera inexistentes o insuficientes las infraestructuras para llevar a cabo los programas de Educación Física. Presenta distintas propuestas de planificación. Elaborándose actuaciones alternativas a las planteadas y ajustadas a la realidad objeto de estudio. La situación de la oferta de espacios deportivos de los centros escolares en la Comunidad de Castilla y León es en su mayoría no adecuados e insuficientes para la demanda de la Educación Física. Los espacios deportivos de prioridad educativa en Castilla y León son la Sala Cubierta, la Pista polideportiva y la Zona de juegos. La valoración del estado de los centros escolares según la Normativa, aprecia un importante déficit en términos cuantitativos de Salas o Pabellones Cubiertos frente a una situación de equilibrio de Pistas Polideportivas al aire libre en los centros escolares. En León se han definido las carencias de espacio cubierto en los municipios de cada zona y el estado deficiente de las dotaciones deportivas, poniendo así de manifiesto la realidad actual y facilitando la futura planificación de espacios deportivos en centros escolares. Calculándose las dotaciones necesarias en toda la provincia. Del resultado del análisis de la oferta de espacios deportivos se debe partir para elaborar políticas de actuación dirigidas a equilibrar la situación de los centros escolares. Ninguna de las ocho provincias cumple la 'Necesidad de Normativa' sobre los espacios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación en la que se encuentran las personas con enfermedad mental grave y prolongada en Castilla y León, identificando las posibles diferencias entre las percepciones de los usuarios, los familiares y los profesionales. Definir propuestas de mejora a partir de las necesidades detectadas y las experiencias identificadas como positivas por los diferentes agentes participantes. Priorizar las necesidades. La muestra se compone de 384 personas, que se reparte en 141 profesionales, 119 familiares y 124 usuarios de los Centro de Rehabilitación Psico-Social, de estos últimos 10 participaron en la entrevista de grupo y, posteriormente, en los relatos de vida. La muestra se encuadra dentro de la comunidad de Castilla y León. Para la consecución de estos objetivos, se dota a la investigación de un diseño que permita la recogida de la información aportada por las propias personas afectadas con el resto de usuarios, con las técnicas de entrevista de grupo y relatos de vida; los familiares, con entrevistas en grupo; y los profesionales de atención directa, a través de una técnica basada en el diagrama causa-efecto. El estudio se basa en una evaluación externa, realizada por el investigador, con el fin de evitar la justificación de las razones aportadas por unos y otros agentes informadores. La metodología utilizada para el desarrollo del estudios, toma como estructura el modelo de análisis de necesidades, dicha metodología incluye una parte cuantitativa (análisis de la muestra) para conocer los sesgos que pueden presentar los informadores y por otra cualitativa (recogida y análisis de la información). Se priorizan las propuestas de mejora aportadas por los participantes en el estudio, para ello se toma como base las demandas realizadas por los familiares y las personas con enfermedad mental, llegando a las siguientes propuestas de mejora: 1. Reducir el estigma; 2. Mejorar la red asistencial: completar la red, mejorar los recursos existentes, mejora de dispositivos específicos y atención al medio rural; 3. Coordinación interinstitucional: servicios sociales, educación, atención primaria, Universidad e ingresos contra la voluntad; 4. Atención a las Familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un acercamiento al marco teórico del tiempo libre a través de distintos autores y estudiar la situación de la fe y a través de dicho estudio aportar una propuesta formativa para la educación de la fe en el tiempo libre. 667 monitores de grupos juveniles, que trabajaban en campamentos, de la provincia de Salamanca. La investigación está estructurada en tres partes. La primera de ellas, está dedicada a circunscribir el marco teórico del tiempo libre, donde se ha centrado el tiempo libre dentro del marco educativo y de los tres conceptos de educación, describiendo someramente la ampliación del concepto de educación y, tras un recorrido histórico del tiempo libre, se ha tratado de analizar la situación actual del ocio y del tiempo libre y las nuevas tendencias que se pueden encontrar en este sector. Asimismo, se ha ofrecido una visión de la pedagogía del ocio y del tiempo libre, centrándose en el perfil del monitor de tiempo libre y presentando los retos actuales de la pedagogía del ocio y del tiempo libre. Después, se han recogido los puntos más importantes de la formación de monitores de tiempo libre, sobre todo el Castilla y León, y, como complemento, se han citado experiencias de grupos que basan su formación en el tiempo libre. En la segunda parte, se presenta un estudio descriptivo, basado en los datos proporcionados por el cuestionario, de la evolución y situación actual de los monitores de campamentos de grupos juveniles de Salamanca. Por último, la tercera parte de la investigación, está dedicada a presentar una propuesta educativa para la fe en el tiempo libre, donde se han plasmado las características esenciales de la fe, que deben ser conseguidas por medio de la educación, y la propuesta de la educación de la fe en el tiempo libre, como otro ámbito educativo. El instrumento utilizado para recoger la información de los 667 monitores de grupos juveniles fue el cuestionario, elaborado 'ad hoc' por el autor del trabajo de investigación. El ocio, en el momento actual, tiene dos grandes problemas: el paro y el consumismo. Y al mismo tiempo ha aumentado el número de ofertas, infraestructuras y equipamientos para el tiempo libre, aunque la pedagogía del ocio sigue siendo pobre y falta de desarrollo. La reorganización de los tiempos de la escuela hace necesario que los centros tengan, en ocasiones, que contratar monitores especialistas. En los últimos años, también han surgido alternativas de ocio y tiempo libre a los ruidosos fines de semana de los jóvenes en las ciudades, pero la falta de participación de los jóvenes y la falta de continuidad de los proyectos han hecho que no se cumplan los objetivos previstos por éstos. La formación de monitores de tiempo libre, que se realiza a través de las escuelas de tiempo libre reconocidas en las distintas Comunidades Autónomas, tiende a ampliarse en cuanto al número de horas, tanto en la fase teórico-práctica como en la fase de prácticas. Los campamentos y las colonias siguen siendo uno de los paradigmas de la educación del ocio y del tiempo libre. La educación tiene que entenderse como un proceso intencional; la educación a través del ocio y del tiempo libre no escapa de esta norma, y muchos de los centros juveniles que fracasan y languidecen o desaparecen es por caer en un simple activismo, por no entender la educación como un proceso de educación no formal. Las diferencias entre los monitores de los tres años estudiados no son tan marcadas como podía esperarse; pese a la gran evolución social experimentada en los últimos veinte años no son tan grandes en los monitores como en el resto de la sociedad. Dado el número, sorprendentemente alto, de monitores que se declaran creyentes y, dada la escasa bibliografía reciente sobre la educación de la fe en el tiempo libre, es necesario hacer una nueva propuesta sobre dicho tema. Los tres ámbitos tradicionales de transmitir la fe o la cultura religiosa (familia, escuela y parroquia) necesitan nuevos caminos imaginativos para ampliar dicho ámbito tradicional; el cuarto camino puede ser la educación de la fe en el tiempo libre. El tiempo libre es una ocasión privilegiada para educar en valores, para los creyentes la fe es un valor que hay que educar y transmitir, por eso, desde el tiempo libre y con sus actividades específicas, se puede educar la fe. La educación de la fe en el tiempo libre necesita el método activo, de la acción-reflexión-acción, y se necesitan monitores-catequistas que tengan muy clara su opción de fe, que sepan educar el valor de la fe con actividades de tiempo libre y que hagan el anuncio explícito de la opción por la fe para aquellos que deseen continuar en este proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el devenir histórico de la psicopedagogía en Castilla y León, como parte integrante de una estructura superior. Estudiar las variables que han influido en su desarrollo. Conocer la aplicación real de la psicopedagogía en diferentes ámbitos, observando su progresión en los mismos, con el fin de establecer comparaciones. Diseñar elementos de trabajo con los que recabar y buscar información. Valorar la importancia de la psicopedagogía en su aportación a la sociedad. Publicaciones periódicas de contenido científico que se editan en España. Delimitación del tema de tesis. Formulación de diferentes hipótesis. Fase heurística. Interpretación histórica. Elaboración de conclusiones. Método histórico educativo. Análisis bibliométrico. Estudio estadístico de tipo descriptivo, correlacional e inferencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las Escuelas Normales desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación en el primer tercio del siglo XX, primando los estudios sobre la historia interna o intrahistoria de las Escuelas Normales, abordando al respecto las vertientes curriculares, metodológicas, de organización y régimen escolar. Provincias de Salamanca, Valladolid, Segovia y Zamora. Explicitación de las notas que van a caracterizar la realidad castellano-leonesa del primer tercio del siglo XX. Análisis del desarrollo institucional de las Escuelas Normales. Aproximación al diseño curricular de los establecimientos normalistas. Estudio del componente metodológico de la formación de maestros. Síntesis explicativa de las conclusiones obtenidas. Método histórico educativo. Método comparativo. Método cuantitativo. La contribución de las Escuelas Normales puede calificarse de positiva, a pesar de las dificultades de todo tipo a las que tuvieron que enfrentarse. La subestimación presupuestaria y la inhibición en muchas ocasiones de las instituciones provinciales propiciaron un estado de precariedad, más acentuado en los centros ubicados en capitales de provincias no universitarias. La insuficiente dotación de medios y recursos materiales para la enseñanza va a ser una constante en la historia de estos centros. Las Escuelas Normales en la sociedad de Castilla y León en el primer tercio del siglo XX jugaron un papel relevante. A pesar de las dificultades y condicionamientos a los que se vieron sometidas a ellas se debió, en gran medida, el que Castilla y León alcanzase una de las tasas más altas de alfabetización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel que las escuelas normales han jugado en la estructura pedagógico-educativa, cultural y social de Castilla y León, sus aportaciones teóricas, realizaciones prácticas, proyectos, contribución al enriquecimiento cultural y cómo se articulan en la sociedad castellano-leonesa. Configurar las líneas dominantes del perfil sociológico de la profesión docente de nivel primario. Se estudian los fondos documentales archivados en las escuelas normales de Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, las actas de los plenos de las diputaciones provinciales respectivas, Archivo General de la Administración, y también las fuentes impresas de la época, tales como anuarios, boletines, colecciones legislativas, discursos, estadísticas; publicaciones periódicas y prensa, tanto generales como profesionales de ámbito local y nacional, y la bibliografía pedagógica utilizada como texto en las normales. Localización de fuentes en archivos de las escuelas normales, diputaciones y otras administraciones, análisis documental, interpretación de los datos extraidos y redacción de conclusiones. Siguiendo este proceso se ha llegado a establecer tres partes diferenciadas en la investigación: coordenadas históricas generales y primeros desarrollos del sistema escolar, que influyen en la génesis y evolución de las escuelas normales; acercamiento a las instituciones, programas y métodos de formación de maestros en Castilla y León; y, finalmente, datos para una sociología de la profesión docente en la región. El estudio muestra como las Normales sirvieron de escenario en el debate ideológico, las vicisitudes a que se vieron sometidas y los condicionamientos que influyeron como consecuencia de los vaivenes políticos del periodo. Aparecen como los núcleos a través de los cuales se opera la recepción de los movimientos educativos europeos y se sistematizan los sistemas y métodos de enseñanza que van a informar la práctica escolar. Las distintas piezas del engranaje normalista se ordenan al objeto de configurar un modelo de maestro que responda a las necesidades de la sociedad, para lo que debía poseer unas características determinadas donde se enfatiza la vertiente moral y social. La labor desarrollada por las Escuelas Normales de Castilla y León durante la segunda mitad del siglo XIX fue positiva. Su florecimiento se debió al esfuerzo conjunto de distintos sectores de la sociedad interesados en la ilustración y prosperidad social. Cubrieron doble función: proporcionar al sistema escolar los profesionales necesarios para satisfacer las crecientes demandas que su expansión requería; y generaron un nuevo tipo de oferta cultural que permitió a diversos sectores de las capas populares y medias acceder a determinados niveles académicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los actuales entornos de ubicación de la inmigración (en este caso España y más concretamente la Comunidad de castilla y León), su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Organismos internacionales de ámbito supra-nacional y España, deteniéndose en la Comunidad de Castilla y León. Las fases seguidas para llevar acabo el tema principal son: aproximación: 1) selección del tema, finalidad del trabajo, delimitación del estudio, delimitación del objeto, del área y proceso de estudio. 2) Descripción: sub-fase descriptiva aplicada al contexto, sub-fase descriptiva aplicada a la información de carácter educativo, sub-fase descriptiva aplicada a las fuentes. 3) Interpretación. 4) Yuxtaposición. 5) Comparación. Operaciones de cálculo de porcentajes y variaciones, tablas, gráficos, y técnicas de análisis de contenido. Se utilizaron bases de documentales de las organizaciones internacionales. Las webs más consultadas fueron: ONU, UNESCO, el Consejo de Europa (COE), la web de la Unión Europea. También se utilizaron bases documentales de organismos nacionales españoles: Ministerio del Interior (MIR),Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS),Ministerio de Educación, Cultura y Deporte(MECD),la página del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la página de la Junta de Castilla y León. España, como país miembro de las organizaciones internacionales a nivel mundial y europeo, en lo relativo a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural, en general: asumen las bases y directrices más importantes, marcadas por las organizaciones internacionales; incorpora estas bases, en los aspectos fundamentales, a sus políticas educativas; implementan en la práctica, cada vez en mayor grado, las mencionadas directrices, a través de diversas líneas de actuación; no divulgan suficientemente las bases o directrices entre los diversos sectores implicados y no favorecen ni estimulan convenientemente la participación por parte de la sociedad, en el conocimiento y aplicación de las bases internacionales, frenando, por tanto, los efectos positivos de los mismos. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) definir y explicar la tipología de los diferentes documentos generados por las Organizaciones internacionales, así como el nivel de obligación y compromiso que contraen los estados que suscriben los mencionados documentos.2) Explorar y analizar los documentos más relevantes, generados por la ONU y la UNESCO, que afecten a la educación de los hijos inmigrantes y la educación intercultural.3) Determinar e interpretar las líneas y pautas marcada por los diferentes documentos analizados. 4) exponer y analizar las bases internacionales y líneas de actuación derivadas de las mismas, marcadas por las organizaciones internacionales pan-europeas, que servirán de fundamento para la articulación de las políticas educativas de los Países miembros, en lo referente a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural. 5) Observar y analizar la situación, en España y Castilla y León, de la población escolarizada proveniente de la inmigración y examinar las políticas educativas y líneas de actuación, llevadas a cabo por los poderes públicos, a la luz de las grandes líneas que desde el ámbito internacional y señaladas por las organizaciones a nivel mundial y europeo, enmarcan la cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explora los actuales entornos de ubicación de la inmigración en España y más concretamente en la Comunidad de Castilla y León, su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Se sirve para el estudio de organismos internacionales de ámbito supra nacional por un lado y España por otro, deteniéndose e n la Comunidad de Castilla y León. A través del estudio realizado sobre Educación Intercultural, se han explorado las bases marcadas por las Organizaciones internacionales referidas a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural mediante libros, publicaciones seriadas, informes, estudios, bases documentales. Entre las conclusiones más relevantes están: 1) La incorporación de los hijos de inmigrantes al sistema educativo en igualdad de condiciones a los autóctonos. 2) La enseñanza de la lengua y cultura del país de acogida. 3) La enseñanza y mantenimiento de la lengua y cultura maternas. 4) La formación específica del profesorado que ha de ocuparse de la población inmigrante. En lo referente a cómo España y la comunidad de Castilla y León asumen y aplican las mencionadas medidas, cabe señalar que sus políticas educativas, en general, recogen las grandes líneas marcadas por las organizaciones internacionales. En definitiva, el estudio plantea una serie de recomendaciones y propuestas, entre las que podemos citar las siguientes: 1) Incorporar a los currículos y planes de estudio de los diferentes niveles la educación sobre los derechos humanos, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño. 2) Proporcionar a los centros educativos información sobre los compromisos internacionales. Concluye diciendo que la educación intercultural sólo es posible con el compromiso y la participación, no sólo de los Estados y máximos responsables de la educación, si no de toda la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: valorar desde la percepción de los niños hospitalizados la situación en la que se encuentran; elaborar un instrumento de valoración de las condiciones de hospitalización infantil; adaptar y aplicar instrumentos ya existentes para valorar la calidad de vida de los niños y su percepción sobre su estado de salud; determinar el impacto que todos los factores analizados a través de dichos instrumentos tendrán en la calidad de vida del niño hospitalizado; elaborar propuestas de mejora en la dinámica y el funcionamiento de las plantas de pediatría de los hospitales generales que permita afrontar la realidad con la que nos encontramos en el ámbito de la hospitalización infantil. Las preguntas de investigación de la parte empírica son: ¿qué necesidades relacionadas con la calidad de vida presentan los niños hospitalizados? y ¿están preparados los hospitales generales para responder a las necesidades de los niños hospitalizados?. Participaron 105 niños hospitalizados en ocho hospitales de Castilla y León, de edades comprendidas entre los 6 y 15 años, una edad media de 10,29 años. En cuanto al sexo, se distribuyen homogéneamente entre varones y mujeres y el porcentaje medio de días hospitalizados es de 8,3 días. La recogida de datos se llevó a cabo mediante entrevistas personales a cada uno de los niños y se emplearon tres instrumentos integrados en una única entrevista, uno referido a cuestiones generales sobre la hospitalización y el hospital, otro de calidad de vida y uno final de salud. Los cuestionarios fueron sometidos a varios análisis para verificar sus propiedades psicométricas. Las necesidades relacionadas con la calidad de vida del niño hospitalizado están relacionadas con el bienestar físico de los niños, las actividades de la vida diaria y a su bienestar psicológico. Hay diversos elementos en los hospitales que no corresponden con los gustos, preferencias y demandas de los niños, de lo que se puede concluir que no están suficientemente preparados para proporcionar una adecuada atención a los niños hospitalizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Validar una herramienta de detección precoz de Trastornos del Espectro Autista en la población española. Los objetivos específicos son: conocer los diferentes estudios publicados sobre instrumentos de detección precoz del TEA y los resultados obtenidos; desarrollar la versión española de la herramienta M-CHAT en población infantil española, contemplando su traducción y adaptación cultural; evaluar las características métricas de fiabilidad, validez y valor predictivo y compararla con los resultados de la versión inglesa; comprobar la capacidad de la versión en castellano del instrumento para discriminar a niños con TEA de otros trastornos del desarrollo o con desarrollo típico. Se analizaron todos los textos publicados sobre instrumentos y programas de detección precoz en los últimos 20 años. Posteriormente, se diseñó un estudio destinado a la validación del M-CHAT en población infantil española, que se realizó en dos etapas: una consistente en un pilotaje del cuestionario traducido y adaptado para comprobar su funcionamiento y posibles problemas de comprensión, y una segunda etapa de administración a una muestra mayor y evaluación de sus propiedades psicométricas. Se consiguen los objetivos iniciales y se constata que los resultados del trabajo tienen utilidad social en el ámbito en el que se aplica. La detección precoz de los TEA es fundamental, puesto que favorecería no sólo un diagnóstico precoz, sino, una intervención temprana, tanto terapéutica como educacional, en un momento de la vida en el que la patología supone una detención en el desarrollo de las capacidades cognitivas, relacionales y de su constitución psíquica.